Clase 3: Qué hacer antes de sentarse a escribir sobre un tema

¡Buenas a todes! Hacer periodismo narrativo es investigar. Investigar es leeer, preguntar, encontrar personajes, bucear un territorio, escribir, editar, escribir y editar. En esta clase vamos a ver cómo conseguimos información para escribir noticias (y más adelante, crónicas). ¡Éxitos!

VIDEO

Qué hacer antes de sentarse a escribir sobre un tema por Mariana Enríquez

CAJA DE HERRAMIENTAS

Investigar es leer. preguntar, escribir, editar

¿Cómo empieza una investigación? Con la lectura de aquello que ha sido publicado sobre el tema. Usemos de ejemplo las mujeres del rap en la escena platense. Puedo hacer un listado de preguntas para empezar a buscar información:

– cuál es la revista de rap más importante del mundo, 

– cuál es la más importante de Estados Unidos, 

– cuáles son los sitios de rap más importantes de mujeres raperas de ese país, 

– cómo es la escena en Nueva York, cómo es en San Francisco, cómo es en Miami, donde el rap es en español. 

– cómo es la escena latinoamericana del rap, 

– quiénes sus grandes figuras, 

– cómo se vive la escena en Argentina.

Todos los temas son locales y, en este mundo globalizado, son globales. El rap es muy global. No puedo ignorar lo que pasa con el rap en los Estados Unidos porque sería ignorarlo todo. Es un ritmo musical que empezó en un barrio negro de Nueva York o San Francisco o Chicago. Es hijo del imperio que luego se latiniza, seguramente en Los Ángeles, allí donde viven pandilleros latinoamericanos que lo usan como forma de expresión. 

Entonces, tengo la primera relación: rap/delito o rap/violencia. No es que son eminentemente violentos, los raperos surgen de la cultura de las calles. Como también los que pintan las paredes, los que hace funk. ¿De qué hablamos cuando hablamos de rap? De una cultura juvenil alternativa a nivel global. Y lo que quiero entender a partir de mi investigación periodística en La Plata es qué pasa con esa escena aquí, cómo esa escena se vincula con los barrios populares. (No podemos no ver la serie The Wire o Do the right thing (Haz lo correcto) de Spike Lee, que trata las divergencias entre las etnias dentro de un barrio de Nueva York. Son referencias culturales que exceden los libros y que están ahí para que nosotros las descubramos.)

Si nuestro tema de investigación fuera gastronomía, tendríamos que ver el documental de Netflix sobre los seis mejores chef del mundo para escribir cómo hace el locro la vecina de acá a la vuelta. ¿Se entiende? Lo global está en las redes. Por eso para poder hacerme las preguntas y encontrar el universo de investigación, que seguramente es enorme en la Argentina, tengo que pasarme dos días leyendo todo lo que hay de rap en la web. La diferencia de mi trabajo será el conocimiento.

LECTURA

Crónica sobre el femicidio de Úrsula en Revista Anfibia

EJERCICIO 2

A partir del comunicado de prensa de Abuelas de Plaza de Mayo escribir una noticia de tres párrafos (cabeza informativa, segundo y tercero)

Podés ordenar la información como creas necesario.

Podés reescribir la información, no es necesario que esté redactado igual.

A 45 AÑOS DEL GOLPE GENOCIDA, PLANTAMOS MEMORIA 

A 45 años del golpe genocida, los organismos de Derechos Humanos abajo firmantes convocamos a la sociedad, instituciones y organizaciones de la sociedad civil, a sumarse a la campaña Plantamos Memoria. Este 24 de marzo, sembremos 30 mil árboles por nuestrxs 30 mil compañerxs detenidxs desaparecidoxs y por el futuro.

En el marco de una Pandemia que nos impide realizar concentraciones de gente, queremos que el recuerdo de nuestrxs desaparecidxs trascienda las redes sociales. En este sentido, pensamos en pequeñas acciones cuidadas, para poner la memoria en acción. Pueden ser actividades públicas organizadas entre vecinxs, integrantes de un club, escuela, sindicato, organizaciones de la sociedad civil e instituciones, siempre cumpliendo con los protocolos que el D.I.S.P.O impone. Pero también lxs invitamxs a plantar memoria en el ámbito privado, en la maceta de un balcón, ventana, en el jardín, en la vereda de sus casas.

La Memoria, al igual que la semilla, viene cargada de futuro. Contiene toda la información genética para poder llegar a ser el árbol que late en su destino. En tiempos de incendios, deforestación y cambio climático, invitamos a plantar vida como un acto de memoria y futuro. Porque el recuerdo de cada compañerx detenidx desaparecidx trae consigo el legado de lucha por un país más justo y solidario.

En el mes de la memoria, sumate a esta iniciativa: descargar el cartel para señalizar la acción, registrala con fotos y/o videos, y el miércoles 24 de marzo, en el Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, difundila por redes sociales. No olvides poner las etiquetas de la campaña #PlantamosMemoria #45AñosDelGolpeGenocida #Son30Mil y etiquetar a los organismos de derechos humanos.

Este 24 de marzo, plantamos memoria.

Abuelas de Plaza de Mayo – Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora – Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas – H.I.J.O.S. Capital – Asamblea Permanente por los Derechos Humanos – Asamblea Permanente por los Derechos Humanos La Matanza –Asociación Buena Memoria – Centro de Estudios Legales y Sociales – Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte – Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz – Fundación Memoria Histórica y Social Argentina – Liga Argentina por los Derechos Humanos – Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos.

También puede gustarle...