Programa

Historia Social de la Información y el Conocimiento

Seminario 2021

Titular: Luciano Sanguinetti

Introducción

El presente seminario se ofrece a la formación de los comunicadores de las diferentes carreras de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP como un espacio de comprensión e investigación de la historia de las comunicaciones desde una perspectiva social focalizando ese proceso en su contexto socioeconómico y cultural.

Las tecnologías de reproducción de la palabra y la imagen, los medios llamados de masa, como todos los nuevos dispositivos digitales de transmisión, producción y intermediación de culturas e información son productos sociales, espacios de interacción, conflicto y disputas, en la construcción y resignificación de los sentidos sociales.

En ese proceso es cada vez más importante comprender que dicho escenario se constituye en verdad en una lucha por el acceso y la producción del conocimiento. En ese marco, el interés de este seminario está dirigido a recorrer comprensivamente con los estudiantes este proceso desde las múltiples perspectivas que lo determinan valorando éticamente sus aportes a la construcción de unas sociedades más democráticas, plurales e igualitarias.

Objetivos

1)Dar cuenta del proceso histórico en el que emergen nuevas formas de comunicación e información y comprender que una de las claves de interpretación de ese proceso histórico en el que se desenvuelven medios y tecnologías es la de la lucha por el acceso al conocimiento

2)Situar el surgimiento de cada dispositivo comunicacional en el contexto histórico que le dio sentido y así poder analizar las consecuencias de los actuales cambios de la comunicación y sus conflictos

3)Valorar científicamente los procesos sociales globales que determinan esta historia de la comunicación y las tecnologías y poder observar cómo estos son producto de la conformación de prácticas de comunicación social, desde la lectura, la recepción televisiva o radial, como la navegación o interacción con los entornos digitales actuales.

Unidad 1

  1. De la escritura a la imprenta. El proceso de alfabetización del mundo. El libro impreso. Transición socioeconómica entre el feudalismo y el capitalismo. Culturas orales, cultura impresa. Lectores, lecturas y oyentes.
  2. La era de los imperios. Naciones y comunicaciones. El origen de la conciencia nacional. La masificación de la escritura y de la lectura. El periodismo político y la prensa popular, cultura moderna y esferas públicas.
  3. La escritura en América. De la ciudad letrada a la esfera pública criolla. Comunicación y revolución. La civilidad latinoamericana. Modernismo y modernización en América.
  4. La globalización y la modernidad temprana. Comunicación, Estado y Territorios. La modernidad en el siglo XIX. Modernismos y modernización.

Bibliografía

1) Una introducción a la historia del libro, David Finkelstein, Alistair McCleery, CABA, Paidós, 2014.

  • De la oralidad a la escritura.
  • La aparición de la imprenta.

2) Los media y la modernidad, una teoría de los medios de comunicación, John B. Thompson, Barcelona, Paidós, 1998

  • Capítulo2: Los media y el desarrollo de las sociedades modernas.

3) Historia de la lectura en el mundo occidental, Roger Chartier y Guglielmo Cavallo, Taurus, España, 2001.

  • Introducción.

4) De Gutenberg a Internet. Una historia social de los medios de comunicación, Asa Briggs y Peter Burke, Taurus, Madrid, 2002.

  • Medios y esfera pública a comienzos de la era moderna

5) Una historia de la comunicación moderna. Espacio público y vida privada, Patrice Flichy, Gustavo Gilli, Barcelona, 1993.

  • Primera parte. El científico y el ingeniero.

6) Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, Benedict Andersen, Bs. As., Fondo de Cultura Económica,1993

  • Capítulo 3: El origen de la conciencia nacional

7) La comunicación-mundo. Historia de las ideas y de las estrategias, Armand Mattelart, Madrid, Fundesco, 1993.

  • Capítulo 1: La guerra.

8) Todo lo sólido se desvanece en el aire, Marshall Berman, Siglo XXI, 1982.

  • Introducción.

9) La ciudad letrada, Angel Rama, Arca. Montevideo, 1998.

  • La ciudad ordenada

10) Medios, comunicación, cultura, José Joaquín Brunner, Revista Telos No. 19, 1989.

11) El queso y los gusanos, Carlo Ginzburg, Atajos, España, 1999.

  • Prefacio

12) Historia reciente de la verdad, Roberto Blatt, Turner Minor, España, 2018.

  • La verdad objetiva

Unidad 2:

  1. La emergencia de la cultura de masas: el cine, la radio, la literatura popular, desde 1870 a 1924. El nacimiento de una nación y la ruptura revolucionaria a principios del siglo XX.
  2. Tres experiencias de la transición a la cultura de masas: el modernismo brasileño, la modernidad periférica en Buenos Aires y la cultura obrera británica en la sociedad de masas.
  3. La década de la ruptura: televisión y vida cotidiana en Norteamérica. Marshall McLuhan, determinismo tecnológico y televisión. Umberto Eco: entre apocalípticos e integrados. Margaret Mead: el fin de la utopía y las formas de transmisión de la herencia cultural.
  4. Trasnacionalización y tercer mundo. La contracultura, crisis de liderazgo y crisis generacional. La televisión y el peronismo: clases medias y ascenso social en los barrios. La segunda modernización latinoamericana.

1) Historia de la comunicación, Raymond Williams, Barcelona. Bosch editorial,1992.

  • Discursos y sonidos de largo alcance, Ithiel de Sola Pool
  • Imágenes de largo alcance, Garth S. Jowett

2) Hollywood, fábrica de sueños, Román Gubern, Cuadernos del Mundo Actual, 21, Barcelona, 1993.

3) El cine, o el hombre imaginario, Edgar Morín, Paidós, Barcelona, 2001.

