Programa

📥 Descarga el Programa 2025.

Materia: Comunicación, Hegemonía y Geopolítica. Dinámicas del poder en el Nuevo Orden Mundial.

Programa: año 2025

Régimen de cursada: cuatrimestral

Profesor a cargo: Lic. Walter Formento

Equipo de cátedra: Sebastián Schulz, Luciano Giacomelli, Simón Muñoz Castiñeira

Día y horario de cursada: Lunes de 13 a 15.30hs.

.

1. FUNDAMENTACIÓN

La materia “Comunicación, Hegemonía y Geopolítica. Nuevas dinámicas del poder en el (des)orden internacional” se propone fomentar la reflexión y el debate sobre el estado de situación internacional y latinoamericana en clave de Comunicación, Hegemonía y Geopolítica, desde una perspectiva nacional, con base en una sólida formación en herramientas teóricas y metodológicas para la investigación social, a la par que propiciar un dialogo y actualización de las categorías y marcos conceptuales con los cuales analizar estas problemáticas, en función de la las transformaciones del capitalismo global contemporáneo desde una perspectiva nacional situada.

Se parte de autores clásicos de las ciencias sociales y el pensamiento crítico para recuperar ciertas herramientas teóricas. Nos centraremos luego en las nuevas formas de hegemonía que se dan en las sociedades contemporáneas, a partir de las transformaciones estructurales del capitalismo en sociedades posindustriales/financieras, posfordistas/toyotistas, posmodernas/del conocimiento. Para ello trabajaremos aportes recientes de las ciencias sociales y el pensamiento crítico latinoamericano, en relación a la fragmentación de las clases sociales y las transformaciones en su constitución en lo material y lo simbólico, las nuevas formas del trabajo y la producción, la emergencia de novedosas identidades y subjetividades populares, y los nuevos instrumentos de construcción y disputa de hegemonía en las sociedades contemporáneas.

En este punto se situará y abordará el proceso de crisis de los partidos ideológicos de masas y se pensarán claves analíticas para la comprensión del rol estratégico de los Medios Masivos de Comunicación, de las plataformas multimediáticas y telecomunicacionales y de los nuevos medios digitales virtuales, en un mundo globalizado y “mediatizado”. En el diálogo y la recuperación de autores del campo de la comunicación social, la sociología y otras ciencias sociales, se estudiará la incidencia y el rol creciente de estos dispositivos e instrumentos en la construcción actual de subjetividades y hegemonía.

Finalmente, abordaremos la disputa por la hegemonía a nivel global a comienzos de este siglo XXI, en tiempos de crisis civilizatoria estructural, épocal, y de aguda puja por reconfiguración del orden mundial, entre el progresivo declive de la hegemonía unipolar anglo-norteamericana, la potencial reinstauración del unipolarismo bajo nuevas formas transnacionales globalizadas y la emergencia de jugadores que impulsan un ordenamiento multipolar. Se promoverá aquí la reflexión sobre cómo se actualizan las formas en que la política, la geopolítica y la geoestrategia estudian y analizan los conflictos globales, las relaciones internacionales y la disputa por el poder mundial hoy: cuáles son sus actores preponderantes y qué características presentan, la escala en que se define y proyecta esta pugna, las nuevas formas de Estado y de las territorialidades de poder (entre los actores de escala continental, global o universal –o pluriversal, según aportan los estudios decoloniales). 

.

2. OBJETIVOS

Objetivos generales:

  • Fomentar la reflexión y el debate sobre el estado de situación internacional y regional latinoamericana en clave de Comunicación, Hegemonía y Geopolítica, en base a una sólida formación en herramientas teóricas y metodológicas para la investigación social.
  • Propiciar una actualización de las categorías y marcos conceptuales con los cuales analizar estas problemáticas, en función de las transformaciones del capitalismo financiero global contemporáneo y su crisis.

Objetivos específicos:

  • Promover la reflexión, estudio y debate sobre las nuevas formas e instrumentos de construcción y disputa de hegemonía en el capitalismo financiero global contemporáneo.
  • Contribuir a la descripción, sistematización y análisis de Hechos Sociales de la actualidad regional e internacional, desentrañando lo que se pone en juego estratégicamente en los mismos de acuerdo con el marco geopolítico general.
  • Proveer variables para analizar el impacto de la comunicación en las tendencias geopolíticas en curso.

