- MODALIDAD DE CURSADA: Teórico /Práctico, en el plan de estudios en estos espacios se articulan estas modalidades en un diálogo constante entre el saber y el hacer.
- DISTRIBUCIÓN HORARIA: 4 hs semanales (teórico 2 hs / práctico 2 hs)
- PRESENTACIÓN-FUNDAMENTACIÓN
El programa para la materia Metodología de la investigación en Comunicación Digital parte de considerar que toda propuesta académica-pedagógica de una cátedra debe articular, entre otras cuestiones, tres instancias: la especificidad de la materia; la pedagógica-didáctica; y el proyecto institucional en el que se inscribe.
Entonces resulta necesario considerar los marcos políticos académicos de la carrera para situar la propuesta de la materia. En el plan de estudios se señala que:
La intervención del comunicador siempre es desde una mirada transformadora de la realidad, y todas las herramientas, reflexiones y aportes que se abordarán en esta tecnicatura tienen ese objetivo.
En este sentido, la Tecnicatura tiene por objeto profundizar en el dominio de conocimientos teóricos, técnicos y metodológicos en el área de la Comunicación Digital, un campo disciplinar profesional que se encuentra en constante avance, movimiento y crecimiento requiriendo la formación de profesionales acordes a su tiempo y sus demandas[1].
En este documento también se define a la comunicación como la producción social de sentido, comprendiendo al campo de lo digital desde esta perspectiva disciplinar que se construye en la facultad y desde la cual se posiciona.
Así, los objetivos de formación de la carrera son:
– Formar profesionales críticos que sean motor de acción y transformación en políticas de inclusión digital.
– Desarrollar estrategias para la formación en la elaboración de contenidos digitales.
– Fortalecer el desarrollo de políticas tendientes a la inclusión digital a partir del aporte de profesionales capaces de diagnosticar, reconocer e intervenir en el campo desde un conocimiento complejo y problematizado, así como de producir en lenguajes y soportes afines.
– Propiciar espacios de producción, investigación, innovación y creatividad en Tecnologías y Comunicación, desde una metodología de abordaje integral, colaborativa y de participación colectiva.
– Promover el análisis crítico y reflexivo en torno a la articulación Comunicación/Nuevas Tecnologías/Cultura a fin de construir una mirada crítica y estratégica sobre los usos, significaciones y apropiaciones de la Tecnología desde una perspectiva comunicacional.
– Promover la creación de ámbitos donde discutir las perspectivas apocalípticas tanto como las idealizadas respecto de las tecnologías en la vida cotidiana a fin de construir una visión que no se reduzca en tecnofilias ni tecnofobias, que mire de manera crítica y constructiva los procesos sociales atravesados por las TICS.
-Generar reflexiones y debates que promuevan en los futuros técnicos la capacidad de transformar realidades desde una perspectiva cultural con el uso y aplicación de las tecnologías en diversos territorios [2].
Estos objetivos son considerados en el diseño curricular que se organiza en tres dimensiones: la teórico – crítica de la comunicación digital, la de la práctica y la producción, y la de abordajes específicos.
La materia Metodología de la Investigación en Comunicación Digital, se dicta en el tercer año de la tecnicatura, forma parte de la Dimensión teórico – crítica de la comunicación digital y, junto a las otras asignaturas de área, se proponen:
pensar la especificidad del campo de la comunicación digital desde una perspectiva teórico-crítica, a partir de contenidos que tienen como objetivos reconocer la conformación del campo de la comunicación en general, profundizando en la comunicación digital; identificar la construcción de nuevas subjetividades en torno a las Tics; deconstruir las transformaciones culturales presentes en los consumos; promover y fortalecer dinámicas y estrategias de gestión de la comunicación digital en organizaciones; construir marcos teóricos propios que permitan la profundización de la investigación social en Nuevas Tecnologías y abordar el análisis crítico de discursos[3].
Entonces, la propuesta que se plantea para la materia tiene por objeto:
- aproximar a los/las estudiantes a las herramientas conceptuales, analíticas y metodológicas para su intervención en prácticas de investigación en comunicación social con especial énfasis en el estudio de los fenómenos de lo digital.
