Nombre de la cátedra: Taller de producción de contenidos y narrativas gráficas.
Equipo docente: Cristian Alarcón (titular), Mariana Enríquez (adjunta), Leila Mesyngier (JTP), Juan Manuel Mannarino (JTP), Yael Letoile y Ramiro García Morete. Adscripto: Matías Angelini.
Correo de la cátedra: narrativasgraficas.c2@gmail.com
Modalidad de la cursada: presencial / virtual
Carga horaria: 2,5 horas – Miércoles a las 8, 10.30, 13, 15.30 y 18.
Fundamentación:
Entendemos que la experiencia de la lectura periodística es clave para construir la experiencia de la escritura gráfica. Este taller, a diferencia de otros, trabajará con textos periodìsticos de no ficción. La elección, en efecto, no es antojadiza: saber comprender la tradición y la modernidad del periodismo narrativo es una tarea ineludible al momento de pensarlo, discutirlo y ejercitarlo.
Leer significa, también, ampliar la experiencia individual. El periodismo es un ejercicio de constancia, de acción cotidiana, y sus dimensiones políticas, estética y éticas están no sólo en el momento de la construcción cultural de un lector avezado, sino en el instante fundacional de la práctica periodística. Y ese instante, ni más ni menos, es el vínculo con los otros. Saber leer lo social y sus tramas es una operación compleja. En la dialéctica de la “conciencia de sí” y “la conciencia del otro”, el periodista funda lenguajes en la vivencia de un territorio, que lo interpela al mismo tiempo que es interpelado.
Este taller estará enfocado en el periodismo narrativo: qué es, investigación y escritura, medios donde se publican, tradición, escuelas, lo contemporáneo. Partiremos de la profundización de las 5w y la práctica a través de las herramientas narrativas.
Para eso trabajamos con la caja de herramientas: el manejo de fuentes, las citas, la conciencia de sí y del otro, de la entrevista al perfil, la crónica de territorio, la cobertura del acontecimiento. Además, usamos dos conceptos propios: el Cuadro de cuatro entradas y el Círculo dinámico de la información como modos de producir, ordenar y jerarquizar la información. De construir una mirada, un punto de vista, un enfoque de “autor”.
Se trata, en definitiva, de hacer propio un territorio. De dar cuenta de las transformaciones subjetivas a la hora de investigarlo y escribirlo. Por ende, apuntamos a que el trabajo final consiste en armar un blog grupal que recogerá el proceso de investigación en un territorio.
Objetivos pedagógicos:
Generales
- Aportar nuevas herramientas para la construcción de la noticia.
- Proponer un vínculo entre la literatura y el periodismo: formar buenos lectores para que sean cronistas.
- Utilizar las herramientas de la literatura para hacer periodismo.
Específicos - Revisar críticamente el paradigma de la pirámide invertida y discutir un nuevo acercamiento a la construcción de la noticia.
- Repensar la construcción de la espacialidad a partir de la mirada de los periodistas viajeros.
- Promover la lectura de los autores clásicos que transformaron el periodismo policial y la manera de narrar la ficción.
- Promover el contacto directo con materiales periodísticos de archivo.
- Aportar herramientas específicas del oficio periodístico y de la literatura para leer, interpretar y narrar lo real.
Contenidos:
Unidad 1: De la pirámide invertida al periodismo narrativo.
Contexto histórico del origen de la pirámide invertida en el siglo XIX. La noticia en la era de la revolución tecnológica: el papel del telégrafo. Los medios y los contextos histórico-políticos. La producción de la noticia informativa y sus variantes en la historia de los medios. La reproducción de sentidos y miradas hegemónicas en el periodismo gráfico. Origen y fin de la pirámide invertida como modelo escritural para los medios, en qué consiste este modo de abordar la información: ejercitar la producción de una noticia informativa, cabeza y cuerpo de un texto informativo, contexto en el que surge, su reemplazo por el periodismo narrativo y de análisis. La crisis de los formatos periodísticos y su reemplazo por el círculo dinámico de la noticia: sujetos, territorio, tema y conflicto. La construcción de la espacialidad.
Unidad 2: De la crónica modernista al cronista trans.
