Programa 2023

Comunicación en las organizaciones e instituciones – cátedra II

I. Introducción

Las organizaciones e instituciones se constituyen en el ámbito de intervención directa para los y las comunicadores/as que integran la orientación Planificación Comunicacional. De este modo, el reconocimiento de sus múltiples formas, los modos de concebirlas, su relación con los distintos contextos históricos que dieron y dan sentido al surgimiento de unos tipos específicos de organizaciones e instituciones en un momento dado, así como la identificación de los ámbitos y escenarios en los que se desarrollan y que determinan históricamente los modos organizativos, resultan puntos de partida fundamentales para los/as estudiantes. 

Proveer herramientas para la comprensión, reflexión y análisis situado de las organizaciones e instituciones será central en el diseño del recorrido teórico de la materia. El abordaje pretende poner a disposición de los y las estudiantes diversos elementos que aporten en la profundización de las miradas diagnósticas asociadas con los sentidos producidos en el campo de la comunicación. 

La pregunta por las organizaciones e instituciones no es una pregunta azarosa sino que estará determinada por la perspectiva comunicacional. El campo de la comunicación, con sus tradiciones,  antecedentes,  objetos y temas desandados, así como sus interrelaciones con otros campos de las Ciencias Sociales que enmarca, definitivamente, la perspectiva de esta propuesta.

II. Enfoque de la cátedra II 

A medida que la comunicación social se ha ido configurando como un ámbito específico y central en el desarrollo de las sociedades occidentales, las carreras de comunicación social se han visto en la obligación de modificar sus programas de estudio y el perfil de sus egresados/as.

En este orden, la incorporación del estudio de los procesos comunicativos en torno a las organizaciones e instituciones ha estado ligada a la necesidad de concebir la comunicación social como un espacio más amplio y abarcativo que el de la mera comunicación masiva. 

Frente a este presente, es preciso señalar que en la historicidad de la perspectiva institucional/organizacional de la comunicación, la comunicación institucional tendió a conceptualizarse desde las corrientes de la Administración, asociada al marketing y a la comunicación corporativa. Desde este punto de vista quedaba excluida una mirada atenta al  espacio de interacción, participación y conformación de los sujetos sociales.

En línea con la emergencia de un contexto latinoamericano que redefine el rol del Estado sobre la base del reconocimiento de las diferencias para promover proyectos de integración y reconstrucción social, es prioritario volver a pensar a la comunicación en organizaciones e instituciones con una mirada crítica y analítica que permita dimensionarla como una herramienta de interacción donde se entrelazan estructuras sociales y experiencias subjetivas, es decir, como un espacio flexible -donde también se proyecta y se promueve la participación-.

Abordar la comunicación institucional como experiencia democratizadora, también requiere pensar un/a profesional que exceda la faceta de mediador/a a la que tradicionalmente ha tendido la formación universitaria en este campo. Esto no significa desechar las habilidades de mediación, sino ampliar la formación a través de una currícula que le permita pensarse y actuar con una mirada social, analítica y crítica, es decir, con capacidad para reconocer las transformaciones sociales e intervenir teniendo en cuenta los procesos a partir de los cuales los propios actores perciben, actúan y viven las problemáticas o procesos por enfrentar.

A lo largo de la materia se recorrerán distintos modos de percibir, construir y objetivar las organizaciones e instituciones, que claramente superará la visión instrumental. Entonces no sólo se pondrá en juego una estrategia de abordaje metodológico de las organizaciones, sino fundamentalmente un modo de concebirlas.

Superar la visión clásica tanto de la comunicación como de las organizaciones e instituciones permitirá reconocer las problemáticas actuales de un campo sumamente complejo. De esta manera, ni la comunicación será percibida desde una concepción media-céntrica, ni las organizaciones e instituciones como espacios dados que reproducen un orden social objetivo.

El mapa conceptual del campo de la comunicación trazado a partir de los años ´80, nos obliga a preguntarnos por las relaciones de poder que configuran el orden social. En esta línea, es necesario reconocer una lectura teórico-política localizada acerca de la propuesta de los Estudios Culturales desde América Latina, que permitió desandar investigaciones situadas desde la perspectiva que podríamos sintetizar en la relación comunicación/cultura. 

