Clase 6: Conducción frente a cámaras

¿Cuál es la función del conductor/a?

El/la conductor/a es la cara principal del programa, que tiene la responsabilidad de presentar noticias o información, realizar una entrevista, mediar debates políticos, o dar la palabra a los distintos periodistas – panelistas e invitados presentes, de acuerdo al formato del programa.

Hay que tener en cuenta algunos puntos que desglosaremos a continuación:

Lenguaje verbal: debe ser claro, llano y conciso. Todos los espectadores nos tienen que entender el tema del que se está hablando. Los noticieros y programas periodísticos son para el público en general y por eso hay que generar empatía y hacer parte al espectador. Para esto hay que utilizar frases cortas y no ser demasiado redundantes. Al presentar los temas y las nota hay que “venderlos”, destacar lo más importante. Si el comentario va seguido de un video, hay que tener cuidado de no contar todo lo mismo que vamos a ver después. En ese caso, sería sólo la presentación. Al regreso se puede hacer una bajada con la información más relevante que queremos destacar de lo ya visto.

¡No hay que leer! Se nota muchísimo el recorrido de la mirada cuando se lee. Puede ayudar anotarnos palabras claves pero para ganar seguridad primero hay que saber bien lo que vamos a decir. Pero el secreto está en la práctica, cuánto más práctica tengamos, más seguridad vamos a tener para hablar frente a una cámara.

Otro punto a tener en cuenta es la voz. Es un elemento clave que debemos aprender a utilizar. Hay que proyectar pero no gritar. Realizar algunos ejercicios de fonética nos pueden ayudar para pronunciar todas las letras y manejar el aire. Hay que saber utilizar las puntuaciones, los momentos para respirar y hasta jugar con mínimos silencios. Esto permitirá valorar sutilmente una idea y es fundamental en periodistas que se desempeñan en tv y radio.

Lenguaje corporal – no verbal: Como sabemos, todo gesto corporal comunica. Entonces debemos entrenar también la mirada, las manos y la postura.

Es fundamental mantener el contacto visual con la cámara. Detrás de la lente está el espectador y es a ellos a quienes nos dirigimos. Debemos mantener una sonrisa (siempre y cuando la información lo amerite), que tiene que ser genuina, creíble. Ojo con sobreactuar porque transmitiremos lo contrario a lo que queremos conseguir, que es calidez y cercanía.

Una de las cosas que más se suele preguntar es: ¿qué hago con las manos? Las manos se tienen que ver en pantalla y simplemente hay que acompañar el discurso con movimientos suaves. Utilizar los ademanes con naturalidad. Tienen la función de reforzar el mensaje. Nunca dejar los dedos cruzados, los brazos caídos ni quietos. Se pueden utilizar lapiceras, celulares o tablets pero mucho cuidado al mover estos elementos.

 Además hay que controlar los movimientos del cuerpo y los posibles tics. No tocarse el pelo, ni ninguna parte de la cara o cuerpo. Si conducimos parados hay que tener cuidado de no balancearse con los pies y recordar que los movimientos pequeños, en cámara se exacerban mucho más, al punto de distraer al espectador y generar una actitud grotesca por parte del/la periodista.

Si estamos sentados, la espalda tiene que estar derecha, los hombros hacia atrás pero no rígidos. Mantener una postura natural, puede ser levemente inclinada si estamos detrás de un escritorio, pero sin llegar al extremo de sentarse de una manera desparramada, mostrando poca credibilidad. Tener en cuenta además que si movemos una sola pierna, aunque no se vea en cámara, el movimiento se va a reflejar en la parte superior del cuerpo. Se genera un efecto rebote.

No hay que quedarse quietos del todo ni estáticos, sino tratar de generar “variedad” de movimientos con el cuerpo. Todo dependiendo si estamos parados o sentados, solos o acompañados de un interlocutor más. La mirada en ese caso será hacia la cámara variando con las otras personas.

Estilo

Con el transcurso de los años el estilo de los noticieros ha ido variando. Antes los/las conductores/as solo se limitaban a presentar las noticias. Hoy presentan pero también emiten opiniones, analizan la información, hacen comentarios con sus pares, etc, tratando de generar empatía en el público. No olvidemos que los medios son formadores de opinión… Eso va a depender del estilo que se quiera dar al programa, de su día, horario de emisión y editorial del medio.

Lo mismo sucede con la vestimenta. Las apariencias de los/las periodistas van a depender de cada estilo personal pero tengamos en cuenta que un noticiero es un formato más formal que un magazine o un programa de deportes o entretenimientos.

Si bien hay que encontrar un propio estilo, hay que evitar usar colores estridentes, gorras, bufandas o pañuelos anchos, maquillaje excesivo, accesorios en demasía que pueden generar ruidos extras para los micrófonos. La vestimenta no debe llamar la atención, sino acompañar a la imagen del/la periodista.

Por último, trabajar nuestra concentración es muy importante. Cuando estamos frente a cámara debemos olvidar lo que sucede detrás de ellas. En lo posible habrá silencio pero los movimientos de personas y cámaras no deben distraernos. Tampoco pensar si el vtr/nota que se pasará se llegó a editar o si el invitado ya llego al piso. Para eso hay gente trabajando. Recordemos que un programa de tv se realiza con un equipo y la confianza en nuestros compañeros nos dará la seguridad para concentrarnos sólo en el rol que debemos cumplir.

Recomendamos que empiecen a observar noticieros de distintos canales para identificar no sólo el modo de construcción de las noticias, sino los diferentes estilos y generar el propio.

A continuación, dejamos el ejercicio de la semana y recordamos la consigna final de la materia para que ya vayan trabajando en función de lo que se pedirá.

Ejercicio de la semana: de manera individual realizar una breve presentación de un programa (apertura), desarrollo de una noticia y cierre de bloque.  Duración entre 1:30 y 2 minutos, sin incorporación de inserts. Se tendrá en cuenta la narración de la información y el lenguaje no verbal.

Consigna final de la material: realizar de manera grupal un programa de 10 a 12 minutos duración, que tendrá incluidos el Trabajo Práctico del módulo 1 (relato audiovisual mediante archivo) y el Trabajo Práctico del módulo 2 (columna de opinión vestida). Cada grupo deberá definir cómo será su programa. Temas, estructura y propuesta estética.

 Desde la cátedra les pedimos que sea informativo y que tenga conducción y enlatados, incluyendo los trabajos prácticos propuestos, el resto de las decisiones sobre el formato las definirán ustedes pero deberá reunir todo lo visto durante la materia.

Además tendrán que entregar una carpeta que contenga:

  • Título del programa.
  • Propuesta del ciclo de programas. Justificación de formato.
  • Estructura secuencial – preguion de la primera emisión que van a grabar.
  • Propuesta estética (detallar recursos utilizados).
  • Guion técnico.
  • Roles asignados y justificación individual.

Cada comisión detallará la fecha de entrega.-

También puede gustarle...