Programa

Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP)

Taller de lectura y escritura II

Programa 2023

Prof. Adjunta: Dra. Cynthia B. Díaz

Jefa de Trabajos Prácticos: Lic. Sandra Oliver

Auxiliares Docentes: Mg. Claudia Festa- Lic. Damián Le Moal – Esp. Julieta Sanguinetti- Lic. Juan Pablo Casco

Modalidad de cursada: Taller cuatrimestral

Distribución carga horaria: 2.30 hs semanales

1. Fundamentación

En el trabajo diario en las aulas universitarias, los/as/es docentes nos hemos enfrentado históricamente al desafío de convivir con la falta de acceso a algunos materiales, desconocimiento o desactualización de diferentes contenidos que de acuerdo a los diseños curriculares deberían haber sido trabajados en la escuela.

En este marco, la lectura y la escritura se constituyen en un reto a ser pensado, debatido y analizado para alcanzar la formación y la inclusión igualitaria.  Leer y escribir correctamente son sinónimo de inclusión porque forman parte del ABC que permite el acceso al mundo laboral y profesional.

En este sentido, enseñar a leer y a escribir como parte de un proceso situado, en contexto,

exige, en primer lugar, entender las particularidades del fenómeno en juego (más allá de pensar en las carencias de los estudiantes) y, en segundo lugar, diseñar modos de hacerlo que no estén dados en ninguna bibliografía teórica. Es decir que requiere desarrollar conceptos para un campo que no responde a la lógica de ninguna disciplina en particular, pero sí a la vez de varias, y que requiere, asimismo, poner a prueba caminos desconocidos, que recojan esa dialéctica, para contrarrestarlos con los escollos prácticos y modificarlos en ciclos recurrentes de investigación-acción. (Carlino,2004)

Durante el segundo año de la Licenciatura nuestros/as/es estudiantes atraviesan los ejes troncales del ejercicio de la profesión y es, por lo general, el momento en que los/as/es jóvenes elijen la orientación que marcará el rumbo de sus futuras prácticas profesionales.

En este contexto, el Taller de Lectura y Escritura II propone un desarrollo que relaciona a los/as/es estudiantes con la lectura y la escritura desde el punto de vista de la Comunicación. Se trata de un recorrido que los lleva a conocer y practicar las texturas centrales de la escritura y, a su vez, a transitar y resignificar la memoria argentina desde la obra de periodistas-escritores de los siglos XIX, XX y XXI.

De esta manera, y desde el campo de la comunicación y del periodismo, cuya mirada entiende a la lectura y a la escritura como parte del proceso de construcción de sentidos y de interpelación para la comprensión y transformación de la realidad, el Taller propone a la escritura como la herramienta central en el ejercicio profesional y la lectura contextual o lectura profunda como el punto de vista de la disciplina frente al abordaje de un texto.

Las prácticas de lectura y escritura interpelan, construyen sentidos y permiten la comprensión y la transformación de la realidad. Ser lector/a/e, analista de la realidad que nos rodea y poder transmitirlo en el papel o en la pantalla es esencial en la formación de comunicadores y comunicadoras en la Universidad para un quehacer profesional que hoy, específicamente en el campo del periodismo, tanta relación encuentra con la literatura y el género narrativo, considerado este último como herramienta para comprender la realidad y las complejas sociedades actuales.

2. Objetivos y modalidad de trabajo

El Taller de Lectura y Escritura II trabaja con equipos docentes compuestos por un/a/e profesor/a/e diplomado/a/e y adscriptos/as/es estudiantes.

Las clases están pautadas en dos horas y media, organizadas en un primer momento de evaluación de lectura, un segundo momento de intervención del/la/e docente y un tercer momento de práctica de escritura en el aula coordinado por adscriptos/as/es estudiantes.

El abordaje de la lectura se propone a partir de la relación que puede establecerse entre el texto, su contexto y su autor/a/e, presentando las grandes obras literarias y periodísticas de nuestro país como productos comunicacionales cuya comprensión profunda apunta a dilucidar los procesos políticos, sociales, culturales y económicos que subyacen a la producción, circulación y consumo de estos textos. Asimismo, este abordaje de la lectura como un proceso situado pretende extenderse a todos aquellos textos que los/as/es estudiantes leyeron, leen y leerán tanto dentro como fuera de la Facultad.

Por su parte, la escritura se propone y concibe como un proceso que incluye la planificación y contextualización de cada una de las producciones, entendiendo que todo texto producido y por producir es no solo la expresión de su autor/a/e sino también la de un momento histórico, cultural, social y económico determinado y particular.

En este sentido, se desarrollan prácticas de escritura con recursos narrativos (descripción simbólica, diálogo realista, discurso referido, construcción escena por escena, punto de vista, construcción de escenarios y personajes) que luego serán incorporados al proceso de escritura de crónicas periodísticas narrativas que constituyen, además, el formato elegido para el trabajo final del Taller.

3. Contenidos

Módulo 1- La constitución del Estado Nacional

Sasturain, J. (2009). “El veintiséis”. En El caso Yotivenco. Argentina: Sudamericana.

Sarmiento, D. (2002). Facundo. Civilización o Barbarie en las pampas argentinas. Argentina: Losada.