- Y, también, analizar y problematizar la especificidad del campo y la necesidad de un marco metodológico propio, ateniendo a que se trata de un campo disciplinar profesional complejo y dinámico.
Guillermo Orozco Gómez y Rodrigo González, plantean en su trabajo Una Coartada metodológica que es “central conocer para intervenir e intervenir para transformar, lo cual supone realizar una investigación con honestidad y sentido social”[4]. Para ello los autores plantean que:
“se debe abandonar la idea de una metodología aséptica, basada en recetas aplicables, y cambiar a una posición de generación de conocimiento creativa y rigurosa, a la vez que se entiende la densidad epistemológica de todo proceso comunicativo que requiera comprenderse, permita construir objetos de estudio frescos, pero acordes con su complejidad cognoscitiva”[5].
Esta mirada resulta pertinente para pensar la propuesta de la materia dado el escenario establecido a partir del desarrollo de las TIC, en el contexto de la sociedad de redes, donde se transformaron las prácticas, los hábitos y, como señala María Cristina Mata[6], nuestras maneras de pensar y de representarnos el mundo.
En estos nuevos escenarios “los modos de hacer científicos se ven transformados” como analizan González Frigoli y Racioppe[7], quienes también se preguntan qué pasa en estos contextos con el investigador en ciencias sociales, con las fuentes y con el territorio para concluir que:
“Los escenarios digitales, el territorio de Internet, no viene a sustituir el territorio geográficamente situado, la etnografía virtual no reemplaza al contacto cara a cara, a lo que implica poner el cuerpo. Ambas lógicas conviven, se yuxtaponen, se imbrican. Es claro que habitamos múltiples territorios y que construimos saberes a partir de conexiones y de hipervínculos que hacemos entre espacios diversos, eclécticos. El investigador en ciencias sociales debe conciliar, y a la vez tensionar, esos territorios, debe habitar en ellos, investigarlos y recorrerlos sin prejuicios de validez o de legitimidades”[8].
Esto implica construir también abordajes para indagar, problematizar y analizar los fenómenos de lo digital desde la comunicación, cuestión que debe ser comprendida en una asignatura como esta.
Por otra parte, se debe considerar también que en el ejercicio de la profesión, en las prácticas de intervención en el campo laboral se requiere también del manejo teórico y práctico de cuestiones metodológicas. Al respecto el equipo docente del Taller de Producción de Mensajes de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, en su trabajo Al abordaje de las organizaciones señalan que:
“A los efectos de un trabajo de diagnóstico y planificación comunicacional, las nociones teóricas permiten conceptualizar la práctica ligada a los requerimientos de trabajo que se realiza; es decir, posibilitan la interpretación de las prácticas que surgen en el ámbito de trabajo” [9].
Esto atendiendo a que se deberá interpretar la realidad, no como un objeto estructurado, sino como una materia estructurable. Y agregan que:
“todo proceso de diagnóstico y planificación implica también una investigación para la acción, para el cambio, la teoría nos permite hacer intelegibles las prácticas que analizaremos e interpretarlas, para luego orientar las acciones”[10].
Asimismo, y dado que en el trayecto formativo de la carrera se busca poner en diálogo diferentes perspectivas sobre conceptos clave de la comunicación digital como la comunicación, la cultura, los discursos, las nuevas tecnologías y la gestión de la comunicación digital, la articulación con otras asignaturas de las diferentes dimensiones del plan de estudios debe ser considerada en la propuesta de una materia como metodología.
En ese sentido, en los contenidos y prácticas a desarrollar se recuperarán los saberes y producciones trabajados en las asignaturas de los primeros años de la carrera y se articulará con el trabajo que se lleve a cabo en el Laboratorio de Producción y Prácticas Multimediales y Transmedia durante el primer cuatrimestre del ciclo lectivo. Esta articulación también se plantea considerando que el laboratorio está pensado como un espacio de interacción donde se privilegia la práctica, tomando como metodología la experimentación y la confrontación de propuestas de trabajo y de investigación.
[1] Plan de Estudios Tecnicatura Superior Universitaria en Comunicación Digital, Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. 2016.
[2] Ídem.
[3] Ídem.
[4] OROZCO GÓMEZ, G. y González R. (2012). Una coartada metodológica: abordajes cualitativos en la investigación en comunicación, medios y audiencias. Tintable. México.
