Clase 2. Conceptos introductorios de Geopolítica y Relaciones Internacionales
- Barrios, M. A. (2023). Perón y el peronismo en el sistema-mundo del siglo XXI. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina. Primera parte: El sistema-mundo en la dinámica histórica (23-116).
- Dugin, A. (2016) “Una revisión de las teorías básicas en las relaciones internacionales”, Katheon.
- Giudice Baca, V. (2005). Teorías geopolíticas. Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 8, Nº 15, Lima, Julio 2005).
- Méndez, R. (2011). El nuevo mapa geopolítico del mundo. Editorial Tirant lo Blanch, España. Capítulo 2. Globalización y nuevos actores del sistema mundial, p. 79-132.
- Perón, J. D. (1975). Doctrina universal. Continentalismo, ecología, universalismo. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas, Ministerio de Cultura y Educación.
- Schulz, S. (2022). “Crisis sistémica del orden mundial, transición hegemónica y nuevos actores en el escenario global””. Cuadernos de Nuestra América, n°3. Centro de Investigaciones en Política Internacional (CIPI-Cuba), p. 34-62.
.
Clase 3. La teoría del conflicto y el enfrentamiento en el análisis geopolítico.
- Cox, Robert (1981) Fuerzas sociales, estados y órdenes mundiales Más allá de la Teoría de Relaciones Internacionales, Relaciones Internacionales (UAM), N° 24, 129-162.
- González Madrid, M. (1993). El análisis político de coyuntura. En torno a “”El dieciocho de brumario de Luis Bonaparte””; en: Polis. Anuario de Sociología, n°1992, p. 229-248.“
.
Clase 4. Hegemonía, análisis de situación y relaciones de fuerzas en relaciones internacionales del poder.
- Agnew, J. (2005). Hegemonía. La nueva forma de poder global. Edición del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica — CELAG.
- Ceceña, Ana Esther (2008) “Estrategias de construcción de una hegemonía sin límites”. En: Hegemonías y emancipaciones en el siglo XXI, CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
- Cox, Robert (2016) Gramsci, hegemonía y relaciones internacionales: Un ensayo sobre el método, Relaciones Internacionales (UAM), N° 31, 137-152.
- Dugin, Alexander (s/f). Contra-hegemonía en la Teoría del Mundo Multipolar, Katheon.”
.
Clase 5. Proyectos geopolíticos en disputa: Globalismo.
- Formento, W. y Merino, G. (2011) Crisis financiera global. La lucha por la configuración del orden mundial. Buenos Aires: Peña Lillo/Continente. Capítulo 3. La nueva forma de capital: la red financiera global (p. 47-62).
- Formento, W., Dierckxsens, W. y Sosa, M. (2017). “Capital financiero global, crisis, acumulación y trabajo”, ponencia presentada en Congreso “50 años de Estudios Latinoamericanos en la UNAM. Teoría del valor y crisis”. Universidad Nacional Autónoma de México.
- García Linera, A. (2013). “”9 tesis sobre el capitalismo””, conferencia dictada en el Left Forum (Foro de la Izquierda), 7-9 de junio, Universidad Pace, Nueva York.
.
Clase 6. Proyectos estratégicos en disputa: Continentalismo.
- Fomento, W. y Dierckxsens, W. (2021). La Perestroika en Estados Unidos, Réquiem para la Civilización occidental. Acercándonos Ediciones. Introducción y Capítulo 4.
- Dierckxsens, W. y Formento, W. (2017). “Clinton vs. Trump. Globalismo, continentalismo y crisis”, en América Latina en movimiento online – ALAI.net, 30/11/2017.“
- Wallerstein, I. (2010). “Causas y consecuencias de la actual crisis económica” y “Redefiniciones históricas de nación, etnia y clase en el contexto del sistema-mundo capitalista”, en Pensando el mundo desde Bolivia. I ciclo de seminarios internacionales (pp. 309-314 y 333-340). La Paz: Ediciones de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.