.

3. JUSTIFICACIÓN

El mundo transita por una crisis política de carácter estructural y civilizatoria, que ya no se puede abordar e interpretar a partir de un análisis de potencias en conflicto, sino de una disputa global de proyectos estratégicos en pugna. La crisis en la que nos encontramos ha dado lugar a la emergencia de diversos proyectos estratégicos alternativos a la globalización financiera neoliberal, reivindicando la particularidad de pueblos-naciones, culturas y civilizaciones oprimidas e invisibilizadas por el Occidente blanco, angloamericano y europeo. En un mundo en transición histórico-espacial, se desarrollará en la materia una lectura geopolítica de la crisis mundial en pos de dar cuenta de la disputa por la reconfiguración del orden mundial y social, y de los actores que protagonizan la misma.

Ello nos llevará a afirmar que los proyectos de las fuerzas antiimperialistas que luchan por salir de la situación de dependencia y subordinación, en las periferias del sistema-mundo, encuentran oportunidades de respaldo coaligándose con los esquemas de poder que impulsan un orden mundial multipolar, en tiempos en que la escala del Poder-Valor-Estado no es ya continental sino planetaria. Se anuda aquí, como necesario horizonte futuro, la propuesta pluriversal de mundo.

En este marco, es menester situar y contextualizar la situación mundial en que nos encontramos. El siglo XXI dio lugar a una profunda crisis mundial que redefine el ordenamiento mundial, económico y social, que abre una transición histórico-espacial de orden geopolítico. Que también da lugar a condiciones de posibilidad excepcionales para los procesos emancipatorios y geoestratégicos. La pandemia de Covid-19 potencio y aceleró procesos, ya existentes, de crisis y cambio en el centro del dinamismo económico mundial y del poder internacional. Esta crisis mundial y transición histórica en curso pone en cuestión el diseño unipolar del orden mundial, hacia una creciente multipolaridad, a la par que pone en cuestión la potencia hegemónica y el “centro de gravedad” del poder mundial, desde Estados Unidos y desde el polo angloamericano occidental hacia los polos emergentes con centro en China, el Asia-Pacífico y los BRICS. Ello da lugar, a su vez, a una posible y necesaria des-occidentalización del mundo.

A partir de este abordaje, el Seminario se estructurará en cuatro unidades temáticas: en la Unidad 1, recorreremos el pasaje que va desde la conceptualización de la dominación ideológica a la de hegemonía política, recuperando la teoría del conflicto y enfrentamiento, las teorías de la hegemonía, el análisis de situación y relaciones de fuerza; en la Unidad 2, abordaremos las nuevas formas de hegemonía en el capitalismo contemporáneo, repasando las transformaciones en las formas de capital a partir de la emergencia de la red financiera transnacional global como nuevo actor en el sistema internacional; en la Unidad 3, trabajaremos el rol actual de la comunicación en la construcción de hegemonía, la crisis de las formas de participación y representación política a partir de la aparición de los medios masivos de comunicación en los ’90 y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la etapa actual; finalmente, en la Unidad 4, abordaremos las disputas por la hegemonía mundial, los proyectos estratégicos en pugna, la crisis del unipolarismo anglo-norteamericano, la emergencia de las propuestas multipolares-pluriversales y las oportunidades de emancipación para América Latina y el Caribe.

De este modo, la materia pretende ser un espacio de formación y diálogo académico sobre la temática; así como de encuentro y reflexión sobre los temas/problemas que cada estudiante vaya indagando. Se apunta, entonces, a constituir un espacio de reflexión y actualización permanente sobre la coyuntura internacional, regional y nacional en clave de comunicación, hegemonía y geopolítica, con atención a la formación teórica y práctica de los y las estudiantes y los procesos de descripción y análisis de la realidad social bajo estudio.

.

4. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA.

.

