Clase 1: Géneros y formatos audiovisuales

En el taller de contenidos y narrativas audiovisuales del primer cuatrimestre ya comenzamos a trabajar el lenguaje audiovisual y sus características principales, qué hay que tener en cuenta a la hora de producir contenidos con el lenguaje de las imágenes y los sonidos.

En este taller de edición y realización de proyectos de comunicación audiovisual continuamos trabajando este lenguaje. Durante este cuatrimestre vamos a pensar un proyecto para un ciclo de producción audiovisual, que vamos a definir, planificar y producir una primera entrega, buscando la forma más adecuada y eficaz para transmitir el mensaje y la información que queremos difundir a nuestra audiencia. En esta clase los invitamos a conocer sobre géneros y formatos.

Texto: Géneros periodísticos de televisión

Ejercicio de la clase 1: Sobre un programa periodístico que ustedes elijan, expliquen brevemente por escrito cuál es el género y el formato y súbanlo a los grupos de facebook, o dónde acuerden con su docente de cada comisión, junto con el link del programa elegido.

Todo proyecto audiovisual que produzcamos de manera profesional debe cumplir con ciertas características para que podamos catalogarlos dentro de un GÉNERO.

Los géneros televisivos pueden definirse como las categorías en las cuales ubicamos y clasificamos los programas periodísticos, de entretenimientos o las ficciones, sean películas, series o unitarios.

Según la investigadora Nora Mazziotti, los géneros televisivos se definen como “sistemas de orientaciones, expectativas y convenciones que circulan entre la industria, los sujetos espectadores y el texto”. Una de las características de los géneros es precisamente que orientan de ante mano al espectador en el producto que va a consumir. Por ejemplo, si nos dicen que la película es de “terror” o “ciencia ficción”; o que el nuevo programa que se estrena es una “novela”, ya sabemos con qué nos podemos encontrar, aún sin tener en cuenta la trama o sinopsis de esas producciones.

Es por esto que necesariamente vamos a ordenar los géneros (que también pueden tener subgéneros) en distintos tipos. Hay tres grandes grupos: informativos, entretenimiento y ficción.

Informativos:

Generalmente son programas con periodistas y el empleo de una serie de recursos visuales, packs gráficos, escenografía y música. Se caracterizan por la velocidad y simultaneidad; y se estructuran en secciones. Los programas de información suelen ser: noticieros, entrevistas, debate, documentales periodísticos, etcétera.

La gente quiere y necesita estar informada y es por eso que con el transcurso de los años, se han desarrollado canales 24hs de noticias, compuestos también por otros programas pero siempre en la línea informativa. Esas programas y señales son de consumo masivo.

Entretenimiento:

Basan sus contenidos en cuatro conceptos: la sorpresa, el humor, el sentimiento y la emoción. La emoción permite crear implicación del espectador; los sentimientos crean vínculo; el humor y la sorpresa crean expectación. En esta categoría, encontramos programas como: los magazines, los concursos, los reality shows, etc.

Ficción:

La continuidad y el montaje suelen seguir las mismas pautas que en la tradición narrativa cinematográfica, ya que es este su origen, pero adaptado a la pantalla de televisión u otros sistemas de recepción. Los programas de ficción pensados para televisión o streaming generalmente tienen un ritmo más rápido, planos más cortos y son más ágiles que una película cinematográfica. Este formato incluye: las novelas y las series de ficción.

Pero hay muchos más géneros y subgéneros, algunos de ellos son:

•         Variedades

•         Musicales

•         Deportivos

•         Infantiles

•         Divulgativos y documentales

•         Educativos

•         Religiosos

•         Presentaciones

•         Promociones

•         Publicidad

FORMATOS

Los formatos son las características técnicas, narrativas y artísticas que van a condicionar la producción de materiales de distintos géneros. Es la manera de dar singularidad para diferenciar una producción de otra.

Hay que tener en cuenta la temática de un programa, la estructura (duración de bloques o capítulos, episodios) y las características artísticas como la escenografía (si es un programa) o tipografías, inserts, música, graffs, si son videos más cortos. El empleo de estos recursos es lo que hará la diferenciación y la creación así de nuevos formatos.

También tenemos que considerar que el avance en los sistemas de reproducción exigen cambios, nuevas formas de transmitir los mensajes sean realidad o ficción. Las lógicas de producción han cambiado y hoy se piensa en la difusión para distintas pantallas y plataformas multimediales.

Esta exigencia hace que la creación aumente pero que no se pierda el objetivo que tenemos, que en el caso del genero periodístico es informar. Es por esto que empiezan a haber hibridaciones en las estructuras de los contenidos. En estas nuevas formas de contar tiene que haber innovación para lograr la aceptación del público.

La TV se vuelca a formatos para redes buscando ampliar su llegada. Estas nuevas pantallas exigen otros lenguajes y características. Buscan conectar con esas audiencias para no perder el lugar ganado. Por ejemplo, la prensa escrita de antes, hoy es multimedia. Es por eso que hay una exploración de todos los formatos de parte de los medios.

Una misma noticia tiene que ser pensada para transmitirla en un noticiero con tiempos más largos para profundizar el hecho. Pero también hay que difundirla en las redes sociales, donde son otras las características a cumplir como el tiempo de duración o la utilización de gráficas que dan la posibilidad de que una persona pueda enterarse del hecho sin activar el sonido de su dispositivo.

Aquí se encuentra nuestro desafío como comunicadores y es por ello que los invitamos a explorar en los distintos modos de generar contenidos informativos.

A continuación les dejamos ejemplos de programas y formatos realizados por TV UNIVERSIDAD.

EXPERTXS: programa grabado donde reúne entrevistas a investigadores de la UNLP, insert, música, off y pack gráfico.

NOTI U: Noticiero de la RENAU (Red Nacional Audiovisual Universitaria) donde reúne información de todas las universidades públicas del país. Grabado en el Canal.

NOTICIA POR CELULAR: Son videos enviados por los entrevistados realizados en interior. Se le agrega pack gráfico, imágenes y música.

NOTICIA CLÁSICA: realizada por periodista y camarógrafo en calle.

DESDE EL BARRIO: noticia elaborada con videos por celular (notas e inserts), que pueden ser enviados por los testimonios sobre un hecho en exterior. Se le agrega pack gráfico y música.

DATAZO: formato informativo que reúne sólo texto descriptivo de una información atemporal más imagen y pack gráfico con música.

PEQUEÑAS COSAS: formato que a través de un elemento describe la historia de un personaje de la Universidad. Se realizan distintos planos con off del protagonista, música y gráficas.

VOZ DEL PASILLO: encuestas realizadas a estudiantes. Se editan con gráfica y música.

DESTILA ESTILO: formato donde se da a conocer un deporte o disciplina de la región

OBJETIVO UNIVERSIDAD: programa de entrevista sobre un tema puntual que tiene impacto en la sociedad y es analizado por profesionales de la UNLP.

MAGAZINE D1: programa realizado por plataforma zoom. Primero es grabado y luego se edita donde se agrega la gráfica, música e inserts. Durante la pandemia del COVID-19 modificó su formato.

También puede gustarle...