Programa

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

Taller de Producción Gráfica II – Cátedra I

Programa 2020

Correo de la Cátedra: ppedelaborde@perio.unlp.edu.ar
Modalidad de cursada: Taller anual       
Distribución carga horaria: 2 horas 30 minutos semanales (2:30), presenciales

            Fundamentación

Presentación: Hacia un Periodismo popular

Esta contemporánea y prolífica zona de la Historia argentina y sudamericana -que nos impide mirar hacia otro lado, a la vez que nos impone una urgente y responsable participación en el proceso de democratización de los medios de comunicación- exige también la práctica de un Periodismo popular. Un periodismo atento, entrometido y denunciador de inequidades, que piense para la acción, con el deber de convertirse en formador de agendas prioritarias, que subrayen conflictos y problemáticas ligadas a la realidad de un país y una región con características complejas y propias.

 La influencia del Periodismo en la constitución de un modo de ser nacional está en evidencia. Está en triste evidencia. Algo más de 200 años de Historia colorean de grises el potente influjo la prensa argentina en el pensamiento nacional.

Y como es vital un cambio hacia un Periodismo popular y en ese camino nos inscribimos, recalamos en la idea del “movimiento” por encima de la cómoda “pasividad”. Creemos en los cambios permanentes del orden.

De esta forma, el Taller de Producción Gráfica II, Cátedra I, sostiene la necesidad de realizar un análisis crítico-reflexivo del quehacer profesional del periodista actual, mediado por el uso de herramientas y estrategias que invitan a realizar un recorrido teórico-práctico que contribuya a la formación integral de los cursantes.

Es en este sentido que esta Cátedra se sustenta en la base de poner en diálogo permanente las conceptualizaciones teóricas de los géneros periodísticos opinativo-interpretativos,  emparentándolos con la práctica profesional, real y concreta. Práctica que actúa como vehículo que colabore a interpelar la profesión del Periodista con reflexiones y nuevos saberes generados desde el seno del trabajo colectivo, al interior del espacio áulico y hacia las prioridades sociales.

¿Qué propósitos tiene este Taller?

Este Taller funciona como un ámbito de trabajo común, colectivo, colaborativo y de construcción conjunta, al que se lo utiliza como estrategia pedagógica a través de la que se “aprende haciendo junto con el otro”.

La propuesta parte desde un recorrido pedagógico-didáctico en el que se pone en juego el análisis y la interpretación de los fenómenos sociales, hacia el atravesamiento de un trayecto teórico-académico que se gesta en la  utilización del concepto-madre: “Realidad”.

Esta categoría  se entiende como nodal, a la hora de trabajar aspectos de la actualidad, que identifican diversas situaciones coyunturales.  Devenidos de procesos más complejos, que tienen que ver con un anclaje histórico-geográfico, esos asuntos obligan al periodista profesional a poner negro sobre blanco las verdaderas problemáticas que afectan la vida social de un país, priorizando zonas invisibles, y con necesidades impostergables.

Esta premisa rectora de todas las actividades que se desarrollen -tanto dentro como fuera del aula- implica dotar al alumno de instancias y prácticas reflexivas. Asimismo, conformar un marco teórico-práctico que se sustente en la formación de profesionales que comprendan la importancia de integrar esa realidad que los circunda, -atravesada por complejidades, tensiones y disputas-.


El Taller fomenta un canal para desarrollar las habilidades y capacidades propias de los alumnos, que a lo largo del proceso académico se profundizan con las técnicas de escritura que se enseñan; con la teoría que se analiza y con la práctica permanente que se propone, para alcanzar una formación global. La interacción permanente entre estudiantes y docentes posibilita, además, la confluencia de la generación de nuevas reflexiones y acciones.

En suma, este Taller pretende convertirse en un ámbito propicio para la comunicación, la enseñanza y el aprendizaje en el que se pone en juego, la posibilidad de dotar a cada acción pedagógica de sentido, para alcanzar nuevos saberes y producciones sociales.

A través de la dimensión teórico-práctica se intenta que el alumno se aproxime a la práctica concreta, como también al campo de la tecnología, a la autogestión de producciones gráficas, al pensamiento crítico y al análisis de la teoría y de la acción propiamente dicha.

Parámetros históricos:

La intrusión de las tecnologías en el campo de la Comunicación es profunda y vertiginosa en estos últimos años. Desde la invención de la Imprenta hasta las postrimerías del siglo XX, el mundo de la Comunicación no había sufrido tantos sobresaltos en su transcurrir histórico, como ahora.

Así, esquemas y parámetros considerados recurrentes e inevitables para la enseñanza del Periodismo (en tanto práctica profesional del Campo de la Comunicación) deben ser periódicamente revisados, restituidos o suplantados. Lo mismo para las ideas y teorías que abastecen de sentido a la enseñanza y a la práctica del Periodismo.