De la construcción de la espacialidad al viaje como desplazamiento de la mirada. La narrativa de viajes: entre el periodismo y la literatura. El “viajero gentleman” y las prácticas de escritura. El viaje ultramarino y la construcción del relato: Sarmiento y el modelo narrativo de los viajeros ingleses. La figura del corresponsal. El viaje al interior y la cuestión de los confines de la nación: Lucio V. Mansilla, Benigno Lugones y Roberto Payró. El viaje como estructura para una novela: Graham Green. Del viajero testigo al observador participante: María Moreno. El viajero decepcionado: Alan Pauls. El cronista porteño, la lúdica del tilingo: Martín Caparrós. La ciudad como texto: Walter Benjamin y el flâneur.
Unidad 3: Crimen, prensa gráfica y ficción.
Centralidad de la noticia policial en la construcción de la figura del escritor-periodista. La prensa periódica como espacio de profesionalización del escritor. El periodismo policial: “faits divers”, crónicas, folletines y literatura popular. Fray Mocho y la lectura costumbrista del delito. La novela policial francesa y la novela negra. Eduardo Gutiérrez, Roberto Arlt y Rodolfo Walsh. El otro como víctima y el otro como victimario. El narrador investigador. Hiroshima de John Hersey, el lugar de la crónica en la representación social de los crímenes de guerra. Cartografías de la violencia social y política. La tradición del relato policial: de El crimen de Aguacatal, a A sangre fría, la masacre como excusa para la pintura.
Unidad 4: Los relatos del poder: el perfil como estrategia
Del periodismo de denuncia de corrupción a la construcción de tramas subjetivas del poder. La reconstrucción biográfica ante la ausencia del protagonista: el relato coral en Kapuscinski. Sus herederos latinoamericanos. De la novela de caudillos al retrato populista. Dificultades y peripecias para narrar a los personajes. El perfil y la búsqueda de un nuevo foco: El ocaso de Britney Spears y Charly García en revista Rolling Stone.
Unidad 5: Cuerpo, subjetividad y experiencia.
La crónica queer. Dandis y paseantes. Lemebel: la popular barroco y el “neobarroso”. La influencia de Néstor Perlongher. El enaltecimiento de la diferencia, del estigma al orgullo en “El último beso de Loba lamar”. La cobertura de la emergencia trans en los diarios argentinos; relatos periodísticos de la lucha por el código de convivencia urbano. Las disputas simbólicas en torno al trabajo sexual y el uso del espacio público. La radicalidad analítica en Carlos Monsiváis. El aprecio por el sujeto popular fetichizado: Perfil de María Félix: “La doña devoradora”. Comparación entre la crónica ensayística queer de Fiestas, baños y exilio (el relato gobernado por el tema) y la reivindicación queer de Rosa prepucio de Alejandro Modarelli. El periodismo gonzo norteamericano de la década del 70 y su influencia en los nuevos autores de la década del90. De Hunter Thompson a Gabriela Wiener. La construcción de la primera persona, el cronista como personaje, pacto de lectura. El cuerpo como territorio, de lo corporal a lo espiritual, del relato del daño al bienestar. Las narrativas feministas y el periodismo para derribar al patriarcado; estrategias para deconstruirlo todo: luchas contra los estereotipos de género; juventud y feminismo, violencias contra mujeres, lesbianas, travestis y trans y la coberturas del debate parlamentario por el aborto legal.
Modalidad de cursada y evaluación
La materia es cuatrimestral. Busca articular los saberes de las ciencias sociales con la producción periodística y la narración literaria para el relato de los hechos. En este sentido pretende dar a conocer a los estudiantes, cómo transformar un hecho noticioso en un texto narrativo. Entendiendo que toda mirada de la realidad tiene una postura ideológica, singular y ética de cada escritor, que se inscribe en la arena política, sea cual fuera el tema elegido. Se trabajarán las cuestiones ancladas en nociones que subyacen a los textos periodísticos y en los saberes necesarios para la producción escritural. La idea es que, luego, los estudiantes trabajen sus propias producciones.
Tiene una modalidad de taller teórico práctico. expositiva a cargo del profesor responsable y es obligatoria para todos los alumnos del curso. La parte práctica, a partir de un paradigma constructivista y una metodología participativa y horizontal, se trabajará básicamente a partir del desarrollo de ejercicios prácticos de realización, producción, corrección y edición. En ambos casos será la bibliografía obligatoria de cada clase la base guía de las mismas.
