Escenas de la recuperación de fábricas en documentales y en ficción: entre la política, el trabajo y la familia

Autores/as

  • Vanesa Coscia Instituto de Investigaciones Gino Germani; Facultad de Ciencias Sociales; Universidad de Buenos Aires/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
  • Marina Moguillansky Instituto de Altos Estudios Sociales; Universidad Nacional de San Martín/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e005

Palabras clave:

fábricas recuperadas, trabajadores, familia, documental, ficción.

Resumen

Este artículo retoma los debates en torno a los usos de la ficción y el documental en la representación audiovisual del mundo del trabajo y sus conflictos. Para ello, analizamos un conjunto de ficciones y documentales que tematizan las recuperaciones de fábricas post 2001 en la Argentina, que comprende a los documentales Mate y Arcilla (Ak Kraak/Alavío, 2003); Fasinpat, fábrica sin patrón (Incalcaterra, 2004); Grissinopoli (Doria, 2004); el largometraje ficcional Industria argentina. La fábrica es para los que trabajan (Iacoponi, 2011) y la telenovela La Leona (Lago y Cardozo, 2016). En el análisis comparado de sus estrategias de representación, construimos tres ejes -la política, el trabajo y la familia- que nos permitieron contrastar las potencialidades diferenciales de ficción y documental. Como resultado, destacamos algunos aspectos que la estrategia de la ficción habilita -en contraste con el documental- al mismo tiempo que señalamos los efectos cognoscitivos específicos de este último y que, a pesar de las reflexiones teóricas que insisten en diferenciar ficción y no-ficción, se revelan persistentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Vanesa Coscia, Instituto de Investigaciones Gino Germani; Facultad de Ciencias Sociales; Universidad de Buenos Aires/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Licenciada en Ciencias de la Comunicación (2006, UBA), Doctora en Ciencias Sociales (2011, UBA), actualmente es Investigadora del CONICET con sede en el Instituto de Investigación Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. 

Sus intereses de investigación se ubican en la intersección del campo de estudios laborales, y los estudios en comunicación y cultura. Se ha concentrado en los análisis sobre representaciones del mundo del trabajo, protestas laborales y sindicatos en medios masivos y cine.

Sus últimas publicaciones fueron 

-       Coscia, V. (2016) Herramientas socio-semióticas para abordar las ‘narrativas de la protesta´ en medios gráficos masivos” en AdVersus, 31 (XIII), 118-140.

-       Coscia V. y Moguillansky M. (2016) Militantes Kino und transnationaler Aktivismus in Dokumentationen über übernommene Fabriken in Argentinien, PERIPHERIE 144, 36, ISSN 0173-184x; Barbara Budrich publishers,Leverkusen, pp. 455-480

-       Coscia, V (2016) “Discursos mediáticos y trabajo autogestionado:¿Cómo se representó el proceso de recuperación de fábricas luego de la crisis del 2001 y diez años después? en De Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales,Centro de Estudio Sociales. Universidad Nacional del Nordeste, ISSN 2250-6942, Vol 5, n°6, Enero- julio,  Resistencia, Chaco, pp 2-16.

Marina Moguillansky, Instituto de Altos Estudios Sociales; Universidad Nacional de San Martín/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Licenciada en Sociología (UBA, 2004), Magister en Sociología de la Cultura (IDAES-UNSAM, 2009), Doctora en Ciencias Sociales (UBA, 2011). Actualmente es Investigadora de CONICET, con sede en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín; Profesora Adjunta de la misma universidad y coordinadora del Núcleo de Estudios en Cultura y Comunicación (IDAES-UNSAM). Publicó el libro Cines del Sur. La integración cinematográfica en los países del Mercosur (Imagofagia, 2016) y numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales. Sus líneas de investigación se centran en el cine, los consumos culturales y las desigualdades sociales en América Latina.

Citas

Coscia, V. y Moguillansky, M. (2016). Militantes Kino und transnationaler Aktivismus in Dokumentationen über übernommene Fabriken in Argentinien. Peripherie, 36, pp. 455-480.

Coscia, V. y Perbellini, M. (2014). Ocupación y recuperación/reconversión de fábricas en Argentina y en Italia: los modos de actuar de los sindicatos en contextos de crisis laboral. Revista Multidisciplinar Vozes dos Vales, III(6). Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri (UFVJM), Minas Gerais, Brasil.

Benjamin, W. (2009). La situación del arte cinematográfico en Rusia. En Obras (libro II, vol. 2). Madrid: Abada.