.
Clase 7. Proyectos estratégicos en disputa: Multipolarismo.
- Dugin, A. (2018) “Multipolaridad, Unipolaridad y Hegemonía: teorías y conceptos”. Tercera Conferencia impartida en el Instituto Chino de la Universidad Fudan, Shanghái, China, diciembre 2018. Traducción realizada por Juan Gabriel Caro Rivera.
- Fernandez, V. y Moretti, L. (2020). “”Un nuevo sistema mundo desde el Sur Global: gran convergencia y desplazamiento geográfico acelerado””. Geopolítica(s) Revista de estudios sobre espacio y poder, 11(2), 313-344.
- Formento, W. y Dierckxsens, W. (2021) ¿Hacia una Nueva Civilización Multipolar? Occidente vs. Oriente. Centro de Investigaciones en Política y Economía, CIEPE.
.
Clase 8. Los Medios Masivos de Comunicación (MMC) y la construcción de la realidad.
- Castells, M. (2008). “Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red (I). Los medios y la política”, en TELOS: Cuadernos de comunicación e innovación, No. 74, pp. 13-24. – De Moraes, D.; Serrano, P. y Ramonet, I. (2013). Medios, poder y contrapoder. Biblos.
- Formento, W. (1999). “Formas de producción, burocracia de Estado y dirección político estratégica. La crisis de los partidos políticos”, ponencia presentada en Congreso ALAS Asociación Latinoamericana de Sociología, en Concepción, Chile, octubre de 1999.
- Schuliaquer, I. (2014). “El pueblo, la gente, la televisión y la política. Entrevista a Gabriel Vommaro”, en El poder de los medios. Seis intelectuales en busca de definiciones (pp. 79-102). Buenos Aires: Capital Intelectual.
.
Clase 9. Geopolítica y tecnología. TICS, algoritmos y big data
- Formento, W. y Dierckxsens, W. (2020). “Nueva guerra fría y muro tecnológico, inteligencia artificial, big data”. Agencia Latinoamericana de Información – ALAI.
- Magnani, E. (2017). «Big data» y política. El poder de los algoritmos. Nueva Sociedad 269, mayo-junio.
- Miller, C. (2023) La guerra de los chips. La gran lucha por el dominio mundial. Ed. Península. Parte VIII. El chip estrangulador
- Sforzin, V. (2023). Ética, poder y tecnologías. Redes sociales e inteligencia artificial desde el Sur Global. Ediciones CICCUS.
- Refoyo, E. (2018) “Cibergeopolítica. El quinto elemento del nuevo mundo”, Geopolítica.Ru.
.
Clase 10. Subjetividades en disputa
- Han, Byung-Chul (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas del poder, Pensamiento Herder. Págs. 7-19, 36-41, 46-60.
- Sforzin V. (2019) “”Neoliberalismo y poder en tiempos de las tecnologías de la comunicación y la información””. Centro de Investigaciones en Política y Economía (CIEPE).
- Sforzin, V. (2023). “Nuevas subjetividades en el capitalismo de la vigilancia. De Marx a Zuboff, acerca de la apropiación de la producción social de subjetividades.”. Questión. Vol. 3 Núm. 76 (2023).“
.
Clase 11. La guerra en Ucrania.
- Fernandez, G. (2022). Fuentes Seguras. Rusia y China aceleran. En Ucrania y en el BRICS. Radio Gráfica.
- Formento,W. y Dierckxsens, W. (2022). Guerra 2022 en Ucrania y Davos. Crisis sistémica del Unipolarismo Financiero. Centro de Investigaciones en Política y Economía.
.
Clase 12. La Nueva Ruta de la Seda de China.
.
Clase 13. Los BRICS y la desodolarización.
.
Clase 14. La disputa en (y por) Medio Oriente.
.
Clase 15. Proyectos en disputa en América Latina.