Contenido de las asignaturas

Área de las asignaturas referidas a la Comunicación y su Desarrollo Conceptual

Comunicación, Modelos y perspectivas
¿Qué es la comunicación? Constitución y problemas del campo comunicacional. Las teorías de la comunicación, los principales modelos teóricos. Las diferentes posturas epistemológicas sobre comunicación y cultura como dimensión política. Las disciplinas y los disciplinamientos. Relaciones de poder. El orden del discurso. Delegación de las facultades humanas a las máquinas y a los medios. La industria cultural y su relación con los cambios en los modos de organización y articulación política. La transformación de concepciones de la comunicación y la cultura a partir de la experiencia histórica de las luchas contra la discriminación y la represión a nivel global y local.

Construcción mediática de “lo otro”. Diferencias culturales de la discriminación en los entramados sociales contemporáneos
El debate sobre diferencia y desigualdad. Historización de modos de organización, representación y comunicación. Discriminación y represión. América Latina en el marco del debate cultural sobre universalismo y particularismo. Enfoques y prácticas no discriminatorias en comunicación y modelos organizacionales. Libre expresión y no discriminación en el debate de la teoría democrática contemporánea. La relación entre diferencia cultural y desigualdad social, como dos gramáticas políticas dentro de las cuales se inscriben los conflictos comunicacionales en los entramados sociales contemporáneos. Criminalización en las sociedades del presente: represión y discriminación. Clase social y diferencia cultural: modos de articulación. El rol de los medios de comunicación. Las producciones mediáticas.

Análisis y Producción Crítica de Narrativas sobre delito y violencia
Los modos de intervención de la industria cultural sobre representaciones del delito y la violencia. La emergencia de nuevos sujetos en los relatos argentinos: los obreros industriales, los migrantes y el suburbio urbano en la novela, el cuento y la crónica. Literaturas de la resistencia. El auge del testimonio y la denuncia. Los entrecruzamientos entre periodismo y literatura: nuevas fronteras. Sentimentalismo y clase media: la subjetividad local y la construcción de estereotipos. El género policial, resguardo del relato popular. La gesta política: vindicadores y reivindicadores. Producción y análisis crítico de un texto narrativo sobre las tramas del ejercicio de la violencia contemporánea.

Tesis I
Paradigmas de investigación en ciencias sociales. Los Métodos y las Técnicas de investigación.  Herramientas metodológicas orientadas al Análisis crítico del discurso. El análisis del discurso y la sociedad-  Análisis de discursos críticos vs. Discursos acríticos. Diseño de proyectos de investigación.

Área de Perspectivas Criminológicas

Perspectivas criminológicas el curso de los discursos de la cuestión criminal
El delito como construcción social y definición política. La criminología positivista del siglo XIX. Delito, desorganización y control social. El delito y la ciudad degradada: hacia una ecología social. El delito profesional y la asociación diferencial. Las pandillas. La criminalización capitalista: invisibilizar y controlar. Debilitamiento del capital social y segregación residencial. Estrategias económicas de subsistencia. Delito y pobreza relativa. Delito, deriva y técnicas de neutralización. Delito y subculturas. Delito y estigma: El papel de los emprendedores morales (Goffman y Becker). Delito y fuerzas morales:a) Punitivismo conservador y actuarialismo neoliberal. B) El delito como elección racional:Empoderamiento o enfoque responsabilizante. Delito y emociones. La dimensión afectiva del comportamiento “criminal”. Insumos morales para la composición de identidades: Prestigio y poder (en busca de respeto); solidaridad y pertenencia (en busca de afectos); divertimento o esparcimiento (en busca de emociones). Humillación y transgresión: hacia una cultura de la dureza. El delito como estrategia de sobrevivencia y el delito como estrategia de pertenencia. Delito y economías ilegales. Delito y regulación policial.

Cultura y Derecho Penal. Fuentes Ideológicas de la prohibición culpable en derecho penal
Los discursos penales en los distintos contextos sociales y culturales. La problemática del delito y el castigo en sociedad.. El discurso penal. La criminalización primaria y secundaria de una sociedad. Herramientas auxiliares: la etnografía, el psicoanálisis y la teoría política. El origen de la fuerza con la que se legitima en sociedad la soberanía punitiva.