La trama es de innegable complejidad. No será materia de estas pocas líneas introductorias dar cuenta de tamaño fenómeno. Baste decir que este Taller se inscribe en el plexo de informaciones básicas para la interpretación y la práctica del Periodismo Gráfico en Argentina. Esto significa que su propósito es la articulación de un quehacer académico concreto con los saberes que componen la currícula de la Orientación Periodismo en la Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.

En otras palabras, el Taller de Producción Gráfica II -Cátedra I- reconoce el fenómeno mediático, lo analiza e investiga, a la vez que pretende conocer sus características, para reproducir conocimiento. Y lo aborda desde un espacio y un momento específico: esto es Argentina, al promediar el segundo decenio del siglo XXI. Ocurre, además, en la FPyCS de la Universidad Nacional de La Plata; dentro de sus propias lógicas y proyectos.

 Propuesta:

La idea es desarrollar un Taller en el que conviva el análisis y la construcción de teorías con la práctica específica del Periodismo gráfico, en una instancia diferente a la que alumnos y docentes alcanzaron en los años correspondientes al ciclo básico de la carrera.

Para ello es necesario focalizar, enfatizar y poner en práctica cuestiones que son características cotidianas del Periodismo gráfico y, a la vez, intentar un acercamiento a un campo conceptual que requiere de permanentes actualizaciones.

Será entonces tarea de este Taller la construcción de teoría sobre la actualización de las prácticas –analizándolas- con la concreción de un producto que permita vincular el conocimiento teórico y el conocimiento práctico.

Antes de avanzar, consideramos oportuno señalar lo que pretendemos decir cuando hablamos Periodismo gráfico, ya que esta propuesta está centrada en sus características.

El concepto de Periodismo gráfico refiere a una modalidad del Periodismo que tiene al papel como su instrumento de soporte central.

De esta forma, las producciones que alumnos y docentes realicen en el Taller -toda vez que sus autores lo autoricen- podrán abastecer a las publicaciones existentes en la Facultad, a otras externas no comerciales o a aquellas que surjan de las experiencias del propio Taller. 

El proceso educativo

En el camino que deben transitar los estudiantes se conjugarán los trabajos áulicos  con los usos de distintos materiales didácticos: diarios, revistas, videos, power point y lecturas de bibliografía sugeridas oportunamente, como también actividades varias relacionadas con instancias de reflexión y de producción, para trabajar en favor de una verdadera formación integral de los futuros comunicadores.

A través de las clases se realizará un seguimiento personalizado de las distintas producciones para asegurar la eficiencia del proceso.

La dinámica de Taller ofrece esta opción de intercambio y consulta permanente -entre alumnos y docentes- para que el acto de aprender se vincule con posiciones analíticas de la realidad y la comprensión y aprehensión de la importancia de asumir las responsabilidades sociales que el profesional periodista debe poseer.

            Objetivos:

Objetivo obligatorio:

  • Profundizar el conocimiento de los alumnos sobre las prácticas del Periodismo gráfico, a través de propuestas y contenidos que les permitan desarrollar técnicas de escritura y conocer las instancias relativas a la producción de materiales gráficos.

 Objetivos Específicos:

  • Guiar a los alumnos en la práctica de diferentes géneros y estilos de redacción periodística, fundamentalmente en aquellos relacionados con la opinión, la interpretación y la argumentación.
  • Capacitar a los estudiantes en el conocimiento y la práctica de las rutinas intelectuales y laborales del Periodismo gráfico.
  • Estimular la capacidad constructiva y cognitiva del pensamiento crítico.
  • Realizar actividades que le permitan a los estudiantes publicar sus trabajos prácticos en las publicaciones de la FPyCS o en otras externas si así lo autorizaran.
  • Desarrollar tareas que convoquen a la reflexión sobre el rol social del Periodismo en general y del Periodismo gráfico en particular.
  • Fomentar el trabajo grupal, como mecanismo de convivencia áulica, en un proceso que evidencie la importancia de la interacción entre los componentes de un mismo proyecto.

Contenidos:

Los contenidos de este Taller estarán orientados a capacitar a los estudiantes en la búsqueda, selección, redacción, producción y circulación de informaciones periodísticas para su publicación en el formato Revista.

Esto significa abordar la producción gráfica desde una perspectiva específica, tal como es la Revista, con sus características y particularidades, en todas y cada una de sus dimensiones y propiedades.

La Revista, tal como la concebimos primariamente, es decir como “una publicación que aparece a intervalos mayores a un día”, alberga todos los géneros periodísticos calificados como “informativos, opinativos e interpretativos”. Su versatilidad editorial permite que los alumnos y los docentes trabajen desde la práctica contenidos ya conocidos y otros que podrían resultar innovadores.