  • El cine, el avión

4) Proyectar la comunicación, Jesús Martín-Barbero, Armando Silva, compiladores, Tercer Mundo Editores, Bogotá, 1997.

  • El medio es el mensaje, de Comprender los medios de comunicación, Marshall McLuhan,

5)  Culturas mediáticas. Teoría social y comunicación masiva, Nick Stevenson, Amorrortu, Bs. As. 1998,

  • Marshall McLuhan y el medio cultural.

6) La cultura obrera en la sociedad de masas, Richard Hoggart, Siglo XXI, Buenos Aires, 2013

  • Capítulo 3: “Ellos” y “Nosotros”

7) Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas, Umberto Eco., editorial Lumen, Barcelona, 1968.

  • Introducción.

8) Cultura y compromiso, Margaret Mead. Gedisa, 2019.

  • El futuro

9) La imaginación técnica. Sueños modernos de la cultura argentina, Buenos Ares Nueva Visión, 1992.

  • La radio, el cine, la televisión: comunicación a distancia

10) Audiencias, cultura y poder. Estudios sobre la televisión, Buenos Aires, Eudeba, 1999.

  • De cuando la televisión era una cosa medio extraña

11) Cultura de clase. Radio y cine e la creación de una argentina dividida (1920-1946), Ariel, Buenos Aires, 2013.

  • Introducción

Unidad 3:

  1. Globalización económica y mundialización cultural. El Consenso de Washington y paradigma neoliberal en América Latina. Estudios culturales, recepción y consumo: el debate ideológico en el campo comunicacional.
  • La revolución tecnológica: de la verticalidad de los medios a la horizontalidad de las redes. Sociedad de la información y políticas de comunicación: la democratización de los medios en América Latina.
  • La revuelta de las audiencias: redes sociales y activismo digital. De receptores a prosumidores. Transmedialidad y ecología digital. ¿Consumidores o ciudadanos? ¿El pueblo o la multitud?
  • La crisis de los medios de comunicación tradicionales. Nuevo periodismo, nuevos lectores, la digitalización de las noticias. Fake news, infodemia, y posverdad. Una nueva alfabetización digital.

1) Historia de la sociedad de la Información, Armand Mattelart, Bs.As. Paidós, 2002.

  • Capítulo 4: Escenarios postindustriales

2) Teorías de la globalización, Octavio Gianni, México, Siglo XXI, 1996.

  • Capítulo 1: Metáforas de la globalización
  • Capítulo 6: La aldea global

3) La sociedad de la información. Proyecto, convergencia, divergencia.  Martín Becerra, Grupo Norma, Bs. As., 2003.

  • Capítulo 1: La sociedad de la información, un signo de los tiempos.

4) Después del Fin. Una perspectiva no antropocéntrica sobre la pos tv, el pos cine y youtube. Bs As. La Crujía, 2012

  • Introducción.

5) Crítica de la información, Scott Lash, Amorrortu, Bs As, 2005.

  • Primera parte.

6) Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva, Gedisa, Barcelona, 2008.

7) Big Data, Walter Sosa Escudero, siglo XXI . Bs As, 2019.

  • Capítulo 1: Perdido en el océano de datos.

8) Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Henry Jenkins, Paidós, Barcelona, 2008.

  • Introducción: adoración en el altar de la convergencia.

9) Pulgarcita, Michel Serres, Fondo de Cultura Económica, Bs. As. 2013.

  • Capítulo 2: Escuela

10) Redes o Paredes, Paula Sibilia, Tinta Fresca, Bs. As. 2014.

11) Las políticas de los internautas, Mario Carlón/Antonio Fasuto Neto, compiladores, La Crujía ediciones, Bs. As., 2012

  • La mediatización, ayer y hoy, Eliseo Verón

12) El poder de los medios, Ivan Schuliaquer, Capital Intelectual, Bs. As. 2014.

  • Capítulo 2: Más emisores, menos noticias.  Las paradojas del mundo online.

Metodología de trabajo

            Consiste en un encuentro semanal, dividido en una exposición introductoria de la temática del seminario para luego avanzar en el debate sobre las lecturas.  Esta división queda marcada por la articulación entre la presentación, exposición y discusión de los textos teóricos y las lecturas realizadas por los estudiantes.

Evaluación y acreditación:

  1. Asistencia a clases (80%)
  2. Aprobación de 3 trabajos prácticos (80%), uno por cada unidad del programa. Los mismos serán evaluados con la calificación: aprobado o desaprobado. Los trabajos prácticos serán definidos en cada oportunidad sobre las unidades del programa. Los que sean desaprobados deberán recuperarse entregándolos la semana siguiente de haber recibido la devolución del/la docente.
  3. Aprobación de dos exámenes parciales con calificación 7 (siete) o superior. En los mismos se evaluará la capacidad de articulación y síntesis teórica lograda en relación a las exposiciones y las lecturas de la bibliografía obligatoria consignada en el programa. 
  4. Los parciales tendrán una instancia de recuperatorio en cada caso, y a su vez habrá una instancia de recuperación final según lo establece el Régimen de Enseñanza.
  5. Para todo lo que no esté indicado en este programa se remitirá al Régimen de Enseñanza de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP)
  6. Los alumnos que en los parciales obtengan una nota promedio menor que 7 (siete), tendrán aprobado el seminario.

Cronograma de clases 2021

Unidad 1

27 de agosto

3 de septiembre

10 de septiembre

17 de septiembre

Unidad 2

24 de septiembre

1 de octubre

8 de octubre (parcial)

15 de octubre

22 de octubre

Unidad 3

29 de octubre

5 de noviembre

12 de noviembre

19 de noviembre

26 de noviembre (parcial)