Clase 7: preparar la entrevista

¡Hola! ¿Cómo andan? Hoy vamos a hablar sobre los preparativos para hacer una entrevista. En el periodismo narrativo miramos con amor el trabajo de campo que hace la etnografía y les antropólogues. Vamos a pasear un poco por la historia de esa ciencia para pensar cómo hacer nuestras entrevistas. Preparen grabador, cuaderno y lápiz 🙂 🙂 😉 ¡Allá vamos!

La etnografía por Matías Máximo

CAJA DE HERRAMIENTAS

La antropología nace con el objetivo de describir una cultura para hacerla inteligible a un otro que no pertenece a esa cultura.

En 1922 Malinowski publica Los argonautas del pacífico occidental y crea un método etnográfico que produce un cambio de paradigma en el rol del investigador. Ya no serán espectadores pasivos que describen algo: son sujetos participativos, con un línea de vida, con una historia previa. 

Queda en evidencia la diferencia entre DESCRIBIR y PARTICIPAR. Rosana Guber lo dice claro: la entrevista es un método para que las personas digan algo que saben, piensan o creen. 

Les periodistas pueden aplicar un método directo: hacer un listado de preguntas, contactar al entrevistade y leerlas. Como si fuera un censo, un formulario que busca llenar casilleros.

La entrevista etnográfica, en cambio, plantea que la entrevista es una relación social, un diálogo. La no directividad parte del supuesto que aquello que pertenece al orden de lo afectivo es más profundo, más significativo.

En las entrevistas etnográficas no dirigidas, que se parecen bastante más a un diálogo que a un interrogatorio, el/la entrevistador/a está atentes para hacer potenciales repreguntas o indagar en caminos que no habían pensado. Las respuestas son nuevas preguntas.

El lugar, que los antropólogos llaman campo y en esta cátedra preferimos llamar territorio, también es importante: conversar en la casa, la cuadra, la oficina, el barrio del entrevistade porque puede ayudar a que se sienta más cómodo (y nos cuente más cosas).

Ahora que estamos todavía en aislamiento obligatorio debemos pensar estrategias para hacer entrevistas que resulten lo más naturales posibles: skype, videollamadas, zoom, etc. Aquello que a nuestres entrevistades les parezca más cómodo y cercano a su mundo hoy.

LECTURA

Guber, Rosana. “La entrevista etnográfica, o el arte de la ‘no directividad”, en La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI, 2011.

ACTIVIDAD

BLOQUE 2 – Ejercicio 2

Después de leer el texto de Rosana Guber responder:

– ¿Cuáles son las claves para que una entrevista sea exitosa?

También puede gustarle...