Sin embargo, los acontecimientos producidos en las últimas décadas obligan a repensar las nociones teórico conceptuales desde las cuales situarnos en el campo de la comunicación y la cultura. En este sentido, la pregunta por los modos de organización social como así también por la disputa de sentidos que configuran el orden de lo instituido en debate permanente por los movimientos que generan los sentidos instituyentes, se ubica plenamente en este campo y resulta un aspecto fundamental para la comprensión de los escenarios en los que se desarrolla la intervención del/la comunicador/a. 

III. Objetivos

Objetivo general:
Comprender a las organizaciones e instituciones en el campo de la comunicación desde una perspectiva atenta a los procesos socioculturales nacionales y latinoamericanos, que recupera distintas aportes de las Ciencias Sociales valiosos a la mirada comunicacional, para trascender el enfoque administrativo clásico.

Objetivos específicos:

• Abordar los contenidos de la materia de forma hermenéutica y genealógica para dar cuenta de las condiciones (históricas, políticas, sociales, culturales) de emergencia de los diversos modos de abordaje e intervención de las organizaciones e instituciones desde el campo de la comunicación. 

• Promover el análisis situado de las organizaciones e instituciones y las estrategias de intervención desde la Planificación de la Comunicación, en virtud de mapear las formas de organización y las disputas por los sentidos instituidos/instituyentes de acuerdo con los contextos políticos, sociales y culturales de cada momento. 

• Promover el desarrollo de abordajes críticos, innovadores y creativos por parte del equipo docente y de los/as estudiantes que la recorran. 

• Presentar distintas miradas acerca del diagnóstico y la planificación de la comunicación en organizaciones e instituciones para problematizar los argumentos que intentan explicar (actualmente y en las tradiciones del campo) el lugar que ocupa la comunicación y desarrollar herramientas para la intervención desde la planificación comunicacional en procesos de transformación.

IV. Módulos temáticos

MÓDULO 1: Campo general de análisis y perspectivas de abordaje

La realidad como construcción y la dimensión cultural como matriz para pensar la institucionalidad social y su correlato organizacional. Conceptos de organización e institución. Dinámica instituido-instituyente. Las organizaciones e instituciones en el campo de la comunicación. Teorías de las organizaciones y teorías de la comunicación: cruces y diálogos. Paradigmas para pensar la comunicación en organizaciones e instituciones.

Bibliografía 

  • Schvarstein, Leonardo. Psicología social de las Organizaciones. Cap. I, Editorial Paidós. Buenos Aires.
  • Abatedaga, Nidia (comp). Comunicación. Epistemología y metodologías para planificar por consensos. Cap.2: Paradigmas para el Análisis de Instituciones y Organizaciones
  • Berger, Peter y Luckmann, Thomas. La construcción social de la realidad. Amorrortu editores. Bs. As., 1997.
  • Kaplún, Gabriel. Seis maneras de pensar la imagen organizacional, VI Congreso de ALAIC – Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 2002, grupo de Trabajo: Comunicación Organizacional.

Lecturas complementarias: 

  • Kreps, Gary. La comunicación en las organizaciones. Capítulos 3 y 4. Addison-Wesley Iberoamericana. USA, 1995.
  • Lourau, René. El análisis institucional. Amorrortu editores, 1988.

MÓDULO 2: Dimensión territorial de las organizaciones e instituciones

Concepto y dinámica del territorio. La comunicación como vínculo. Redes sociales interpersonales. Las organizaciones situadas en un campo. Perspectiva relacional. Posiciones y capitales (material, cultural, simbólicos, social). Cultura organizacional.

Bibliografía 

  • Dabas, Elina & Najmanovich, Denise (comp.) (2002). Redes. El lenguaje de los vínculos. Hacia la reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil. Buenos Aires: Paidós.
  • Sluzki, Carlos (1996). La red social: frontera de la práctica sistémica. Barcelona: Gedisa editorial.
  • Bourdieu, Pierre (2011): Parte III, Elementos de definición de las formas de capital en Las estrategia de reproducción social, 1ed., Buenos Aires, Siglo XXI Editores
  • García Canclini, Néstor (1990): La sociología de la cultural de Pierre Bourdieu en Bourdieu, Pierre Sociología y cultura. Editorial Grijalbo-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes México, D. F.
  • Martí, Joel; Lozares, Carlos. Redes organizativas locales y capital social: enfoques complementarios desde el análisis de redes sociales. Portularia Vol. VIII, no 1. 2008, [23-39]