De esta manera, la práctica se inscribe en un útil recurso para recoger y conceptualizar experiencias reales de la tarea periodística, desde la selección de temáticas hasta su publicación.

En ese contexto, se podrán observar no sólo asuntos ligados con la redacción -que, por supuesto, serán el eje central del Taller-, sino también las condiciones de distinta índole que atraviesan el proceso de producción del Periodismo gráfico.

Desarrollo de las Unidades:

Unidad I: Realidad periodística

1.     Fundamentación sobre la realidad periodística.

2.     El sentido del periodismo.

3.     La realidad periodística gráfica en Argentina.

4.     Incidencia de los medios electrónicos sobre la práctica periodística.

5.     Facetas histórico-culturales de la Revista.

6.     Actualidad de las piezas gráficas “Revista”, en Argentina.

Unidad II: Soporte impreso: Revista

1.     Características editoriales de la Revista.

2.     Tipos de Revista.

3.     Selección temática. Armado de grilla y organización interna.

4.     Formatos redaccionales.

5.     La noticia.

6.     Las notas periodísticas.

Unidad III: Formatos clave de revista

1.     Convivencia y articulación de los formatos periodísticos.

2.     La nota color.

3.   El valor de la observación. La descripción. Los testimonios como fuentes.

4.     El comentario como auxiliar de la nota central.

5.    La columna de opinión.

6.     El artículo: subterfugios del periodista.

7.     La nota editorial.

Unidad IV: Elementos para la edición revisteril

1.  Elementos de diagramación. Página en blanco. Estilos del diseño. Definición de estilos.

2.     Fotografías, selección de imágenes, ilustraciones, infografías.

3.     Nociones de publicidad.

4.     Nociones de pre-edición y edición gráfica.

5.     Características de la corrección.

6.     Armado.

      Unidad V: Pensar un producto gráfico comercial

  1. La Revista comercial. Características.
  2. Para qué y para quién escribimos.
  3. Selección temática.
  4. La segmentación.
  5. Formas y tiempos de impresión
  6. Distribución y circulación.

Unidad VI: Pensar un producto gráfico institucional

  1. La Revista institucional. Características.
  2. Estudio de campo.
  3. Estrategias de distribución.
  4. Servicios, funciones e información.
  5. Formulario para la edición de revistas.
  6. Trabajo Final.

 Modalidad de Trabajo:

La modalidad de trabajo para el Taller de Producción Gráfica II, Cátedra I, estará centrada en la producción de notas, de artículos y de otros géneros y estilos de redacción periodística para su publicación en distintos formatos gráficos.  No obstante, se hará hincapié en la edición y armado de la pieza gráfica: Revista.

El Taller prevé la práctica periodística en diferentes tipos de Revista que, según sus características, alteran las formas de producción según el caso, pero que mantienen siempre en vigencia su centralidad simbólica cultural. 

Los estudiantes, con el apoyo del cuerpo docente, elaborarán diversos estilos de Revista, para conocer cómo son y cómo funcionan estos productos, desde su germen intelectual hasta la producción concreta.

Con esa finalidad, se desarrollará en cada clase un encuentro introductorio teórico, que avanzará sobre diferentes cuestiones referidas a las condiciones de producción, que influyen sobre el proyecto. Ello implica una instancia integradora de reflexión y conceptualización sobre las dinámicas y articulaciones sociales que intervienen subjetivamente en un proceso productivo.

También en cada una de las comisiones se pondrá en funcionamiento una redacción que permita a estudiantes y docentes intercambiar y formular ideas relativas a la producción periodística, así como a su vinculación e incidencia en la sociedad.

Requisitos de aprobación:

El Taller del Producción Gráfica II, Cátedra I, considera apropiado adoptar para la cursada y aprobación del mismo el sistema de promoción abierta con evaluación parcial y sin examen final.

Según lo estipula el Artículo 18º del Régimen General de Enseñanza, esta promoción supone el cumplimiento de las siguientes exigencias:

  1. Asistencia obligatoria al 80% de las clases del profesor titular y/o adjunto y asistencia al 80% de las clases del personal auxiliar docente.

II.       Trabajos prácticos: cumplimentación y aprobación, como mínimo, del 80% de los trabajos prácticos señalados por el responsable de la cátedra para la totalidad de las clases.

Evaluaciones parciales: Aprobación de todas las pruebas parciales sobre aspectos desarrollados en el programa. Se requerirá la aprobación, como mínimo de dos pruebas parciales.

     La evaluación del examen parcial será traducida en valor numérico; su aprobación será con un mínimo de seis (6) puntos.

Los exámenes parciales y el trabajo final tendrán su correspondiente recuperatorio durante la cursada. Los trabajos prácticos consentirán recuperatorio sólo durante la cursada, en plazos inmediatos al no – cumplimiento o aprobación de dichos trabajos y de acuerdo con las normas establecidas.