UNIDAD 1. Marco teórico-conceptual del análisis geopolítico

Nociones básicas de la teoría del conflicto y el enfrentamiento en el análisis geopolítico. Lineamientos generales de la teoría de la hegemonía en relaciones internacionales del poder. Intereses existentes en las luchas político-sociales. Los proyectos estratégicos en disputa en el (des)orden mundial. El poder desde la Economía Política Internacional. La tríada Estado-Poder-Valor como dimensión del análisis geopolítico. Conceptos básicos de la teórica geopolítica. Los hechos sociales como operadores metodológicos para el análisis de la actualidad. Análisis político de coyuntura.

Bibliografía:

Agnew, J. (2005). Hegemonía. La nueva forma de poder global. Edición del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica — CELAG.

Ceceña, Ana Esther (2008) “Estrategias de construcción de una hegemonía sin límites”. En: Hegemonías y emancipaciones en el siglo XXI, CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Cox, Robert (1981) Fuerzas sociales, estados y órdenes mundiales Más allá de la Teoría de Relaciones Internacionales, Relaciones Internacionales (UAM), N° 24, 129-162.

Cox, Robert (2016) Gramsci, hegemonía y relaciones internacionales: Un ensayo sobre el método, Relaciones Internacionales (UAM), N° 31, 137-152.

Dugin, Alexander (s/f). Contra-hegemonía en la Teoría del Mundo Multipolar, Katheon.

Fomento, W. y Dierckxsens, W. (2021).  La Perestroika en Estados Unidos, Réquiem para la Civilización occidental. Acercándonos Ediciones. Introducción y Capítulo 4.

González Madrid, M. (1993). El análisis político de coyuntura. En torno a “El dieciocho de brumario de Luis Bonaparte”; en: Polis. Anuario de Sociología, n°1992, p. 229-248.

Gramsci, Antonio (1975). “Análisis de las situaciones. Relaciones de fuerzas”, en Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y el Estado moderno. Juan Pablo Editores, México, pp. 65-76.

Marx, K. (1975). El dieciocho de brumario de Luis Bonaparte. Bs. As., Ed. Anteo.

Méndez, R. (2011). El nuevo mapa geopolítico del mundo. Editorial Tirant lo Blanch, España. Capítulo 2. Globalización y nuevos actores del sistema mundial, p. 79-132.

Methol Ferré, A. (1984). “¿Por qué geopolítica?”, en revista Nexo, Año 1, Nº 3, pág. 4. Montevideo, Uruguay.

Sabido Mendez, A. (2005) “Sobre el concepto de hegemonía”. Gramsci e o Brasil.

Schulz, S. (2022) “Pensar la crisis mundial desde la geopolítica”. En: Formento, W., González Pratx, E. y Schulz, S. (coords.). Crisis mundial y geopolítica. Pensar y construir el multipolarismo y el pluriversalismo para un nuevo orden mundial. Centro de Investigaciones en Política y Economía, Buenos Aires, Argentina, pp. 10-15. Enlace: https://www.academia.edu/85144306/Pensar_la_crisis_mundial_desde_la_geopol%C3%ADtica

Simonoff, A. (2016). “Los nuevos senderos de las discusiones teóricas consureñas: globalistas, neoestructuralistas y lecturas críticas”. Revista Relaciones Internacionales, UNLP, n°50., p. 203-226.

Taylor, P. y Flint, C. (1985) Geografía política. Economía mundo, estado-nación y localidad. Madrid, España. Trama

Wallerstein, I. (1998). Impensar las Ciencias Sociales. Editorial Siglo XXI. Capítulo 10. El invento de las realidades del tiempoespacio. Hacia una comprensión de nuestros sistemas históricos, p. 149-166.

.

UNIDAD 2. Nuevas formas de hegemonía en el capitalismo contemporáneo

Transformaciones estructurales en la sociedad contemporánea producto de la emergencia de una nueva forma de capital dominante, la revolución tecnológica y la globalización neoliberal desde los años ´60 y ´80. Sus correlatos en la conformación de las clases sociales, la fragmentación de los sujetos en los procesos económicos, la crisis de los partidos ideológicos de masas y las formas de representación política, y las nuevas formas de hegemonía político-cultural en el capitalismo contemporáneo global. Nuevas identidades políticas, formaciones ideológicas y matrices ideológicas. Los desafíos teóricos y políticos que esto presenta para las ciencias sociales. 

