Cuaderno de cátedra completo Rosboch M. E. (Compiladora) Culturas populares y deporte . La Plata: EPC.
Unidad 1
Bibliografía Obligatoria:
RUIZ, Fernando J. (2018) Cazadores de noticias. 1 ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ariel.
MAZZARO, Cecilia (2024) ¿Qué podemos decir del deporte? El rol del periodista en las prácticas culturales deportivas. Documento de cátedra. Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.
GARCÍA CANCLINI, N. (2004). “Laberintos de sentido”en “ La Cultura extraviada en sus definiciones” en Diferentes, Desiguales y Desconectados . Gedisa, Barcelona: 29/43.
GIMÉNEZ, G. (1997). “Materiales para una teoría de las identidades sociales” en Revista Frontera Norte Nº18 Vol. 9 Julio-Diciembre. México.
VELASCO, H. M. (1992). “Los significados de Cultura y los significados de Pueblo. Una historia inacabada” en Revista REIS Nº 60 Octubre-Noviembre.
ROSBOCH, M. E. (2014) “Altas y bajas de la cultura. Aproximaciones sobre la dinámica cultural”. En: Rosboch M. E. (Compiladora) Culturas populares y deporte . La Plata: EPC.
ROSBOCH, M. E.; FERRANTE, N. (2014). “¡Llenemos el Estadio! La cultura popular”. En: Rosboch M. E. (Compiladora) Culturas populares y deporte . La Plata: EPC.
CÁNEVA, V. (2014) “Locales vs Visitantes. Prácticas deportivas y apropiación identitaria”. En: Rosboch M. E. (Compiladora) Culturas populares y deporte . La Plata: EPC.
Unidad 2
Bibliografía obligatoria:
GARCÍA CANCLINI, N. (1995). Cap.5 “Las identidades como espectáculos multimedia” en Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturales de la Globalización. Grijalbo, México: 107/116
CABRERA GONZALEZ, María Ángeles (2010). “La interactividad de las audiencias en entornos de convergencia digital” en Revista Icono14 Nº15.:164/177. https://www.researchgate.net/publication/47461845
MAZZARO, C.; GALLO, Y. (2014) Leer y comunicar el deporte en los medios. Una propuesta pedagógica. Ponencia. II Congreso de Periodismo Deportivo. FpyCS-UNLP, La Plata
PRUDKIN, GONZALO (2010) “Blogs futbolísticos en el Brasil y en la Argentina: la blogósfera como extensión del periodismo”. En revista Logos 33 Comunicação e Esporte . Vol. 17 N.º 2
PRUDKIN, GONZALO (2006) “Cuando el partido continúa después de los 90 minutos: un análisis sobre las funciones de los blogs de fútbol en Argentina como refuerzo de la identidad de los hinchas durante la Copa Mundial 2006”. Ponencia
Unidad 3
Bibliografía Obligatoria:
BARBERO, J. M. (2003). Primera parte Cap. IV. “Redescubriendo al pueblo: la cultura como espacio de hegemonía” en De los medios a las mediaciones ”. Convenio Andrés Bello, Bogotá: 83/112.
WILIAMS, R. (2000) “Cultura, Conceptos básicos”. En Marxismo y literatura. Península, España: 21/32.
VARSKY, Juan Pablo (2008) “De qué hablamos cuando hablamos de violencia en el fútbol”. En Más que un juego: una nueva manera de contar el deporte. Buenos Aires: Sudamericana.
GARRIGA ZUCAL, J Y MOREIRA, M. V. (2005). “Aproximaciones y significaciones de los jóvenes en el espacio urbano. Identidades futbolísticas y territoriales”. En Revista Trampas de la comunicación y la Culturas. FPyCS, UNLP: 43/48.
HERNÁNDEZ CARBALLIDO, Elvira (2015) “Cuando las mujeres mexicanas juegan futbol”. En: Deportes y discriminación. México: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.
Veiga, M. (2016). “Rugby femenino en La Plata. Nuevas formas de vivir y entender el deporte. (Tesis) FPyCS, UNLP
GARTON, GABRIELA; HIJÓS, NEMESIA (2017). La mujer deportista en las redes sociales: un análisis de los consumos deportivos y sus producciones estéticas. En revista Hipertextos , Vol. 5, N° 8, Buenos Aires (disponible en: http://revistahipertextos.org ).
D`EMILIO, A. (2014). “El fútbol femenino también tiene picardía y gambeta”. En ROSBOCH M. E. Compiladora Culturas populares y deporte. Una mirada sobre la dinámica social y la práctica periodística. Ediciones Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP: 115/124.
Unidad 4
Bibliografía obligatoria:
BOURDIEU, P. (1990). “¿Cómo se puede ser deportista?” en Sociología y Cultura . Grijalbo, México: 193/213.
CÁNEVA, V y MENDOZA JAUFRET, H. (2007) “El club social nace, crece y se transforma junto a la ciudad”. En Clubes platenses al rescate de lo colectivo.
FRYDENBERG. J. (2001) “La crisis de la tradición y el modelo asociacionista en los clubes de fútbol argentinos. Algunas reflexiones”. En http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires – Año 6 – N° 29 – Enero.
IULIANO, R. (2013). “Fronteras simbólicas y diferenciación social en torno a la práctica del golf”. En Deporte y ciencias sociales. Claves para pensar las sociedades contemporáneas . La Plata EDULP: 35/70.
MEDINA, LUCÍA (2015) “Entradas limitadas”. En revista La Pulseada . Año 14 N.º 133, La Plata.