Política Criminal: poder punitivo y criminología mediática
El origen de la fuerza con la que se legitima en sociedad la soberanía punitiva. Relación entre Política Criminal y el Estado. Examen crítico de los cambios en los diseños político-criminales, en nuestro país. Los estudios comparados de Latinoamérica a partir de la década de 1980. Los modelos de estado a la luz del surgimiento del nuevo paradigma de la globalización desde una mirada político-criminal. Análisis crítico de las políticas estatales y el avance de tácticas de seguridad ciudadana con base en la habilitación irracional del poder punitivo. Relaciones dadas entre las características de los discursos de criminalización preponderantes en los medios de comunicación en los diseños de política criminal actual (diálogos y puentes recíprocos o discordantes entre ambos discursos).

Medios y Miedos: Justicia mediática, protocolos y agenda de seguridad de los medios
El delito y el miedo al delito como fenómenos articulables pero separados. Dimensiones del miedo (Narraciones, memorias, imaginarios y mapas del miedo). El miedo en la historia. Las dimensiones del miedo (sociales, culturales y políticas). El miedo como construcción social. Del miedo individual al terror social. Miedo y delito predatorio. Miedo y fragmentación social (desconfianza e incredulidad). La cultura del miedo. El miedo y la desconfianza institucional. Miedo y segregación espacial. El olfato social y los procesos de estigmatización social. La exotización del otro. Demonización y criminalización simbólica. Etiquetas y estereotipos. Los emprendedores morales. El tratamiento mediático de las conflictividades sociales violentas. Auge y centralidad de las crónicas policiales. El policial y la devoción popular. El policial más allá de la crónica: la construcción de la agenda securitaria. Del caso a la ola, del delito a la inseguridad. El periodismo de investigación y nuevo canon moral.

Área de Prácticas y Saberes de la Comunicación y los Derechos Humanos

Criminología de los Derechos Humanos. Rol de las Organizaciones sociales y asociaciones civiles
La Criminología Crítica del siglo XXI, como Criminología de los Derechos Humanos y la contrarreforma humanística o “las teorías criminológicas no son inocentes”. La sociedad de riesgo y la contrarreforma humanística. La contrarreforma humanística vista en el sistema penal actual. Todo derecho penal es derecho penal del enemigo. Un posible abordaje a la Criminología de los Derechos Humanos. Formas organizacionales a nivel local, regional e internacional y propuestas de acción comunicacional. La transformación en concepciones de la comunicación y la cultura a partir de la experiencia histórica de las luchas contra la discriminación y la represión a nivel global y local. Funcionamiento del sistema internacional de cooperación. Marco Jurídico: Convenios y tratados. Cooperación para el desarrollo multilateral, bilateral y descentralizado. La cooperación internacional en el ámbito de la Criminología. Análisis del sistema internacional de cooperación, actores y políticas. Elaboración de proyectos de planificación e intervención en Comunicación y Criminología.

Historia social de la violencia moderna
Examen por los principales acontecimientos históricos que han tenido carácter paradigmático en la configuración del corpus moderno de los derechos humanos. Acontecimientos de violencia criminal masiva ejercida contra grupos nacionales, étnicos, raciales, religiosos o ideológicos. La violencia discriminatoria y sus antecedentes. Diferenciación conceptual con la guerra y con la historia de los conflictos bélicos. El concepto de genocidio y sus articulaciones conceptuales en relación con los acontecimientos históricos que le dieron origen.

Diálogos en el campo de lo psi-jurídico.  El abordaje de las violencias y sus efectos en la subjetividad
Intersecciones del discurso jurídico con el campo del psicoanálisis. Construcción de sentidos en las intersecciones vacías del discurso. Cultura de la crueldad y lazos sociales desde el psicoanálisis. Efectos de la ley en los sujetos en los diferentes dispositivos de la crueldad. Violencia y agresión en psicoanálisis. Qué puede introducir el discurso analítico cuando la subjetividad está arrasada?  La ley que hace “falta”. El ordenamiento subjetivo y sus efectos. La dignidad en el mundo de la sanción.

Tesis II
Técnicas aplicadas a los temas de tesis de cada maestrando. Elaboración del Plan de Tesis y Seguimiento de los maestrandos en sus procesos de investigación. Avances en la redacción de la Tesis.

Pin It on Pinterest