ESTUDIOS DE COMUNICACIÓN EN AMÉRICA LATINA.
Programa 2022.
EQUIPO DOCENTE:
Titular a cargo: Carlos Leavi Gardoni.
Profesoras: Leila Vicentini, Anahí Angelini, Micaela Estebanez, Federico Varela, Juan Pablo Fadón.
CONTENIDOS MÍNIMOS:
La producción de conocimiento en las ciencias sociales desde la periferia. Teoría y saber: matrices de pensamiento y paradigmas científicos en América Latina. La lectura en América
Latina de las principales corrientes de las ciencias sociales y de los enfoques teóricos de la comunicación. El rol intelectual del comunicador.
Relaciones entre comunicación y modernidad en América Latina. La Ciespal, desarrollismo y difusionismo. El surgimiento de los debates latinoamericanos sobre comunicación / información: el pensamiento de Pasquali, de Freire, las políticas nacionales de Beltrán. La teoría de la dependencia y la invasión cultural. La comunicación como saber en Argentina: el debate ideológico- estructural / político-cultural.
Vertientes de la comunicación popular/alternativa: medios sindicales, educativos y comunitarios; comunicación desde la resistencia; contra información; comunicación de pueblos originarios; los “medios para la liberación” en contextos de transformación social. La constitución del campo latinoamericano en la década del 80: el retorno del sujeto, frentes culturales, mediaciones, constitución de las identidades y multiculturalidad. Comunicación y construcción de ciudadanía. Estudios Culturales latinoamericanos. Debates, problemas y objetos actuales.
OBJETIVOS (generales y específicos)
- Producir un panorama histórico, político y cultural sobre el campo de la comunicación y su relación con las ciencias sociales en América Latina.
- Identificar las principales líneas de investigación estudios y corrientes de pensamiento de la Comunicación en la región.
- Proponer un recorrido teórico y práctico sobre la relación entre comunicación, política, cultura y poder.
- Exponer las principales corrientes de pensamiento que desde la comunicación/cultura que estudian e investigan el deporte como práctica sociocultural.
Unidad 1. Comunicación y ciencias sociales en América Latina.
Matrices de pensamiento y paradigmas científicos en América Latina. Principales dilemas y marcos de análisis en las ciencias sociales: objetivismo/subjetivismo, orden/conflicto, reproducción/cambio social. Corrientes de pensamiento con incidencia en el campo de los estudios de la comunicación en la región: el funcionalismo norteamericano y la Mass Comunication Research; la escuela de Frankfurt y la discusión en torno a la industria cultural y la racionalidad instrumental; la escuela de Palo Alto y la comunicación interpersonal desde el interaccionalismo simbólico. Articulación entre las principales corrientes de las ciencias sociales y los enfoques teóricos de la comunicación.
Bibliografía
Adorno, T y Horkheimer, M. (1987). La industria cultural en Dialéctica del Iluminismo, Editorial Sudamericana, Buenos Aires.
Argumedo, Alcira: “Los silencios y las voces de América Latina”.
Barbero, J. Martín: “Hacía el habla social ampliada”. Centro de Competencia en Comunicación para América Latina, C3 FES, www.fesmedia-latin-america.org/ Bogota, 2015.
Garriga Zucal, José, Branz, Juan Bautista, Moreira María Verónica (compiladores) (2013) “Deportes y Ciencias Sociales”. Claves para pensar las sociedades contemporáneas. Edulp.
Mattelart, A. y Mattelart, M. (1997). Historia de las teorías de la comunicación (introducción). Paidós, Barcelona.
Nietzsche, Friedrich: Introducción teorética sobre la verdad y la mentira en el sentido extramoral. Madrid, Tecnos, 1990.
Nogués, Guadalupe: Pensar con otros: una guìa de supervivencia en tiempos de posverdad. Editado por Pablo González. 10 a 50. 1era edición. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2018.
Ortiz, Renato; Pensar las ciencias sociales hoy. Cap 1 “Ciencias sociales, globalización y paradigmas”.
Rorty, Richard. Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona, Paidós, 1991. “Introducción” y Primera parte: Contigencia – capítulo 1 “La contingencia del lenguaje”.
Váttimo, Gianni. La Sociedad transparente. Barcelona, Ediciones Paidós, 1990. “Posmoderno: ¿Una sociedad transparente?”.
Villena, Sergio: “El fútbol y las identidades. Balance preliminar sobre el estado de la investigación en América Latina”, en Revista Íconos, agosto de 2002: 126-136.
Watzlawich, Paul: Teoría de la comunicación humana: Interacciones, patologías y paradojas (con Janet Beavin y Don Jackson). Barcelona. Ed. Herder, 2002.
Winkin, Yves. El telégrafo y la orquesta, en La Nueva Comunicación, ed. Kairós, Barcelona, 1987
Wolf, M. (1987). Cap 1 Contextos y paradigmas en la investigación sobre los media en La investigación en comunicación de masas. Paidós. Buenos Aires.
