Álvarez Romero, L. y Álavares Romero, M. (2022). “La proliferación de los discursos de odio en Twitter: estudio de casos”. En: ROMERO-DOMÍNGUEZ, L. y SÁNCHEZ-GEY VALENZUELA, N. (Coord.) Sociedad Digital, Comunicación y Conocimiento: retos para la ciudadanía en un mundo global. Madrid: Dykinson. Capítulo 16, Pp. 300-317. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8695354
Angenot, M. (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires. Siglo XXI. Capítulos 1, 2 y 3.
Bajtin, M. [1985 (1976)]. “El problema de los géneros discursivos”. En Estética de la creación verbal. 2° edición. México: Siglo XXI.; pp. 248-293.
Benveniste, E. (1971) “El aparato formal de la enunciación”, “Semiología de la lengua” en Problemas de Lingüística General II, México, Siglo XXI
Bonin, J. E. (s.f.), “Análisis del discurso”. Recuperado de: https://www.felsemiotica.com/descargas/Bonnin-Juan-Eduardo-An%C3%A1lisis-del-discurso.pdf
Bourdieu, P. (2002). “El mercado lingüístico”. En Sociología y cultura (pp. 143-158). México: Grijalbo.
Cháneton, J. (2009). “Relatos y razones de los géneros”. En: Género, poder y discursos sociales, Segunda parte, capítulo 2, pp. 89-106. Buenos Aires: Eudeba.
Cuesta, M. y Parodi, R. (2022). “Intoxicados: qué hacer ante los discursos de odio” Revista Anfibia. https://www.revistaanfibia.com/intoxicados-que-hacer-ante-los-discursos-de-odio/
Del Manzo, M.B.(2025). Construcción del corpus de análisis Criterios y dimensiones para su delimitación. Material de estudio.Introducción a los Estudios del Lenguaje y los Discursos. Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP. https://drive.google.com/file/d/1VABVAcmae9zpHMFCVZhCUed9On_vJIUZ/view?usp=drive_link
Del Manzo, MA. B., Festa, C., Suárez, C., Souilla, S. (2024). “Discurso de odio y esfera pública digital: impacto en la salud mental y los derechos humanos”, I Congreso Internacional de Psicología, Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, del 15 al 17 de noviembre de 2023 (en prensa). https://linguisticapsicologia.weebly.com/uploads/6/8/5/9/6859893/ponencia_del_manzo_festa_souilla_su%C3%A1rez_2024.pdf
Del Manzo, MA. B., Festa, C., Souilla, S. (2023). “Discurso de odio, aporofobia y construcción mediática de la pobreza en la esfera pública”, XV Jornadas de la Carrera de Sociología de la UBA, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, del 6 al 10 de noviembre de 2023. https://jornadasdesociologia.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/295/advanced-cf7-upload/PONENCIA-Jornadas-de-Sociologia-Del-Manzo-Festa-y-Souilla.pdf
Ducrot, O. (1984). “La noción de sujeto hablante”. En: DUCROT, O. (1984) El decir y lo dicho. Bs. As. Paidós.
Fino, C. (2012). “El discurso de la información como objeto de estudio. Enunciación, mercado y discurso social”. En: Actas del V Congreso Internacional de letras, CIL. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Fino, C. (s/f). Adaptación de Kerbrat-Orecchioni (1980) La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Paris: Hachette.
Martínez, F., y Sánchez Ceci, P. (2023). Discursos de odio: aportes semióticos para su conceptualización. Methaodos. Revista de ciencias sociales, 11(1), m231101n02. http://dx.doi.org/10.17502/mrcs.v11i1.672
Montero, S. (2024). Avatares en el poder. Claves del discurso político en redes. San Martín: UNSAM Edita. Cap. 2, 3 y 5.
Olmos Alcaraz, A. (2022). Cap.15 Radicalismos, populismos y racismos digitales: un estudio de caso en Twitter. En: ROMERO-DOMÍNGUEZ, L. y SÁNCHEZ-GEY VALENZUELA, N. (Coord.) Sociedad Digital, Comunicación y Conocimiento: retos para la ciudadanía en un mundo global. Madrid: Dykinson,pp. 281-299. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8695355
Parret, H. (1995) “Las teorías y sus ideologías esenciales”, En: Parret y Ducrot, Teorías lingüísticas y enunciación. Publicación de la UBA.
Pérez Cordón, C. (2008) “Un sencillo acercamiento a la pragmática”. RedELE5 (14).
Vela Delfa, C.; Cantamutto, L.; Nuñez-Cansado, M. Análisis del hashtag #MeQuedoEnCasa: la conversación digital por twitter ante la emergencia producida por la COVID-19. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, vol. 26, núm. 2, 2021, Mayo-Agosto, pp. 365-384, Escuela de Idiomas, Universidad de Antioquia. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=255070410008
Torres, N. y Taricco, V. (2021). “Los discursos de odio como amenaza a los derechos humanos”, Cap. 2. En: ABRAMOVICH, V. [et al.] El límite democrático de las expresiones de odio: principios constitucionales, modelos regulatorios y políticas públicas. Buenos Aires: Teseo.pp.59-71.https://biblioteca.corteidh.or.cr/adjunto/37046
Valentino, A. y Fino, C. (Comp.) (2016). La información como discurso. Recorridos teóricos y pistas analíticas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), Serie Libros de Cátedra.
Recursos bibliográficos ampliatorios
Canal ENCUENTRO (28/10/23). Discursos de odio, Micaela Cuesta (Laboratorio de Estudios sobre Democracia y Autoritarismo -UNSAM); Fernanda Ruiz (especialista en convergencia de medios); E. Rodríguez Alzueta (Laboratorio de Estudios Sociales y Culturales -UNQui); y Daniel Feierstein (investigador CONICET en estudios sobre genocidio). https://www.youtube.com/watch?v=LyKTjaHRK4g
IPAR, E. et al (2021). Informe LEDA cualitativo #1- Discursos de odio. Parte 1: condiciones para su circulación y reproducción. Laboratorio de Estudios sobre Democracia y Autoritarismos (LEDA/Lectura Mundi) https://www.unsam.edu.ar/leda/docs/Informe-cualitativo-1.pdf
Aproximación a los Estudios del Discurso y al Análisis del Discurso