Discursos sobre agrotóxicos. Estado de la cuestión y un posible abordaje desde la antropología

Autores/as

  • Paula Aldana Lucero Instituto de Altos Estudios Sociales; Universidad Nacional de San Martín/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Palabras clave:

Agrotóxicos, discursos, antropología médica.

Resumen

El objetivo de este artículo es realizar un estado de la cuestión sobre los discursos construidos por los principales protagonistas del modelo basado en el agronegocio y ciertos Organismos de Ciencia y Técnica de nuestro país en torno al uso de agrotóxicos. En una primera instancia se realiza una caracterización del partido de Junín, luego se abordan los discursos de distintos actores sociales a escala nacional y finalmente se realizan propuestas para poder comprender en investigaciones posteriores cómo esos discursos impactan en los procesos de salud/enfermedad/atención desde la antropología médica y la epidemiología crítica a escala local: en Morse, partido de Junín, provincia de Buenos Aires.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Paula Aldana Lucero, Instituto de Altos Estudios Sociales; Universidad Nacional de San Martín/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Licenciada y Profesora de Sociología (UNLP)

Becaria doctoral de CONICET (Beca Co financiada UNSAM - CONICET)

Maestranda en Antropología Social (IDAES -UNSAM)

Doctoranda en Antropología Social ( IDAES - UNSAM) 

Miembro del Equipo de investigación: Salud y Trabajo en ambientes rurales. Desarrollo de métodos y técnicas sociales para la comprensión interdisciplinaria de la Salud-Enfermedad-Atención (SEA) mediante estudios de caso en Argentina.

Citas

Almeida Filho, N.; Castiel L. D. y Ayres J. R. (2009). Riesgo: concepto básico de la epidemiología. Salud colectiva, 5(3), pp. 323-344.

Bernardi, N.; Gentile, N.; Mañas, F.; Méndez, A.; Gorla, N. y Aiassa, D. (2015). Evaluación del nivel de daño en el material genético de niños de la provincia de Córdoba expuestos a plaguicidas. Archivos Argentinos de Pediatría, 113(2).

Breilh, J. (2010). La epidemiología crítica: una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano. Salud colectiva, 6(1), pp. 83-101. Disponible en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-82652010000100007&lng=es&tlng=es

Aiassa, D. (3 de junio de 2016). Exposición ambiental, riesgos y consecuencias. Conferencia Comité de salud infantil y medio ambiente, Sociedad Argentina de Pediatría.

CONICET (2009). Evaluación de la información científica vinculada al glifosato en su incidencia sobre la salud humana y el ambiente (informe). Recuperado de http://www.msal.gob.ar/agroquimicos/pdf/INFORME-GLIFOSATO-2009-CONICET.pdf

Córdoba, M. S. (2015). Viaje al corazón del negocio agrícola. Dispositivos de legitimación e intervención territorial del modelo de agronegocios en Argentina (Tesis de doctorado). Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín.

Constantino, A. (2012). La pampa sigue ancha y ajena. La persistencia del poder terrateniente en la región pampeana argentina en la etapa de la sojización (Tesis de maestría). Maestría en Ciencias Sociales, FLACSO.

Deambrosi, N. y Tagliabue, P. (2013). Territorio, trabajo y salud: Una mirada desde dos actividades productivas. Producción granífera en Zona Núcleo y producción ladrillera en el sudeste santiagueño. Geograficando, 9(9). En Memoria Académica. Recuperado de

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6066/pr.6066.pdf

Foucault, M. (2009). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Ed. GEDISA.

Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Selección de textos. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gras, C. y Hernández, V. (2016). Radiografía del nuevo campo argentino: Del terrateniente al empresario trasnacional. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Gras, C. y Hernández, V. (2013). El agro como negocio: producción, sociedad y territorios en la globalización. Buenos Aires: Ed. Biblos.

Gramsci, A. (1984). Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el estado moder¬no. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.

Grimberg, M. (1997). De conceptos y métodos: relaciones entre epidemiología y antropología. La dimensión sociocultural de la salud-enfermedad. En Álvarez, M. (comp.). Antropología y práctica médica. La dimensión sociocultural de la enfermedad. Buenos Aires: Ed. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano

Heler, M. (1998). Ética y ciencia: la responsabilidad del martillo. Buenos Aires: Biblos.