[5] Ídem.
[6] MATA, M. C. (1999). De la cultura masiva a la cultura mediática. Diálogos de la comunicación (N.º 56), pp. 80-91 [en línea]. Consultado en https://goo.gl/GjzRLo
[7] González Frígol M y Racioppe B. (2015) investigación y formación en comunicación en los nuevos territorios digitales. Lo tecnológico, los consumos y las políticas públicas Oficios Terrestres (N.° 33), ISSN 1853-3248 http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/oficiosterrestres FPyCS | Universidad Nacional de La Plata
[8] Ídem.
[9] TALLER DE PRODUCCIÓN DE MENSAJE, Documento de Cátedra (2007). Al abordaje de las organizaciones. Algunas nociones sobre el uso de metodologías desde la mirada comunicacional. Disponible en: https://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/documento__al_abordaje_de_las_organizaciones.pdf
[10] Ídem.
4- CONTENIDOS MÍNIMOS:
Planteo del problema: objetivos, preguntas de investigación y justificación. La especificidad del campo y la necesidad de un marco metodológico propio. Construcción de un marco teórico, entre la tradición y los nuevos recursos. Desarrollo de instrumentos de medición para la investigación social. Construcción de metodologías cualitativas para el estudio de fenómenos online y offline.
5- OBJETIVOS:
- Abordar los conceptos y las nociones básicas sobre metodología en el área de las ciencias sociales y de la comunicación digital.
- Analizar la especificidad del campo y la necesidad de un marco metodológico propio.
- Indagar sobre las distintas técnicas de recopilación y de análisis de datos en tanto herramientas para el desempeño profesional en el campo de intervención.
- Desarrollar una perspectiva crítica sobre los métodos y las técnicas de investigación en torno a situaciones y problemas relativos a la intervención y práctica profesional en el campo de la comunicación digital.
- Indagar respecto a las pautas para la elaboración y presentación de proyectos, documentos, ponencias, informes, entre otros.
6- CONTENIDOS:
Eje temático 1:
La producción del conocimiento científico. Fundamentos teóricos de las perspectivas metodológicas; la perspectiva cuantitativa y la cualitativa, características, diferencias y especificidades. Más allá de las dicotomías: la triangulación o convergencia metodológica, características, alcances y limitaciones.
Eje temático 2:
El proceso de investigación; el proyecto de investigación; el diseño de investigación. Planteo del tema, problema, objetivos, preguntas de investigación, antecedentes, justificación, el marco teórico y el metodológico.
Eje temático 3:
Construcción de metodologías cualitativas para el estudio de fenómenos online y offline. Las técnicas de recopilación y de análisis de datos.
Eje temático 4:
Pautas para la presentación de proyectos, documentos, ponencias, informes, entre otros. Elaboración de producción final.
7- BIBLIOGRAFÍA
Sitios de interés:
– Biblioteca-Centro de Documentación Multimedial, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata https://perio.unlp.edu.ar/sistemas/biblioteca/?action=material_search
– Dirección de Grado, Secretaría De Asuntos Académicos, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata https://perio.unlp.edu.ar/tesis/
-El Recursero de Perio, http://www.recurserodeperio.com.ar/
-SEDICI, Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de La Plata http://sedici.unlp.edu.ar/
– Webs de Cátedra https://perio.unlp.edu.ar/estudiantes/webs-de-catedras/
8- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los aspectos de la evaluación se ajustan al Régimen de Enseñanza de la Facultad:
– Promoción abierta siendo requisito el 80 % de asistencia a las clases teóricas y prácticas, y la aprobación del 80% de los trabajos prácticos. Aprobación del examen(es) parcial(es), y una nota global final no inferior a siete (7). Cada instancia de evaluación tendrá una posibilidad de recuperación, a la que se suma una instancia de recuperación general.
– Evaluación parcial y examen final, incluyendo 80% de asistencia a clases prácticas, y una nota promedio no inferior a cuatro (4). Cada instancia de evaluación tendrá una posibilidad de recuperación, a la que se suma una instancia de recuperación general. Una vez aprobada la cursada, se está en condiciones de rendir examen final. Para su aprobación se requiere de una nota no inferior a cuatro (4).