Clase 2: Producción de relatos audiovisuales

Ejercicio de la clase 2 (individual):
– Presentar por escrito la propuesta del o los enlatados del programa, con su estructura narrativa (depende de la cantidad de integrantes los enlatados los harán entre 2 o 3 integrantes de cada grupo).
– Cada uno/a de manera individual buscar posibles fuentes de cada tema para los informes enlatados o archivos audiovisuales del tema teniendo en cuenta los formatos. Hacer un listado con los datos completos de las fuentes o los link de los videos. Al menos dos o tres posibles por cada integrante de la dupla o trio que hace cada informe enlatado.

Bienvenidxs a la segunda clase del taller. La semana pasada estuvimos trabajando sobre los conceptos de género y formato audiovisual, ya que como trabajo final de esta materia van a tener que realizar de manera grupal un programa de 10 a 12 minutos duración, que tendrá incluidos el Trabajo Práctico del módulo 1 (relato audiovisual) y el Trabajo Práctico del módulo 2 (columna de opinión vestida) y que esté incluido en un proyecto para un ciclo de programas.

Ya pudimos ver un panorama general de los géneros, sub géneros y formatos para introducirnos en la lógica del lenguaje audiovisual y conocer entre ellos las características del género informativo que es el que van a trabajar ustedes para su programa final.

En este sentido les pedimos que terminen de conformar los grupos de trabajo y empiecen a definir como será su programa. Temas, estructura y propuesta estética. Desde la cátedra les pedimos que sea informativo y que dure entre 10 y 12 minutos y que tenga conducción y enlatados, incluyendo los trabajos prácticos propuestos, el resto de las decisiones sobre el formato las definirán ustedes.

En este texto que pueden descargar acá encontrarán una guía muy útil para la presentación de proyectos audiovisuales para televisión: Guía para la presentación de contenidos en la televisión digital – Desarrollo de un proyecto televisivo

El primer trabajo práctico que van a realizar para el programa es: Producir un material audiovisual de 2 minutos y medio de duración) basado fundamentalmente en imágenes y sonidos de archivo, que pueden estar acompañados de otros registros. Proponemos dos posibles temáticas:

  1. ¿Qué es de la vida de…? Dónde se haga una presentación de la persona destacada, su trayectoria y se cuente qué está haciendo hoy. En este trabajo además del archivo, voz en off, música, placas o los recursos que consideren pertinentes, se puede incluir una entrevista al personaje de la historia u otros testimonios que lo describan.

Algunas propuestas similares:

  1. A ….tantos años de… sobre un evento o hecho destacado al cumplirse un nuevo aniversario. Por ejemplo: a 30 años de un gol especial, a 5 años del triunfo destacado de un equipo, a un año de la despedida de un jugador, etc. Tendrá una duración de 2 minutos y medio y se realizará con material de archivo, voz en off, música, placas o los recursos que consideren pertinentes, se puede incluir una entrevista a algún personaje que haya participado de ese acontecimiento.

Otras materiales con similar propuesta:

Las etapas de la realización audiovisual

Para la realización de este primer trabajo primero repasemos algunos de los contenidos del primer cuatrimestre que nos van a venir bien para esta instancia. Lo que iniciamos ahora es la etapa de pre-producción, que es donde se arma el equipo de trabajo, se define el proyecto y se realiza la investigación correspondiente, entre otras cosas que van a hacer más adelante.

Acá además de la definición del programa, van a elegir el tema del primer trabajo y lo van a investigar. Luego van a pensar una estructura secuencial, con su estructura narrativa, para ver qué se va a contar, con qué argumentos y en qué orden.

Repasemos: con la Estructura Secuencial vamos a establecer un tema, los contenidos que incluiríamos en ese material y el orden en el que van a aparecer en el relato. Eso lo hacemos por escrito y nos va a permitir evaluar si hay Estructura Narrativa (Introducción-desarrollo-cierre), si las secuencias mantienen Unidad Temática (que respondan al tema central), que haya Progresión Dramática (es decir que al cambiar de secuencia se profundice el tema, se agreguen datos y no se repita lo dicho, que crezca), que haya variedad de procedimientos (recursos) pero a la vez que se mantenga un criterio (una propuesta estética), que se entienda la información básica (qué, quién, cuándo, dónde, por qué, cómo) y además prever cuánto material necesitamos de acuerdo al tiempo que propusimos para cada secuencia.

Esto es muy importante tenerlo en cuenta porque en función de lo que quiero contar, tienen que buscar los archivos correspondientes o gestionar los registros que requieran para sostener cada argumento y que el material sea dinámico y se construya cada secuencia con variedad de recursos. Por ejemplo, es más dinámico que pensemos una secuencia (un contenido) que es abordado por dos o tres entrevistados que se van contestando entre sí, guiados por un hilo conductor, con imágenes de acciones, etc; que una secuencia con un solo entrevistado que habla durante un minuto, seguida de otra secuencia con otro entrevistado que habla durante un minuto, etc. Para que eso no ocurra es importante estructurar los contenidos y recursos a utilizar. 

Esta etapa es fundamental para pensar el sentido del video que luego se va a ordenar y terminar de crear en la etapa de posproducción. El proceso de montaje se inicia desde la planificación y guionado. Eso nos ayuda a grabar y buscar los archivos de una manera en la que optimizamos recursos materiales, humanos y económicos.

Si bien las tareas de montaje y edición tienen mucha relación entre sí y hasta podemos confundirlas, cada una es bien específica: el montaje es una operación en la que trabajamos sobre el guión, operamos conceptualmente sobre los mensajes que estamos construyendo, nos ocupamos de lo narrativo.

La edición, en cambio se refiere a la cuestión técnica y operativa de resolver, con el equipamiento disponible, esa forma narrativa sobre la que operó el montaje.

Qué tener en cuenta para elegir las imágenes de archivo

Como este trabajo será construido en su gran mayoría por materiales de archivo, es importante que repasemos los formatos de video digital para que cuando busquen las imágenes de archivos con las que van a trabajar tengan características similares y no se genere incompatibilidad:

Para pensar el formato hay que tener en cuenta los tipos de archivos con los que trabajamos, los códecs y las características del video. La idea no es que se compliquen pensando en cada concepto, sino que sepan que los archivos tienen distintos formatos y si vamos a editar un material con variedad de formatos, tendremos que priorizar uno y convertir los otros.

En primer lugar, podemos hablar de los tipos de archivo. Son carpetas, ficheros o cajones en los que están contenidos los datos de imagen y sonido, que pueden presentarse sin compresión o comprimidos.

Los códecs son la manera en la que la información del video se comprime dentro de cada archivo contenedor. De acuerdo al códec se puede tener mayor o menor calidad.
Hay códec (codificación/decodificación) con pérdida y sin pérdida de información, lo que está relacionado con el tamaño de peso del archivo.
Los sin pérdida conservan los datos originales asegurando que las imágenes sean las mismas después de la compresión y descompresión. Los códecs con pérdida tratan de eliminar información que no sea significativa para los espectadores. La cantidad perdida depende de la compresión.

La tercera cuestión a tener en cuenta son las características del video digital o formato, es decir la relación de aspecto, el tamaño en pixeles del video y la cantidad de fotogramas por segundo.

Les dejamos este video que complementa lo dicho…

Formatos de Video digital:

También puede gustarle...