Burton, A. (2000). Filmare cose diverse o filmare in maniera diversa. Lavoro e lavoratori nel cinema europeo del dopoguerra. En Medici, A. (ed.). Filmare il lavoro (pp. 52-68). Roma: AAMOD.

Calloway, C. (2013). Fábricas y empresas recuperadas: el devenir de las tensiones con los sindicatos y los movimientos que las nuclean. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, UBA. Recuperado de http://www.aacademica.org/000-054/558. Acceso 06/07/2017.

Como, E. (2000). Paessagi di fabbrica. Ciminiere e stabilmenti industriali nel cinema italiano dal fordismo al postfordismo. En Medici, A. (ed.). Filmare il lavoro (pp. 118-129). Roma: AAMOD.

De Certeau, M. (1999). La cultura en plural. Buenos Aires: Nueva Visión.

Dicapua, M.; Mascheroni, J.; Perbellini, M. (comps.). (2015). Problemáticas legales, sociales y subjetivas de las y los socios de las cooperativas de trabajo. Reflexiones integradas desde la formación académica, la práctica investigativa y las experiencias de extensión. Rosario: Ediciones DelRevés.

Garambois, S. (2014). Il lavoro in Tv. Il grande assente dell’informazione. En Gallozi, G. (ed.). Il lavoro o la vita. Cinema, salute, ambiente. Annali dell’Archivio Audiovisivo del Movimento Operaio e Democratico (pp.117-126). Grosseto: Effigi.

Hudson, J. P. (2011). Acá no, Acá no me manda Nadie. Empresas Recuperadas por Obreros 2000-2010. Buenos Aires: Tinta y Limón.

Itzigsohn, J. (2009). La gestión democrática del trabajo. Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas Autogestionadas, IIGG-FCS-UBA, Recuperado de http://webiigg.sociales.uba.ar/empresasrecuperadas/PDF/ItzigsohnEEUU.pdf Acceso 01-06-2017

Longoni, A. (2007). Traiciones. La figura del traidor en los relatos acerca de los sobrevivientes de la represión. Buenos Aires: Grupo Norma.

Lusnich, A. L. (2009). El cine político y social en la Argentina entre 1969 y la actualidad. En Lusnich, A. L. y Piedras P. (eds). Una historia del cine político y social en Argentina (1969-2009) (pp 23-43). Buenos Aires: Nueva Libreria.

Medici, A. (2000). Una ricerca in progress. En Medici, A. (ed.). Filmare il lavoro (pp.9-23). Roma: AAMOD.

Medici, A. (2017). Il cinema saggistico di Ansano Giannarelli. Torino: Lindau.

Mestman, M. (2008). Mundo del trabajo, representación gremial e identidad obrera en Los traidores (1973). En Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Recuperado de https://nuevomundo.revues.org/44963

Mestman, M. (2011). Immagine dell’Autunno caldo argentino. Battagle (anche visive) della protesta operaia. En Casula, C. F.; Medici, A.; Olivier, C. y Scarnati, P. (Eds.). Ciak si lotta. Il cinema dell’Autunno caldo in Italia e nel mondo (pp. 115-127). Roma: Liberetá.

Mestman, M. (2014). Opciones visuales en torno a la protesta obrera. En Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, 4 (pp. 11-30). Buenos Aires: Adhilac-Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe.

Monterde, J. E. (1997). La imagen negada. Representaciones de la clase trabajadora en el cine. Valencia: Filmoteca Generalitat Valenciana y Festival de Cine de Gijon.

Nichols, B. (1997). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona: Paidós.

Peña, F. M. y Vallina, C. (2000). El cine quema: Raymundo Gleyzer. Buenos Aires: Ed. de la Flor.

Plantinga, C. (2014). Retórica y representación en el cine de no ficción. México: UNAM.

Plantinga, C. (2005). What a Documentary Is, After All. The Journal of Aesthetics and Art Criticism, 63, pp. 105-117.

Segre, C. (1985). Principios de análisis del texto literario. Barcelona: Ed. Crítica.

Sorlín, P. (2011). Il lavoro, la storia, la memoria: cinétracts e cinema militante francese dal 1968 e del 1969” En Casula, C. F.; Medici, A.; Olivier, C. y Scarnati, P. (Eds.). Ciak si lotta. Il cinema dell’Autunno caldo in Italia e nel mondo (pp. 129-136). Roma: Libertá.

Descargas

Publicado

2017-12-18

Cómo citar

Coscia, V., & Moguillansky, M. (2017). Escenas de la recuperación de fábricas en documentales y en ficción: entre la política, el trabajo y la familia. Question/Cuestión, 1(56), e005. https://doi.org/10.24215/16696581e005