La propuesta de la cátedra es una cursada que funcione como una redacción. Se trabajará en modalidad teórico práctica. Las producciones de los estudiantes serán individuales y colectivas.
Además, tendrá los siguientes requisitos:
-Asistencia al 80% de las clases teóricas y prácticas.
-Entrega de todos los trabajos prácticos.
-Aprobación del 80% de los trabajos prácticos, con una instancia recuperatoria para cada uno.
-Aprobación de 1 (un) trabajo teórico-práctico y un trabajo final (parcial domiciliario) relacionado con la 4ta, 5ta y 6ta Unidad.
-Para promocionar, el promedio de estas dos evaluaciones y los trabajos prácticos no debe ser inferior a 6 (seis).
-Para la aprobación de la materia se requiere como mínimo el ochenta por ciento de asistencia.
-La materia se promueve mediante el régimen de promoción directa cumplimentado.
-Los alumnos que no logren alcanzar el promedio mínimo de aprobación de 6 (seis) no aprobarán la materia. En tal caso deberán re-cursarla.
Bibliografía obligatoria
Alarcón, Cristian: Cuando me muera quiero que me toquen cumbia. Vidas de pibes chorros. Buenos Aires: Norma, 2003.
Herrscher, Roberto, “Herramientas. Primeros pasos para transformar una noticia en un texto narrativo”, en Periodismo Narrativo. Manual para contar la realidad con las armas de la literatura. Santiago de Chile, Ril editores, 2009.
Martí, José. “Jesse James, gran bandido”, La Opinión Nacional. Caracas, 1882.
Herrscher, Roberto, “Preguntas. Las 5 w del periodismo narrativo”, en Periodismo Narrativo. Manual para contar la realidad con las armas de la literatura. Santiago de Chile, Ril editores, 2009. http://laboratorio.fnpi.org/
Caparrós, Martín. El Interior: la primera Argentina. Buenos Aires: Seix Barral, 2006.
Selección de Raab, Enrique. Crónicas ejemplares, Libros Perfil, Buenos Aires, 1999 (selección).
Capote, Truman. A sangre fría. Disponible en: biblioteca.-vitanet.-cl/-colecciones/-800/-810/-813/-sangre_fria.-pdf
Guerriero, Leila: Los suicidas del fin del mundo. Crónica de un pueblo patagónico. Buenos Aires: Tusquets, 2006.
Guerriero, Leila. “Quién le teme a Aurora Venturini”, revista Gatopardo. Buenos Aires: 2012. https://gatopardo.com/reportajes/quien-le-teme-a-aurora-venturini/
Relatoría del Taller de Periodismo Narrativo de Leila Guerriero en la Fundación Nuevo Periodismo. “Una lección sobre la frontera nada difusa entre ficción y no ficción”, FNPI. Nicaragua: 2017.
Gallardo, Sara. “Cómo sufrimos los periodistas”. Revista Anfibia. http://www.revistaanfibia.com/cronica/sufrimos-los-periodistas/
Kapuściński, Ryszard. El emperador, Barcelona: Anagrama, 2010.
Martínez, Tomás Eloy. “El pescador de las tres islas”, en Ciertas maneras de no hacer nada. Textos venezolanos. Venezuela: 2015.
Walsh, Rodolfo. Operación Masacre. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 1972.
Guber, Rosana. “La entrevista etnográfica, o el arte de la ‘no directividad’”, en La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI, 2011.
Hersey, John. “Hiroshima”. Buenos Aires: Debate, 2015.
Didion, Joan. “Los que sueñan el sueño dorado”. Buenos Aires: Literatura Random House, 2012.
Enriquez, Mariana. “Cuando me empiece a quedar solo”, entrevista a Charly García en revista Rolling Stone. 2008 https://www.lanacion.com.ar/1020573-charly-garcia-cuando-me-empiece-a-quedar-solo
Grigoriadis, Vanessa. “La tragedia de Britney Spears”, perfil sobre la estrella pop, en revista Rolling Stone. 2008 https://www.rollingstone.com/music/music-news/the-tragedy-of-britney-spears-rolling-stones-2008-cover-story-254735/
Wiener, Gabriela. “Llamada perdida”. Barcelona: Malpaso Ediciones, 2015.