Unidad 2. Corrientes de pensamiento y debates sobre la comunicación en Latinoamérica.
Comunicación y modernidad en América Latina. Principales debates en torno a la constitución del campo de la investigación comunicacional en la región: la Ciespal, desarrollismo y difusionismo. El surgimiento de los debates latinoamericanos sobre comunicación / información: el pensamiento de Pasquali, de Freirec, las políticas nacionales de Beltrán. La teoría de la dependencia y la invasión cultural. La comunicación como saber en Argentina: el debate ideológico- estructural / político-cultural. El rol de los/as intelectuales y la producción de conocimiento desde la periferia.
Bibliografía
Barbero, J. Martín (2010). Notas para hacer memoria de la investigación cultural en Latinoamérica, en Richard, N. (Comp.) (2010): En torno a los estudios culturales. Localidades, trayectorias y disputas. Santiago de Chile: Arcis-CLACSO, Selección.
Barbero, J. Martín (1984) “Retos a la investigación en comunicación en América Latina”. Ponencia presentada a la Asamblea de ALAIC, celebrada en Bogotá, junio de 1980.
Dorfman, A. y Mattelart, A. (1972). Para leer al Pato Donald. Comunicación de masa y colonialismo. Siglo XXI.
Garton, Gabriela (2018). Las Guerreras: Futbolistas, estudiantes, trabajadoras. Un estudio sobre el fútbol de mujeres en el Club Deportivo UAI Urquiza. Tesis de Maestría.
Revista Lenguajes (1974). Presentación: Medios masivos y política cultural. Teorías, estrategias. Tácticas. En Lenguajes N° 1.
Rincón, Omar (2018) Ensayo en forma de tuits: sentidos y relatos de Martín Barbero.
Saintout, F. y Díaz Larrañaga. N. (2003). Mirada crítica de la comunicación en América Latina, Abrir la comunicación. Tradición y movimiento del campo académico. Capítulo II. Ediciones de Periodismo y Comunicación, La Plata.
Unidad 3. Comunicación/cultura y política en América Latina.
La comunicación desde la cultura: prácticas, valores, experiencias y significaciones. Problemáticas e identidades en el deporte: territorialidades y disputas simbólicas. La comunicación popular/alternativa: medios sindicales, educativos y comunitarios; comunicación desde la resistencia; contra información; comunicación de pueblos originarios; los “medios para la liberación” en contextos de transformación social. La constitución del campo latinoamericano en la década del 80: el retorno del sujeto, frentes culturales, mediaciones, constitución de las identidades y multiculturalidad. Comunicación y construcción de ciudadanía. Estudios Culturales latinoamericanos. Debates, problemas y objetos actuales.
Bibliografía:
Barbero J. Martín. (1979) “Colombia: prácticas de comunicación en la cultura popular”. Cali.
Caggiano, Sergio (2007): Lecturas desviadas sobre Cultura y Comunicación. Introducción. Edulp, La Plata
Jara Osvaldo (2017) “Peronismo y Deporte”. La historia completa, 1945-2015. Ed. Al Arco.
García Canclini, N, (1987) ¿De qué estamos hablando cuando hablamos de lo popular? Ediciones G Gilli, México.
Gonzalez, Jorge (1994): Más(+) Cultura(s). Ensayos sobre realidades plurales. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Hang Julia, Pierlini Merlina (2019). Fútbol femenino: entre la cultura del aguante y la sororidad. LATFEN. Periodismo Feminista.
Rodríguez, Paula (2018). Entrevista Neswsletter Deportea. “Los medios fueron atrás del fenómeno del fútbol que juegan las mujeres”
Reguillo Rossana, (2000) Emergencia de culturas juveniles, Estrategias del desencanto, Editorial Norma, Buenos Aires, 2000.
Schmucler, H. (1984), Un proyecto de Comunicación/cultura en Revista Comunicación y Cultura, Editorial Galerna.
Saintout, F. Los estudios socioculturales y la comunicación: un mapa desplazado. ALAIC.
Vinelli, Natalia, Una experiencia de comunicación clandestina, Editorial La Rosa Blindada, Buenos Aires.
Walsh, Rodolfo: Prólogo a Los que luchan y los que lloran, de Jorge Ricardo Maseti, Buenos Aires, Jorge Alvarez, 1969.
Modalidades de evaluación:
Las asignaturas teórico-prácticas serán de promoción abierta, esto es, sin límites en el número de aspirantes que optaran por esa modalidad de cursada.
Dentro de los requisitos de acreditación y promoción estipulados en el Régimen General de Enseñanza que elabora la institución, es optará por alguno de sus sistemas de promoción:
a) Promoción con evaluación parcial y examen final
b) Promoción abierta con evaluación parcial y sin examen final
c) Promoción libre mediante examen final