Bibliografía:

Castells, M. y Esping-Andersen, G. (1999) La transformación del trabajo, Editorial Grao. Cap. 2. Globalización, tecnología, trabajo, empleo y empresa.

Formento, W. (1997). “Los partidos políticos, medios de formación de opinión ‘pública’ y marketing político”, ponencia presentada en Congreso ALAS-Asociación Latinoamericana de Sociología, en San Pablo, Brasil, septiembre de 1997.

Formento, W. (1999). “Formas de producción, burocracia de Estado y dirección político estratégica. La crisis de los partidos políticos”, ponencia presentada en Congreso ALAS Asociación Latinoamericana de Sociología, en Concepción, Chile, octubre de 1999.

Formento, W. y Merino, G. (2011) Crisis financiera global. La lucha por la configuración del orden mundial. Buenos Aires: Peña Lillo/Continente. Capítulo 3. La nueva forma de capital: la red financiera global (p. 47-62).

Formento, W. y Santella, H. (2001): “Nuevas formas de capital, impacto sobre la organización del trabajo”, ponencia presentada ante el IV Taller Científico Internacional Primero de Mayo. Instituto de Historia de Cuba y Central de Trabajadores de Cuba, La Habana.

Formento, W., Dierckxsens, W. y Sosa, M. (2017). “Capital financiero global, crisis, acumulación y trabajo”, ponencia presentada en Congreso “50 años de Estudios Latinoamericanos en la UNAM. Teoría del valor y crisis”. Universidad Nacional Autónoma de México.

García Linera, A. (2013). “9 tesis sobre el capitalismo”, conferencia dictada en el Left Forum (Foro de la Izquierda), 7-9 de junio, Universidad Pace, Nueva York.

Saskia, S. (2007) La ciudad global: emplazamiento estratégico, nueva frontera, http://www.macba.cat/PDFs/saskia_sassen_manolo_laguillo_cas.pdf

.

UNIDAD 3. El rol actual de la comunicación en la construcción de hegemonía

Los Medios Masivos de Comunicación (MMC) y la construcción de la realidad. ¿Medios masivos de comunicación, medios de formación de “opinión pública”, plataformas mediáticas monopólicas, Partido Mediático Financiero? Conducción, mediación y organización de las ideas-fuerza y de las prácticas de grandes masas. Emergencia del campo de la comunicación política: marketing político, consultorías, encuestas de opinión e impacto político, producción publicitaria e imposición del escenario televisivo. 

Transformaciones actuales: de los grandes multimedios a las telecomunicaciones. Auge de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), plataformas virtuales móviles (smartphones), redes sociales, Big Data y algoritmos. Nuevo instrumento de mediación, organización y conducción de mayorías. Impactos en la producción de subjetividad, en los comportamientos sociales y políticos, y en las nuevas formas de la guerra (“cuarta generación”).

Bibliografía:

Binder, D. (2021). “Geopolítica y Big Data: territorialidades de la tecnología”. En: Actis, Berdondini y Castro Rojas (comps.) Ciencias Sociales y Big Data. UNR Editora.

Castells, M. (2008). “Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red (I). Los medios y la política”, en TELOS: Cuadernos de comunicación e innovación, No. 74, pp. 13-24. – De Moraes, D.; Serrano, P. y Ramonet, I. (2013). Medios, poder y contrapoder. Biblos.

Formento, W. (2015). Nueva forma de capital: cacerolazos y saqueos. Revista del Centro de Investigaciones en Política y Economía (CIEPE), Buenos Aires.

Formento, W. y Dierckxsens, W. (2020). “Nueva guerra fría y muro tecnológico, inteligencia artificial, big data”. Agencia Latinoamericana de Información – ALAI.

Han, Byung-Chul (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas del poder, Pensamiento Herder. Págs. 7-19, 36-41, 46-60.

Magnani, E. (2017). «Big data» y política. El poder de los algoritmos. Nueva Sociedad 269, mayo-junio.

