Clase 4 Columna de opinión televisiva

Trabajo práctico N° 2 (indivdidual) obligatorio para la aprobación de la materia

Realizar una columna de opinión frente a cámara. Definiendo un tema investigándolo y aportando información novedosa y relevante además de expresar la postura propia.

Duración: entre 1.30 y 2 minutos en total.

Utilizar para “vestirla” textos, gráficas, sonidos y/o imágenes adicionales (de acuerdo al tema y la necesidad informativa).

El material visual complementario puede aparecer como insert con la voz en off del/a columnista o como picture in picture sobre la imagen del/a columnista.

El tiempo en el que aparece la imagen del/a columnista frente a cámara no debe ser inferior a la mitad de la duración de toda la columna aproximadamente.

El tema es a elección de cada uno/a y tiene que responder a la propuesta general del ciclo de programas que están trabajando en grupo.

Cada integrante del grupo tiene que hacer su propia columna sobre un tema diferentes y después definirán cuáles se incluirán en la primera emisión del ciclo que van a entregar.

La columna de opinión forma parte de los géneros periodísticos de opinión, que contrastan con los géneros periodísticos informativos. Los textos de opinión tienen como finalidad transmitir información y, a su vez, divulgar unas ideas asociadas a personas o entidades concretas. La columna de opinión está muy presente en nuestras vidas ya que se transmite a través de los medios de comunicación, que son cada vez más diversos. Aunque se trata de un texto personal, la columna de opinión tiene una estructura y finalidades particulares. La columna de opinión  es un aire fresco a la densidad de la información general. Es un espacio de la audiencia para salir de la realidad y estar de acuerdo con una opinión sobre determinado tema.   La presencia de columnas  de opinión en los medios  no es actualmente una novedad. En un contexto de feroz competencia y concentración de la propiedad de los medios de comunicación, éstos, incluyendo la radio la tele y la gráfica, han incrementado de modo sistemático la presencia del comentario, el debate y el análisis metiendo en el medio la actividad de la profesión e intereses de la política.

                   Los géneros periodísticos pueden ser de información, tratan temas actuales, o de opinión, e interpretan y comentan temas de actualidad. La columna de opinión forma parte del segundo grupo y es un  espacio  de debate sobre su rol. Ya que por su función junto a la editorial  forman parte de un reaseguro,   dentro del periodismo. La importancia de las columnas de opinión en el periodismo actual es claramente reconocible por su fuerte presencia en la mayoría de los medios. Incluso el valor que se da a la opinión -a la opinión de ciertos columnistas- es también evidente en las estrategias de promoción en las campañas publicitarias que los medios muestran, en las que la opinión promueve al medio o grupo mediático, apareciendo como un valor que le añade calidad. Los mismos trabajadores de prensa de los  grupos mediáticos que escriben… hacen radio y a la noche están en  el  formato televisivo de  ese mismo  grupo.

 Los columnistas al escoger los temas,  ideas,  estilos,  jerarquizar valores, van revelando una personalidad, un modo de ser y de estar frente a los acontecimientos el medio; y de  ciertas preferencias  morales -y a veces políticas-, determinadas intenciones y gustos… Son todos estos elementos  de coincidencia  individual con el público,  que da lugar a una confianza originaria que dota al columnista de credibilidad  autoridad, en el sentido de reconocimiento social,  que se convierte en audiencia. Pero el modo de los medios  se transformó en la última década; e introdujo en el mapa mediático nuevas formas de producir medios habiendo  nuevas e independientes formas de producción y expresión.

Características personales:

               Qué entendemos por objetividad y subjetividad en el ámbito periodístico? El segundo (Subjetividad) se define como cualquier  acto  de declaración en la que un locutor   periodista o columnista intenta persuadir a un oyente al margen de la estrategia que use. El primero (Objetividad) se trata de una presentación de los hechos en un tiempo determinado sin que haya intención alguna de persuadir. La aparente objetividad de lo expuesto sirve de escudo para el periodista contra los posibles problemas o acusaciones que puedan derivar de sus opiniones. Debemos tener presente que las noticias o acontecimientos que rodean a éstas  intentan  imponer  una visión del mundo aunque lo hagan de forma más sutil.