MÓDULO 3: Dimensión pública y gestión de la comunicación en organizaciones

Concepto y dinámica del espacio público. Interdependencia entre territorio y espacio público. La gestión de la comunicación organizacional en el contexto actual. Cambio en la ecología de medios: medios tradicionales y networking, lenguajes multimedia y narrativas transmedia. Comunicación de crisis. Agenda, clima de opinión y posicionamiento. La construcción de marcos interpretativos y la batalla simbólica por el encuadre. 

 Bibliografía 

  • Delgado, Manuel (2011)El espacio público como ideología. Madrid: Ediciones de la Catarata.
  • Rabotnikof, Nora: Público-Privado (Una versión modificada de este ensayo aparecerá en el Diccionario de Política, proyecto CONACYT-FLACSO) 
  • Calvo, Ernesto; Aruguete, Natalia (2020): Introducción y capítulo 9 en Fake news, trolls y otros encantos, 1° ed.-, CABA, Siglo XXI Editores.
  • Riorda, Mario y otros (2012). Gestionando certidumbres: la comunicación de crisis no es comunicación gubernamental, electoral ni de riesgo en La gestión del disenso. La comunicación gubernamental en problemas, ed. La Crujía.

V. Modalidad de cursada y evaluación

La modalidad de cursada y la carga horaria para el desarrollo de la materia se orientan de acuerdo con lo establecido en el Documento Curricular vigente. De modo que el dictado de la misma prevé el desarrollo de clases teóricas y prácticas con una frecuencia semanal durante un cuatrimestre de cada ciclo lectivo. 

Por otra parte, en cuanto a los modos de su aprobación, se establecen dos formas posibles:

  • promoción abierta, siendo requisito un 80 % de asistencia a los teóricos y a los prácticos, y la aprobación del 80% de los trabajos prácticos. Aprobación de examen parcial y trabajo final, y una nota global final no inferior a siete (7).  
  • regularización (evaluación parcial y examen final), incluyendo 80% de asistencia y una nota promedio en el práctico no inferior a cuatro (4). Una vez aprobado el práctico, se está en condiciones de rendir examen final. Para su aprobación se requiere de una nota no inferior a cuatro (4).

VI. Bibliografía ampliatoria

  • Aruguete, Natalia (2016)El poder de la agenda”. Buenos Aires. Biblos. Prólogo- Introducción   
  • ————————— (2017) La agenda Building. Artículo.
  • Borges, Jorge Luis (1989). El idioma analítico de John Wilkins en Otras Inquisiciones, obras completas. T.2. Barcelona, Emecé.
  • Bourdieu, Pierre (1990). Espacio social y génesis de las clases en Sociología y Cultura, Grijalbo. México D.F.
  • Edupas (2006). Cuadernillo 2. Elaborando proyectos de comunicación para el desarrollo. Fondo para el desarrollo de las Naciones Unidas para la infancia. UNICEF, 2006. 
  • Díaz Larrañaga, Nancy (2004). Invariancia y Cambio: El atravesamiento institucional de las organizaciones. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación. ALAIC. Octubre de 2004. pag. 48 a 55. ISSN 1807-3026
  • Foucault, Michel (1968). Las palabras y las cosas. Prefacio. Siglo XXI Editores.
  • Kreps, Gary (1995). La comunicación en las organizaciones. Capítulos 3 y 4. Addison-Wesley Iberoamericana. USA, 1995.
  • Lourau, René (1988). El análisis institucional. Amorrortu editores.
  • Olmedo Salar, Silvia (2011). Comprender la comunicación de Antonio Pasquali en Razón y Palabra, número 75. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/monotematico_75/27_Olmedo_M75.pdf
  • Schutz, Alfred (1999). El forastero. Ensayo de psicología social, en Estudios sobre teoría social. Amorrortu Editores, Buenos Aires.
  • Transmedia, ecología de los medios y universidad. Entrevista a Carlos Scolari (2016). 
  • Wolf, Mauro (1987)La investigación de la comunicación de masas. Ediciones Paidós. 1987.