Miller, C. (2023) La guerra de los chips. La gran lucha por el dominio mundial. Ed. Península. Parte VIII. El chip estrangulador

Moreno, A. (2018) Cinco monopolios de búsqueda y contenidos construyen el relato en el mundo. Agencia Latinoamericana de Información –ALAI.

Moreno, A. (2019) “La digitalización de lo cotidiano”. Agencia Latinoamericana de Información –ALAI.

Refoyo, E. (2018) “Cibergeopolítica. El quinto elemento del nuevo mundo”, Geopolítica.Ru.

Schuliaquer, I. (2014a). “El pueblo, la gente, la televisión y la política. Entrevista a Gabriel Vommaro”, en El poder de los medios. Seis intelectuales en busca de definiciones (pp. 79-102). Buenos Aires: Capital Intelectual.

Sforzin, V. (2016). “Redes sociales en Latinoamérica. De los usos a las estrategias colectivas”, trabajo presentado en IX Jornadas de Sociología de la UNLP, 5 al 7 de diciembre de 2016, Ensenada, Argentina.

Sforzin V. (2019) “Neoliberalismo y poder en tiempos de las tecnologías de la comunicación y la información”. Centro de Investigaciones en Política y Economía (CIEPE).

Sforzin, V. (2023). “Nuevas subjetividades en el capitalismo de la vigilancia. De Marx a Zuboff, acerca de la apropiación de la producción social de subjetividades”. Questión. Vol. 3 Núm. 76 (2023).

Sforzin, V. (2023). Ética, poder y tecnologías. Redes sociales e inteligencia artificial desde el Sur Global. Ediciones CICCUS.

Vila Seoane, M. y Saguier, M. (2019) Ciberpolítica, digitalización y relaciones internacionales un enfoque desde la literatura crítica de economía política internacional. Relaciones Internacionales, [S.l.], n. 40, feb. 2019, p.113-131.

Zuccaro, A. (2019) “Big Data, Redes Sociales y Poder: un análisis del macrismo”. XI Jornadas de Investigación, Docencia, Extensión y Ejercicio Profesional (JIDEEP), FTS-UNLP.

.

UNIDAD 4. Disputas por la hegemonía mundial: hacia una geopolítica del siglo XXI

Un mundo en transición histórica: crisis global y proyectos estratégicos en pugna por la configuración del orden mundial. Crisis del unipolarismo anglo-norteamericano y emergencia del multipolarismo. Cambio en el centro de gravedad del poder mundial: Asia-Pacífico como nuevo motor de la economía-mundo, el rol de China y los BRICS. Brexit, Trump y el debate sobre el futuro de la globalización. Proyectos de integración regional en Latinoamérica: UNASUR, CELAC, MERCOSUR, ALBA, Alianza del Pacífico. Polos, bloques y esquemas de poder en un marco de crisis epocal y civilizatoria. 

Cities financieras, “paraísos fiscales”, bancos centrales, empresas transnacionales y nueva arquitectura financiera global: nueva forma de territorialidad y tendencial estatalidad del poder mundial. Umbral de poder. Tríada conceptual Estado-Poder-Valor y la escala en que se impone, define y proyecta el poder mundial hoy: ¿continentalismo, globalismo o uni(pluri)versalismo?. Globalización financiera neoliberal y nueva geopolítica trans-nacional y trans-espacial: guerras cibernéticas, comunicacionales, de monedas, de precios de materias primas y de flujos financieros. Nuevas formas de golpes de Estado. Sistema-mundo y transmodernidad pluriversal en el pensamiento decolonial.

Bibliografía:

Amin, S. (2004). “Geopolítica del imperialismo contemporáneo” en A. Boron (comp.) Nueva Hegemonía Mundial. Alternativas de Cambio y Movimientos Sociales. Buenos Aires: CLACSO.

Arceo, E. (2018) China, ¿el nuevo poder hegemónico? Realidad Económica, N° 319, IADE, pp. 9-40.

Asprella, E. y Schulz, S. (2020) “Colonialidad del saber, epistemologías del el sur y pensamiento decolonial. Crisis y oportunidades en la configuración de un nuevo orden mundial”. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Cs. Sociales | UNJu, Nº 57: 13-39.