Hernández, V. (2009). La ruralidad globalizada y el paradigma de los agronegocios en las pampas gringas. En Gras, C. y Hernández, V. (coords.). La Argentina Rural. De la agricultura familiar a los agronegocios. Buenos Aires: Biblos.

Martínez Dougnac, G. (2008). Notas sobre los procesos de concentración económica en el corazón sojero de la pampa húmeda. Documentos del CIEA, 3. Recuperado de http://www.ciea.com.ar/documentos-de-trabajo/documentos-de-trabajo-3-2008/

Ybran, R. y Lacelli, A. (2016). Informe estadístico mercado de soja. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Recuperado de http://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_informe_estadistico_del_mercado_de_soja.pdf

Defensor del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires y Universidad Nacional de La Plata. (2015). Relevamiento de la utilización de agroquímicos en la Provincia de Buenos Aires. Mapa de situación e incidencia sobre la salud (informe). Recuperado de

http://www.agro.unlp.edu.ar/sites/default/files/slides/informe_agroquimicos_comprimido.pdf

Izquierdo, F. y Rodríguez Fazzone M. (2006). Buenas Prácticas Agrícolas. En busca de la sostenibilidad, competitividad y seguridad alimentaria. Resultados de la Conferencia Electrónica Regional, Grupo de Agricultura, Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Recuperado de hftp://ftp.fao.org/docrep/fao/009/A0718s/A0718s00.pdf

Mañas, F. (2010). Efectos del Glifosato sobre la salud. Genotoxicidad de Glifosato y su principal metabolito AMPA. Cuantificado por los ensayos de aberraciones cromosómicas, micronúcleos y cometa. Recuperado de www.globalizate.org

Mastrángelo, A. y Salomón, O. (2010). Trabajo Rural en áreas de transmisión de Leishmaniasis cutánea: Un análisis social centrado en el riesgo para el N. de Misiones (Argentina). Revista Talleres, 12, pp. 0-67.

Menéndez, E. (2008). Epidemiología sociocultural: propuestas y posibilidades. Región y sociedad, 20(2), pp. 5-50. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 9252

Menéndez, E. (2005). El Modelo Médico y la Salud de los Trabajadores. Salud Colectiva, 1.

Menéndez, E. (1985). Aproximación Crítica al desarrollo de la Antropología Médica en América Latina. Nueva Antropología, VII(28), pp. 11-27.

Paganelli, A.; Gnazzo, V.; Acosta, H.; Lopez, S. y Carrasco A. (2010). Glyphosate-based herbicides produce teratogenic effects on vertebrates by impairing retinoic acid signaling. Chem. Res. Toxicol, 23(10), pp. 1586-1595.

García, S. (2012). En el Cincuentenario del Primer CIAAT de la Argentina. Curso intensivo Intoxicaciones, Programa PRECOTOX. Recuperado de http://www.msal.gob.ar/determinantes/images/stories/descargas/recursos/pre-co-tox-sap.pdf

Rodríguez, J. y Seain, C. (2007). El sector agropecuario argentino, 1990-2005: del crecimiento con crisis a la exteriorización de la renta. En Forcinito, K. y Basualdo, V. (eds.) Transformaciones recientes en la economía argentina. Tendencias y perspectivas. Buenos Aires: Prometeo.

Sández, F. (2016). La Argentina Fumigada. Agroquímicos, enfermedad y alimentos en un país envenenado. C.A.B.A: Ed. Planeta.

Souza Casadinho, J. (3 de junio de 2016) Exposición Ambiental, riesgos y consecuencias. Conferencia Comité de salud infantil y medio ambiente, Sociedad Argentina de Pediatría.

Starosta, M. y De la Orden, U. (2013) Desierto Verde. Entrevistas seleccionadas. Ed. Buenos Aires: EDUNTREF.

Descargas

Publicado

2017-09-22

Cómo citar

Lucero, P. A. (2017). Discursos sobre agrotóxicos. Estado de la cuestión y un posible abordaje desde la antropología. Question/Cuestión, 1(55), 62–80. Recuperado a partir de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/4308