Clase 7: Estudio de TV

Bienvenidxs a un nuevo encuentro del taller. En esta oportunidad vamos a conocer el funcionamiento de un estudio de televisión. Si bien los programas pueden grabarse en un espacio diferente al de un estudio es importante conocer su lógica.

Primero veamos en este programa sobre noticieros un panorama general que muestra el proceso de elaboración de un noticiero para que veamos la cantidad de roles y producción que conlleva:

http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8103/2093

A continuación, vamos a presentar los espacios en los que se trabaja para un programa en estudio. Todo estudio de TV tiene dos espacios bien diferenciados: el piso (plató) y el control. En cada uno se desarrolla las siguientes actividades: 

El piso

El piso es el espacio en el que están ubicadas las cámaras, las luces, los micrófonos, la escenografía, el retorno y es el espacio en el que se desarrolla la acción que registran las cámaras y, luego de una selección, ven los espectadores.

En este espacio de trabajo desarrollan sus tareas lxs conductorxs, columnistas, camarógrafxs, sonidistas, jefx de piso (que es el/la enviadx del/de la directora/a al piso y procura que el funcionamiento de todo sea el correcto), como así también integrantes del equipo de producción y técnicxs. En el piso puede haber también invitadxs y/o público.

Se trabaja con sistema multicámara. Esto significa que en el piso se encuentran varias cámaras que captan la misma escena en simultáneo, pero desde diferentes puntos de vista (distintos tamaños, angulaciones, etc).

Las cámaras se suelen disponer de forma cruzada en relación a lo enfocan, es decir que la cámara que está a la derecha enfoca al conductor/a o columnista que está a la izquierda (esquema de ejes cruzados), respetando la “ley de los 180°” que establece un criterio de referencia para construir el espacio.

Para organizar la grabación o vivo hay que definir primero cuáles son los sujetxs principales o elementos importantes de la acción. En función de esto se traza una línea imaginaria sobre el eje de la acción que divide el espacio en dos semicírculos. Las cámaras se ubican sobre uno de ellos, es decir sobre uno de los dos ángulos de 180° en los que divide el espacio la línea imaginaria del eje de la acción, teniendo en cuenta de las cámaras no pasen para el otro lado ya que al hacerlo se rompería la continuidad visual y el sujeto que estaba a la derecha del encuadre pasaría a estar a la izquierda.

Por ejemplo, en los noticieros, si hay dos conductores cada camarógrafx toma los planos del conductor/a que está cruzado (generalmente planos medios y con angulación de frente, ya que les están hablando a los espectadores), quedando la cámara del medio destinada a los planos generales (también llamados planos de seguridad) para los momentos en los que interactúan. 

El control

Las señales de video que se captan con las cámaras y las de sonido que reciben los micrófonos (ya sean de mano, corbateros, de vincha o boom) se envían al control en donde se eligen, mezclan, complementan con otras señales y emiten para que lxs espectadorxs vean el resultado de esa selección realizada por el/la director/a de acuerdo a la propuesta del programa. 

En el control está la consola mezcladora de sonido (con su operador), los monitores previos de cada cámara, el final que es donde se ve lo que sale al aire, la tituladora (y la persona que se ocupa de escribir los zócalos y las gráficas) y el switcher que es la consola a la que llegan todas las señales para que el/la directora/a termine de definir (“ponchar”) lo que finalmente se ve en pantalla. También trabajan en ese espacio el productor general y parte de su equipo.

Esta tarea final del director de cámaras se realiza acorde a la planificación que se realizó y se escribió en un guion y a la ´propuesta estética del programa, etc. También de acuerdo a lo que ocurre en el momento ya que hay decisiones que se tienen que tomar teniendo en cuenta lo que va sucediendo.

Es importante saber que todos los programas por más frescos y espontáneos que parezcan tienen un guion, que puede ser más o menos estructurados o abiertos, pero el guion siempre está y es producto del debate y la planificación de lo que se quiere comunicar en el programa.

Les dejamos ejemplos de guiones de programas con distintos formatos para ver como se estructuran y que información incluyen:

Guión 1: Semanario UNLP. TVU. Descargar acá primera parte

Guión 1: Semanario UNLP. TVU. Descargar acá segunda parte

Guión 2: El Mejor Plan.TVU. descargar acá primera parte

Guión 2: El Mejor Plan.TVU. descargar acá segunda parte

Ejercicio individual: Elegir un programa de TV y analizar:
1.Cantidad de cámaras que se utilizan
2.Los planos más utilizados.
3. Las señales de imagen y sonido que se mezclan (cámaras, tituladora, enlatados, micrófono, música, efectos, etc).

También puede gustarle...