Barrios, M. A. (2023). Perón y el peronismo en el sistema-mundo del siglo XXI. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina. Primera parte: El sistema-mundo en la dinámica histórica (23-116).

Berenstein, J. y otros (2008) Observatorio Mundial de la Crisis, Revista Herramientas.

Bieler A. y Morton A. (2013). “Hegemonía, orden mundial y cambio histórico: siguiendo el camino de la teoría crítica. Perspectivas neogramscianas en las relaciones internacionales”, en: Kan, Julián y Pascual, Rodrigo (comp.) Integrados (?). Debates sobre las relaciones internacionales y la integración regional latinoamericana y europea, Imago Mundi, Buenos Aires, pp. 23-42.

Bruckmann, M. (2018) América Latina y la nueva dinámica del sistema mundial, en: Revista América Latina en Movimiento No. 534: Integración en tiempos de incertidumbre. Disponible en: https://www.alainet.org/es/articulo/194420

Dierckxsens, W. y Formento, W. (2016). “Batalla de imperios financieros por el mundo. ¿Un mundo en transición histórica?”, capítulo 1 de Geopolítica de la crisis económica mundial. Globalismo vs. Universalismo, Editorial Fabro.

Dierckxsens, W. y Formento, W. (2017). “Clinton vs. Trump. Globalismo, continentalismo y crisis”, en América Latina en movimiento online – ALAI.net, 30/11/2017.

Dierckxsens, W., Piqueras, A. y Formento, W. (2018) Los imperios financieros y la geopolítica. En: El capital frente a su declive. Fin de unipolaridad global: ¿Transición al poscapitalismo?

Dugin, A. (2016) “Una revisión de las teorías básicas en las relaciones internacionales”, Katheon.

Dugin, A. (2018) “Multipolaridad, Unipolaridad y Hegemonía: teorías y conceptos”. Tercera Conferencia impartida en el Instituto Chino de la Universidad Fudan, Shanghái, China, diciembre 2018. Traducción realizada por Juan Gabriel Caro Rivera.

Dussel, E. (2004). Sistema-mundo y “transmodernidad”, en S. Dube, I. Banerjee y W. Mignolo (coords.). Modernidades coloniales (pp. 201-226). México: El Colegio de México.

Fernandez, V. y Moretti, L. (2020). “Un nuevo sistema mundo desde el Sur Global: gran convergencia y desplazamiento geográfico acelerado”. Geopolítica(s) Revista de estudios sobre espacio y poder, 11(2), 313-344.

Formento, W. y Dierckxsens, W. (2017) Globalización, Desglobalización, Capital y Crisis Global. Centro de Investigaciones en Política y Economía, 10/02/2017.

Formento, W. y Dierckxsens, W. (2021) ¿Hacia una Nueva Civilización Multipolar? Occidente vs. Oriente. Centro de Investigaciones en Política y Economía, CIEPE.

Formento, W. y Dierckxsens, W. (2022). “Ucrania, Unión Europea y la batalla en el despliegue del Multipolarismo”. Centro de Investigaciones en Política y Economía.

Gandásegui, M. (2015) Capitalismo, hegemonía y geopolítica en el siglo XXI. Revista de Estudios Estratégicos no. 3. (enero-junio 2015). La Habana: CIPI.

García Linera, A. (2010) La construcción del Estado. CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales).

Giudice Baca, V. (2005) Teorías geopolíticas. Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 8, Nº 15, Lima, Julio 2005).

Grosfoguel, R. (2008). Hacia un pluri-versalismo transmoderno decolonial, en Tabula Rasa, Bogotá-Colombia, No. 9, julio-diciembre, pp. 199-215.

Gullo, M. (2015). La insubordinación fundante. Breve historia de la construcción del poder de las naciones. Caracas: El perro y la rana. Capítulo 2: El umbral de poder.