Hernández, J. (2002). Martín Fierro. Argentina: Losada.

Lugones, L. (1971). El Payador. Argentina: Ediciones Centurión.

Módulo 2- La representación de lo popular

Wald, P. (1998 [1929]). Pesadilla. Una novela de la Semana Trágica. Argentina: Ameghino.

Bioy Casares, A.; Borges, J.L. (2004).  “La fiesta del monstruo”. En Nuevos cuentos de Bustos Domecq. Argentina: Emecé.

Marechal, L. (1996[1968]). “Palabras con Leopoldo Marechal”. En F. Chávez (comp.), La jornada del 17 de octubre por cuarenta y cinco autores. Argentina: Corregidor.

Devoto, J. (2020). Néstor. El hombre que cambió todo. Argentina: Planeta.

Módulo 3- Las dictaduras

Walsh, R. (1998[1957]). “Yo también fui fusilado”. En D. Link (Comp.), Rodolfo Walsh. El violento oficio de escribir. Obra periodística 1953-1977 (pp. 37-49). Argentina: Planeta.

Gómez, C. (2015). Maten al rugbier. Argentina: Sudamericana.

Riera, D. (2010). “Nuestro Vietnam”. En Nuestro Vietnam y otras crónicas. (pp. 10-40). Argentina: Aguilar.

Balle, F. (2020). “Guerra al olvido” en Guerreras. Crónicas de mujeres en Malvinas [Trabajo Integrador Final, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata].

Módulo 4- La democracia neoliberal

Piñeiro, C. (2005). Las viudas de los jueves. Argentina: Arriblack.

Orgambide, P. (2002). Diario de la crisis. Argentina: Aguilar.

Clase a cargo de adscriptos/as/es: Lectura a definir ya que la propuesta incluye el abordaje crítico de una temática de actualidad. La propuesta forma parte del plan de trabajo de adscripción a la cátedra presentado ante el Consejo Directivo de la Facultad.

Entrega de Trabajo Final y coloquios.

5. Evaluación

Se propone una evaluación integral de los/as/es estudiantes que incluye tanto el proceso de escritura como el de lectura a lo largo de todo el cuatrimestre a partir de la producción en el aula de trabajos relacionados con los temas, lecturas y recursos detallados anteriormente. Asimismo, los/as/es estudiantes deberán cumplimentar un 80% de asistencia y la entrega y aprobación de una producción final cuya defensa y correcciones (si las hubiere) se produce en el final de la cursada en un coloquio a cargo del/la/e profesor/a/e en donde además el/la/le estudiante recibe la totalidad de los materiales que produjo en el cuatrimestre.

Todas las instancias de evaluación propuestas cuentan con su correspondiente recuperatorio y el taller en su totalidad se aprueba con una nota mínima de 6 (seis) puntos.

6. Bibliografía

Balle, F. (2020). “Guerra al olvido” en Guerreras. Crónicas de mujeres en Malvinas [Trabajo Integrador Final, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata].

Bioy Casares, A.; Borges, J.L. (2004).  “La fiesta del monstruo”. En Nuevos cuentos de Bustos Domecq. Argentina: Emecé.

Cabezón Cámara, G. (2017). Las aventuras de la China Iron. Argentina: Literatura Random House.

Chávez, F. (comp.) (1996). La jornada del 17 de octubre por cuarenta y cinco autores. Argentina: Corregidor.

Devoto, J. (2020). Néstor. El hombre que cambió todo. Argentina: Planeta.

Díaz, C. (comp.) (2017). Taller de Comprensión y Producción de Textos II. Cuaderno de cátedra. Argentina: Ediciones de Periodismo y Comunicación.

Gómez, C. (2015). Maten al rugbier. Argentina: Sudamericana.

Hernández, J. (2002). Martín Fierro. Argentina: Losada.

Jaramillo Agudelo, D. (ed.) (2012). Antología de crónica latinoamericana actual. Argentina: Alfaguara.

Lugones, L. (1971). El Payador. Argentina: Ediciones Centurión.

Marechal, L. (1996[1968]). “Palabras con Leopoldo Marechal”. En F. Chávez (Comp.), La jornada del 17 de octubre por cuarenta y cinco autores. Argentina: Corregidor.

Muñiz, E. (2019). Historia de una investigación. Operación Masacre de Rodolfo Walsh: una revolución de periodismo (y amor). Argentina: Planeta.

Orgambide, P. (2002). Diario de la crisis. Argentina: Aguilar.

Piñeiro, C. (2005). Las viudas de los jueves. Argentina: Arriblack.

Riera, D. (2010). Nuestro Vietnam y otras crónicas. Argentina: Aguilar.

Sasturain, J. (2009). “El veintiséis”. En El caso Yotivenco. Argentina: Sudamericana.

Sarmiento, D. (2002). Facundo. Civilización o Barbarie en las pampas argentinas. Argentina: Losada.

Wald, P. (1998 [1929]). Pesadilla. Una novela de la Semana Trágica. Argentina: Ameghino.

Walsh, R. (1998[1957]). “Yo también fui fusilado”. En D. Link (Comp.), Rodolfo Walsh. El violento oficio de escribir. Obra periodística 1953-1977 (pp. 37-49). Argentina: Planeta.