Alexievich, Svetlana. “Voces de Chernóbil” Crónicas del futuro. México: Debolsillo, 2015.
Fernández Fucks, Analía. “Patea como una chica”. Argentina: Revista Anfibia. http://www.revistaanfibia.com/cronica/patea-como-una-chica/
Mariasch, Marina. “Basado en hechos reales”. Argentina: LATFEM, 2018. http://latfem.org/basado-en-hechos-reales/
Lanza, Agustina. “La juventud feminista”. Argentina: Revista Anfibia, 2018. http://www.revistaanfibia.com/cronica/juventud-feminista/
Tenembaun, Tamara. “El feminismo nos salvó”. Argentina: Revista Anfibia, 2017. http://www.revistaanfibia.com/cronica/el-feminismo-nos-salvo/
Alcaraz, María Florencia. “Crónicas de l@s soror@s”. Argentina: Revista Anfibia, 2018. http://www.revistaanfibia.com/cronica/cronica-de-ls-sorors-2/
Sued, Gabriel. Secretos y traiciones de la histórica sesión por el aborto. Argentina: La Nación, 2018. https://www.lanacion.com.ar/2144720-secretos-y-traiciones-de-la-historica-sesion-por-el-aborto/
Alcaraz, María Florencia y González, Lula. “La hoguera de la Ley”. Argentina: Revista Anfibia, 2018. http://www.revistaanfibia.com/cronica/la-hoguera-de-la-ley2/
Bibliografía complementaria
Lalinde Posadas, Ana María. “La noticia: construcción de la realidad”, en Industrias culturales, comunicación, identidad e integración latinoamericana, Ed. Opción, México, 1992.
Leñero, Vicente y Marín, Carlos. Manual de Periodismo. Tratados y Manuales Grijalbo.
López, Manuel. Cómo se fabrican las noticias, Paidós, Cuadernos de Comunicación, Barcelona.
Martínez Albertos, J. L. El lenguaje periodístico, Madrid, Ed Paraninfo, 1989
Mansilla, Lucio V. Una excursión a los indios ranqueles. Buenos Aires: Emecé, 2007.
Benjamin, Walter: El flâneur en Poesía y capitalismo. Iluminaciones II. Madrid: Taurus, 1998.
Greene, Graham. Viajes con mi tía.
Lugones, Benigno B. Crónicas, folletines y otros escritos (1879-1884). Edición crítica y estudio preliminar de Diego Galeano. Buenos Aires: Biblioteca Nacional, 2011. [Selección de crónicas].
Moreno, María. Banco a la sombra. Buenos Aires: Sudamericana, 2007.
Payró, Roberto. La Australia Argentina. Excursión periodística a las costas patagónicas, Tierra del Fuego e Isla de los Estados. Buenos Aires: Imprenta de La Nación, 1898.
Pauls, Alan. Temas lentos, Ediciones UDP, Santiago de Chile, 2012.
Sarmiento, Domingo F. Viajes por Europa, África i América, 1845-1847. Madrid: Edición Crítica ALLCA XX, 1996. [Selección].
Uhart, Hebe. Viajera Crónica. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2011.
Carrasquilla, Tomás. “Las calles”, en Hoyos, Juan José: La pasión de contar. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2009.
Cristoff, Sonia. Falsa calma. Buenos Aires. Seix Barral. 2005.
Back-Morss, Susan: Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los Pasajes. Madrid: La balsa de la medusa, 2001.
Benjamin, Walter: El libro de los pasajes. Madrid: Akal, 2005.
Colombi, Beatriz. Viaje intelectual. Migraciones y desplazamientos en América Latina (1880-1915). Rosario: Beatriz Viterbo, 2004.
Fombona, Jacinto. La Europa necesaria. Textos de viaje de la época modernista. Rosario: Beatriz
Torre, Claudia. Literatura en tránsito. La narrativa expedicionaria de la Conquista del Desierto. Buenos Aires: Prometeo, 2010.
Viñas, David. “La mirada a Europa: del viaje colonial al viaje estético” (1964), en Literatura argentina y política, Vol. 1. Buenos Aires: Santiago Arcos, 2005.