Rauber, I. (2016). Hegemonía, poder popular y sentido común. El Ágora USB, 16(1), 29-62. https://doi.org/10.21500/16578031.2164

Schulz, S. y Staiano, F. (2022). “La construcción de una Comunidad de destino compartido para la humanidad: análisis multidimensional de un nuevo paradigma internacional”. Merino, G., Regueiro Bello, L. y Tadeu Iglecias, W. (coords.) China y el nuevo mapa del poder mundial. Una perspectiva desde América Latina. CLACSO/UNLP. Buenos Aires, pp. 87-110. Enlace: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5476/pm.5476.pdf

Schulz, S. (2022). “Crisis sistémica del orden mundial, transición hegemónica y nuevos actores en el escenario global”. Cuadernos de Nuestra América, n°3. Centro de Investigaciones en Política Internacional (CIPI-Cuba), p. 34-62. Disponible en: https://cna.cipi.cu/cna/article/view/74/238

Schulz, Sebastián (2023). “BRICS Plus. El nuevo diseño de la multipolaridad”, Transiciones del siglo XXI y China, n°8, “China, América Latina y el Caribe y los BRICS”. Boletín del Grupo de Trabajo “China y el mapa del poder mundial” de CLACSO, marzo 2023. Disponible en: https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2023/04/V2_China_mapa_poder_mundial_N8-1.pdf

Staiano, F. y Bogado Bordazar, L. (2017). Las Teorías de las Relaciones Internacionales con “características chinas” y su impacto para América Latina. En: Revista Relaciones Internacionales, n°53, p. 135-148.

Vadell, J. (2023). “La nueva globalización y el ascenso de China: una interpretación a partir del concepto de formación económico-social”. En R. Dominguez y G. Lo Brutto (coords.) La cooperación internacional en la encrucijada. Reglobalización versus órdenes mundiales solapados (71-102). BUAP, México.

Zolo, D. (2006). «Universalismo y “pluriversalismo” ante el nuevo orden mundial» (Entrevista de P. Ródenas Utray), Revista Internacional de Filosofía Política, 27, pp. 187-202.

.

5. METODOLOGÍA DE TRABAJO

El curso se desarrollará a través de clases teórico-prácticas, las cuales constarán de un momento expositivo a cargo del profesor y un momento de trabajo en grupos con participación del equipo de adscriptos. En las dos instancias se buscará la participación activa de los/as estudiantes, con el objetivo de lograr el abordaje y análisis de los problemas planteados por la cátedra de manera colectiva, incentivando permanentemente el análisis crítico. El trabajo en equipo se utilizará como una instancia de desarrollo y profundización de las problemáticas planteadas, con el objetivo de analizar las mismas de manera colectiva y como momento de intercambio de las experiencias que sean pertinentes a la problemática a resolver.

A la par de los recursos presenciales planteados, se incorporarán herramientas virtuales y digitales que complementen y refuercen tanto la bibliografía obligatoria como los debates en clase, tales como power points, prezis, videos afines, etc.

.

6. MODALIDADES DE CURSADA Y PROMOCIÓN

Las clases se llevarán delante de forma presencial durante un cuatrimestre y tendrán una duración de 2.30 horas semanales.

Para la evaluación y acreditación del Curso, las y los estudiantes deberán cumplimentar con los criterios y requisitos establecidos en el Régimen General de Enseñanza de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP):

  • Asistencia obligatoria al ochenta por ciento (80%) de las clases.
  • Aprobación del ochenta por ciento (80%) de los trabajos prácticos establecidos. Aquellos trabajos prácticos que no hayan sido entregados o no alcancen los objetivos mínimos, podrán ser recuperados por única vez.
  • Aprobación de una evaluación final cuya modalidad será de producción. Se contempla la posibilidad de Trabajo Final Grupal, conforme a la dinámica observada a lo largo de la cursada.
  • La nota de aprobación mínima es de seis (6).
  • La evaluación del trabajo final tendrá una instancia de recuperatorio y se prevé un recuperatorio general a modo de tercera instancia.

.

7. DESTINATARIOS

El presente curso está destinado a estudiantes del Ciclo Superior.

.

8. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

AA.VV. (2010). El pueblo, lo popular y el populismo. Conferencias de Enrique Dussel y Ernesto Laclau, con comentarios de Álvaro García Linera. En Pensando en mundo desde Bolivia. I Ciclo de Seminarios Internacionales (pp. 113-161). La Paz: Ediciones de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.