         Actualidad.  Las columnas periodísticas hablan de los hechos más actuales y, normalmente, los que tienen más implicaciones o generan más debates en nuestra sociedad; por este motivo es un espacio  que se reserva. Pero  la columna no vive sujeta obligadamente a la más inmediata  actualidad. Muchas veces se preocupa por aquellos hechos que no han podido ser noticia porque quedaron fuera de los filtros de selección, otras veces se extraen datos que han pasado inadvertidos en las informaciones apresuradas y se valora en individualizada medida.  Otras veces puede ser un análisis personal- ideológico, emocional- sobre hechos sucedidos. O puede ser una reflexión intima. 

         Personalidad. El estilo y las estrategias de redacción  y expresión son personales de cada columnista y son bastante libres. Pueden adoptar un tono formal o informal e irónico, polémico o suave, humorístico, etc. Además, aunque en general cada columnista se dedica a un ámbito en particular, es él quien escoge los temas que le interesan dentro de ese medio, y  de qué perspectivas los presenta para atraer a lectores oyentes o teleaudiencias.

El columnista varía desde la argumentación brillante hasta el recurso de la fábula como método expresivo y persuasivo. Esto es difícil enseñar porque a la palabra oportuna hay que agregarle imaginación.   

 Brevedad. La extensión máxima debe ser breve.  Domina la fuerza de la frase corta y cargada de contenido y se debe armar un discurso propio de principio a fin. En poco espacio ha de presentarse el tema o asunto del que se va hablar, desarrollar los argumentos con creatividad retórica y formular una palabra final que, más que sentencias, cierra el círculo abierto desde  el principio… una palabra que deje una huella.

La forma dominante de las columnas periodísticas es la argumentación, que tiene como finalidad persuadir al receptor  con la  importancia de unos contenidos determinados. También encontramos la exposición, que ofrece una información rigurosa y objetiva sobre cualquier tema. Para fomentar una idea se aportan pruebas y razonamientos; para refutar teorías contrarias se debe demostrar su falsedad. Los argumentos que más se utilizan para conseguirlo son:

 Argumentos de autoridad: se basan en aportar ideas mencionadas por alguna persona de prestigio. O profesional sobre el tema.

Estructura

 Normalmente la estructura está formada por una tesis, el cuerpo de la argumentación y una síntesis o conclusión. Los tipos de esquema que se pueden utilizar son esos:

   Analítica o deductiva: al principio se expone una idea que se intenta corroborar mediante la aportación de datos. Se parte de lo general para llegar a lo particular.

  Sintética o inductiva: en este tipo de estructura, la idea final es la conclusión del texto. Se parte de casos particulares para llegar a la conclusión general de lo expuesto.

 Encuadrada o circular: la tesis aparece al principio y termina con una conclusión que resume la idea expuesta al principio.

En lo que se refiere a la coherencia y la cohesión, podemos destacar que una columna  es coherente si está bien su forma y nos permite percibir toda su expresión como una unidad. Algunos conectores que aportan orden y cohesión al discurso son las conjunciones causales (ya que, porque…) las finales (porque, con el fin de…) y las consecutivas (por lo tanto, entonces…). En cuanto a la parte expositiva, predomina la función representativa característica del lenguaje objetivo y denotativo. Respecto a la parte argumentativa, predomina la función expresiva y la conativa, características de la connotación. Estas funciones permiten expresar la subjetividad que encontramos en los juicios de valor o las opiniones. También podemos encontrar la función poética gracias al uso de las figuras literarias.

Se utiliza un registro estándar, un lenguaje académico sencillo y correcto. Esta característica es propia de las noticias que difunden los medios de comunicación,  ya que están dirigidos al público  en general y buscan ser leídos  escuchados o visualizados y entendidos; por el máximo número de personas posibles.

Cómo  editar audiovisualmente una columna de opinión.

 Los diferentes recursos estilísticos en la edición audiovisual, nos reafirma componer sobre la pantalla   la confirmación con imágenes, títulos subtítulos  y zócalos  son  recursos que nos ayudan a producir la finalidad  objetivos concretos.  

También puede gustarle...