Atención: Debido a un problema con Hotmail, se recomienda por ahora utilizar una cuenta alternativa para el registro de usuarios.
Las personas que se hayan registrado con cuentas HOTMAIL deberán validar sus datos y finalizar su inscripción de manera presencial durante el congreso.

Fecha: 25 de Septiembre de 2014
 
Lugar: Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (ex ESMA), Av. del Libertador 8151, Ciudad de Buenos Aires (C1429BNC), Argentina
 
Instituciones organizadoras: Estancia de Investigación Posdoctoral en Comunicación, Medios y Cultura/Maestría en Derechos Humanos de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP
 
Disertantes: Martín Gras, María Sondereguer, Laura Masson, Alejandra Cebreli, Claudio Daniel Couto, Mauricio Manchado, Mariana Poggi y Flavio Rapisardi
 
El Simposio se propone abordar el estudio y profundizar el debate sobre la complejidad que encierra la trama de la Comunicación, el Poder y los Derechos Humanos en un momento político e histórico de reivindicación y profundización de los sistemas democráticos en países que fueron asolados por reiteradas dictaduras. Para lograr ese objetivo se abre el diálogo con pensadores que se instauran como referentes en el análisis y defensa de los derechos humanos en nuestro país y el extranjero, así como de periodistas que han denunciado sistemáticamente los abusos  que se han realizado desde diferentes sectores del poder. 
Esta problemática fundó el Segundo Ciclo Posdoctoral en “Comunicación, Medios y Cultura” de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Tal espacio se diseñó como Estancia de Investigación debido a la firme convicción de que los ámbitos de relevancia tienen que abrirse a la comunidad académica en general, posibilitando el intercambio de conocimientos desde lugares democráticos y plurales.
En ese sentido instaurar el simposio que presentamos, así como los sucesivos que se irán desarrollando con las temáticas propuestas a lo largo de los ciclos que inscriba la carrera, significa un avance en el conocimiento científico que no quedará eclipsado en debates internos, sino que servirá como potenciador de corrientes de investigación que entren en debate con toda la comunidad académica interesada, riqueza que capitalizarán no sólo los investigadores participantes sino también jóvenes investigadores, la comunidad estudiantil y la instituciones que participen del evento, ya sea organizándolo como sumándose a la propuesta desde el lugar de expositores y/o ponentes.
Con todo, este tipo de eventos se tornan relevantes a la hora de diseñar políticas públicas, así como para repensar cualquier tipo de intervención para solucionar problemáticas sociales.
 
Mesas:
1. Representaciones en la prensa en tiempos de censura
El objetivo general es debatir acerca de la influencia de la prensa latinoamericana de la década de 1970 y sus discursos, en un contexto de censura aplicada por regímenes dictatoriales ya instalados o en proceso de constituirse como tales. La década de 1970 tuvo en Latinoamérica diversas experiencias de gobiernos autoritarios que practicaron la censura en los medios de comunicación. En este contexto marcado por la violencia política y la ausencia de libertades, la prensa -entendida como actor político-, desarrolló en muchos casos estrategias para sortear los límites impuestos por los censores, con el objetivo de mantener la circulación de la información; y en otros, actuó como promotor de las políticas autoritarias. Así, el simposio pretende ser un aporte que contribuya al debate y a la construcción del conocimiento de material empírico que dé cuenta no sólo de lo “que dice” la prensa, sino fundamentalmente de “cómo lo dice”.
 
2. Cárceles, derechos humanos, democracia, una cuenta pendiente
Se propone pensar cuál fue el papel que cumplió el servicio penitenciario en el plan sistemático de represión elaborado por la Dictadura para poder debatir sobre la posibilidad o no de cambios de modelos carcelarios en los procesos de transición democrática y cómo se configuran las dinámicas institucionales de la prisión tras la implementación de políticas neo-liberales a escala mundial, latinoamericana y local. En este marco, es pertinente visualizar el rol que tuvo la introducción de la religión en las cárceles, en particular el dispositivo evangélico-pentecostal, y el papel de la educación y los medios de comunicación  en la configuración de ¿nuevas? subjetividades en el orden carcelario.
 
