El surgimiento de la “inseguridad” como problema público político en la Argentina post-dictatorial
Palabras clave:
Argentina, inseguridad, neoliberalismo, neoconservadurismo, medios de comunicaciónResumen
En la última década la seguridad pública se ha transformado en una de las más importantes preocupaciones para la ciudadanía argentina y fuente de una de las principales demandas sociales dirigidas al Estado. El presente artículo busca contribuir al estudio de los procesos históricos y culturales a través de los cuales se construyó a la “inseguridad” como problema público político. Específicamente se propone demostrar de qué manera su surgimiento está vinculado con una transformación de la sociedad argentina asociado con la reforma neoliberal del Estado y la formación de un consenso neoconservador. Para ello, se centra en un momento clave de dicho proceso, el período de crisis hiperinflacionaria (1989-1990), que precipitó la renuncia del entonces presidente Raúl Alfonsín y con ello sancionó el fin de la transición democrática, e impulsó y legitimó las políticas llevadas adelante por la administración de Carlos Menem; y procede a través del estudio detallado de los discursos massmediáticos que participaron en la construcción del problema en cuestión a partir de acontecimientos que fueron objeto de una enorme cobertura periodística y que se constituyeron en el centro de intensos y polémicos debates: los “saqueos” de 1989, el “caso Mostafá”, y el “caso Santos”.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Oficios terrestres las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Oficios terrestres depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.