Acosta de Samper, Soledad. “Un crimen” en Hoyos Juan José: La pasión de contar. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2009.
Alarcón, Cristian: Si me querés, quereme transa. Buenos Aires: Norma, 2010.
Paula Muñoz, Francisco de. El crimen del aguatacal. Disponible en: http://biblioteca-virtual-antioquia.udea.edu.co/pdf/15/15_1644893021.pdf
Salazar, Alonso. No nacimos pa semilla. Notas sobre la cultura de las bandas juveniles en Medellín. Bogotá: CINEP, 1994.
Caimari, Lila. Apenas un Delincuente: Crimen, Castigo y Cultura en la Argentina, 1880-1955. Buenos Aires: Siglo XXI, 2004.
Laera, Alejandra. “Cronistas, novelistas: la prensa periódica como espacio de profesionalización en la Argentina (1880-1910), en C. Altamirano (dir.) y J. Myers (ed.). Historia de los intelectuales en América Latina, Vol. 1. Buenos Aires: Katz, 2008.
Laera, Alejandra. El tiempo vacío de la ficción. Las novelas argentinas de Eduardo Gutiérrez y Eugenio Cambaceres. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2004.
Saítta, Sylvia. “Traiciones desviadas, ensoñaciones imposibles: los usos del folletín en Roberto Arlt”, Iberoamericana, vol. 23, n. 2, 1999.
Rotker, Susana. La invención de la crónica. México: Fondo de Cultura Económica, 2002.
Saítta, Sylvia. Regueros de Tinta: El diario Crítica en la década del 20. Buenos Aires: Sudamericana, 1998.
Schnirmajer, Ariela. “Prólogo” en Moreno, María (comp): Arriba las manos. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2010.
Costa Magna, Alejandra. “Teresa Wilms Montt, de tumba en tumba”, en Guerriero, Leila: Los malditos. Santiago de Chile: Ediciones UDP.
Osorno, Diego. Carlos Slim, el mecenas que usa calculadora. ¿Puede el hombre más rico del mundo ser una buena persona? Revista Etiqueta Negra: 2011.
Fascio, Leonardo. El goleador que nos despierta se va a dormir. Revista Soho: 2011.
Moreno Hernández, Danilo. El arte de dibujar con palabras a una persona. Relatoría del Taller de perfiles de Jon Lee Anderson. FNPI: 2005.
Bianchini, Federico. “El supremo anfibio” en Revista Anfibia. Buenos Aires, 2012.
Cicco, Emilio Fernández. Yo fui un porno star y otras crónicas de lujuria y demencia. Editorial El cuento de plata, Buenos Aires, 2006.
Gorodischer, Violeta. Buscadores de fe. Buenos Aires: Emecé, 2012. (Selección).
Lemebel, Pedro. “El último beso de Loba Lamar”, en Loco Afán. Selección de Crónicas de sidario. Buenos Aires: Anagrama, 2000
Monsiváis, Carlos. Que se abra esa puerta. México, 2011.
Modarelli, Alejandro: Rosa prepucio. Buenos Aires: Mansalva, 2012.
Modarelli, Alejandro y Rapisardi, Flavio: Fiestas, baños y exilio. Los gays porteños en la última dictadura. Buenos Aires: Sudamericana, 2001.
Soiza Reilly, Juan José. “Las Evas hombrunas”, en La ciudad de los locos. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, Sutherland, Juan Pablo: Cielo Dandi. Escrituras y poéticas de estilo en América Latina. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2011.
Wiener, Gabriela. Sexografías. Melusina: 2008.
Molloy, Sylvia. “La política de la pose”, en Ludmer, Josefina (coord.): Las cultruas del fin de siglo en América Latina. Rosario: Beatriz Viterbo, 1994.
Echavarren, R. Fuera de género. Criaturas de la invención erótica. Buenos Aires: Losada, 2007.
Perlongher, Néstor. Prosa plebeya. Ensayos 1980-1992. Buenos Aires, Colihue, 1997, p. 85-90.
Salessi, Jorge. Médicos Maleantes y Maricas: Higiene, Criminología y Homosexualidad en la Construcción de la Nación Argentina: Buenos Aires: 1871-1914. Rosario: Beatriz Viterbo, 1995.