3. Derechos humanos y el acceso a la palabra. Tratamiento mediático de la diferencia y la diversidad. Leer y producir en clave de derechos
En esta línea se propone focalizar en la relación entre los derechos humanos y la comunicación centrada en casos concretos, debatiendo sobre la visualización de la vulnerabilidad ya sea en términos de raza, género o espacio social. Se le dará principal importancia a las particularidades de la máquina mediática en lo que hace al proceso de transformación, transcodificación y reacentuación del mundo así referenciado, sobre todo cuando ese mundo responde a universos culturales que, históricamente, vienen sufriendo procesos variados de colonialidad del ser, del saber y del poder.
 
4. Los derechos humanos en la construcción política de la Nación. Influencia del racismo en el pensamiento moderno, borramiento, emergencia y resemantización del “otro” como sujeto de derecho
Esta línea se propone ahondar en la influencia que la filosofía positivista-racista europea (Gobineau, Spencer, Renán et al), –especificada, entre otros, en media de difusión internacional como la Revue de Deux Mondes–, ejerció sobre el pensamiento argentino de los siglos XIX y XX (Generación del ’37, proyecto de Nación-Generación del ’80, consolidación del Estado Conservador), hasta la ruptura de este esquema acontecida entre 1916 y 1945, y cómo éste tuvo su correlato en la prensa local (La Nación, La Prensa, entre otros). También se buscará ampliar la mirada sobre los procesos de borramiento, emergencia y resemantización de los derechos humanos en la agenda pública, en particular producida/reproducida en términos de los medios de comunicación.
 
Presentación de resúmenes: se recibirán resúmenes hasta el 1 de agosto de 2014, en donde deberá constar título del artículo; nombre y apellido del autor/res (se admitirán hasta tres autores); correo electrónico de referencia; institución a la que pertenece; eje de trabajo; resumen que no supere los 2000 caracteres, sin espacios. El mismo deberá presentarse en fuente Times New Roman tamaño 12, interlineado 1,5.
Los resúmenes deberán enviarse como archivo adjunto a posdoctorado@perio.unlp.edu.ar y serán nombrados con el número de la mesa y el apellido del primer autor. Ej.: 01Sanchez_RES
 
Presentación de ponencias completas: se recibirán ponencias completas hasta el 15 de agosto de 2014. En donde deberá constar título del artículo; nombre y apellido del autor/res (se admitirán hasta tres autores); correo electrónico de referencia; institución a la que pertenece; eje de trabajo; resumen que no supere los 2000 caracteres, sin espacios. Tendrá una extensión máxima de 30.000 caracteres sin espacios incluyendo la bibliografía. El mismo deberá presentarse en fuente Times New Roman tamaño 12, interlineado 1,5.
Las ponencias deberán enviarse como archivo adjunto a posdoctorado@perio.unlp.edu.ar y serán nombradas con el número de la mesa y el apellido del primer autor. Ej.: 01Sanchez_PON
 
Para inscribirse al evento deberá ingresar al siguiente link antes del 25 de septiembre:
http://www.perio.unlp.edu.ar/congresos/?q=node/2457 y seguir las indicaciones que aparecen en pantalla.
 
 
Contacto:
Directora
Dra. María Eugenia Rosboch
Coordinación Técnica
María Cecilia Mainini – Cecilia Mazzaro
posdoctorado@perio.unlp.edu.ar
www.perio.unlp.edu.ar/node/2149
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - UNLP
Secretaría de Posgrado - Av. 44 N°676 1er Piso
Teléfono: (0221) 422-4090 / 422-4015

 

AdjuntoTamaño
ii_simposio_posdoctoral__4_circular.pdf159.22 KB

Comentarios