AA.VV. (2011). Pensando el mundo desde Bolivia. II Ciclo de Seminarios Internacionales. La Paz: Ediciones de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. (Conferencias e intervenciones de S. Zizek, S. Amin, B. de Sousa Santos, A. E. Ceceña, E. Dussel, A. Garcia Linera, J. Veraza, A. Barreda, U. Brand, V. Redak, A. Demirovic)

Amin, S. (2005). Por un mundo multipolar. Ediciones de Intervención Cultural/El Viejo Topo

Barrios, M. (2009). Diccionario latinoamericano de seguridad y geopolítica. Buenos Aires: Biblos.

Bruckmann, Mónica (2015). Recursos naturales y la geopolítica de la integración sudamericana. Buenos Aires: Luxemburg-Imago Mundi.

Castells, M. (coord.) (2006). La sociedad red: una visión global. Alianza ensayo.

Ceceña, A. y Ornelas, R. (coords.) (2016): Las corporaciones y la economía-mundo. México, Siglo XXI Ediciones/UNAM.

Chomsky, N. y Dieterich, H. (1996). La Sociedad Global. Educación, mercado y democracia. Ed. Planeta.

Diercksens, W. y Formento, W. (2017). “Hacia un nuevo sistema monetario internacional”, en América Latina en movimiento online – ALAI, 20/10/17. 

Dos Santos, T. (2007). “Globalización, crecimiento económico e integración”, en G. Vidal y A. Guillén R. (comp.) Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización. Homenaje a Celso Furtado. CLACSO.

Dussel, E. (2004). “Transmodernidad e interculturalidad: interpretación desde la filosofía de la liberación”, en R. Fornet-Betancourt (ed). Crítica intercultural de la filosofía latinoamericana actual. Madrid: Trotta.

García Linera, A. (2012). Las tensiones creativas de la revolución. La quinta fase del proceso de cambio en Bolivia. Buenos Aires: Luxemburg.

Hernández Arregui, J. J. (2005). Imperialismo y cultura. Buenos Aires: Peña Lillo/Continente.

Jalife-Rahme, A. (2015). El híbrido mundo multipolar. Un enfoque multidimensional. México: Orfila Valentini. (apartados selectos)

Lenin, V. I. (1984). Cuadernos sobre el imperialismo. Buenos Aires: Cartago.

Martín-Barbero, J. (1984). De la Comunicación a la Cultura. Perder el objeto para ganar el Proceso (Signo y Pensamiento. Vol. 3., N° 5, Segundo Semestre).

Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones, México: Gustavo Gili. Cap. 3 y 4.

Methol Ferré, A. (2009). Los Estados continentales y el Mercosur. Buenos Aires: Ed. Instituto Superior Dr. Arturo Jauretche.

Meyssan, T. (2017). De la impostura del 11 de septiembre a Donald Trump. Antenuestros ojos la gran farsa de las “primaveras árabes”. México, OrfilaValentini. (apartados selectos)

Pelfini, A. y Fulquet. G. (comps.) (2015). Los BRICS en la construcción de la multipolaridad. ¿Reforma o adaptación? Buenos Aires: CLACSO.

Perón, J. D. (1975). Doctrina universal. Continentalismo, ecología, universalismo. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas, Ministerio de Cultura y Educación.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina, en E. Lander (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires, CLACSO.

Rauber, I. (2017). Hagan lío. Mensaje del Papa Francisco a la juventud latinoamericana. Buenos Aires: Peña Lillo/Continente.

Tse-tung, M. (1968). “Sobre la contradicción”, en Obras escogidas, Pekín, Ediciones en Lenguas Extranjeras, Tomo I.

Wallerstein, I. (2010). “Causas y consecuencias de la actual crisis económica” y “Redefiniciones históricas de nación, etnia y clase en el contexto del sistema-mundo capitalista”, en Pensando el mundo desde Bolivia. I ciclo de seminarios internacionales (pp. 309-314 y 333-340). La Paz: Ediciones de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.

Zemelman, H. (2003) Hacia una estrategia de análisis coyuntural. En: Movimientos sociales y conflicto en América Latina, CLACSO.