Programa y objetivos

TALLER DE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN

Programa 2013

Prof. Titular: Cynthia García

Prof. Adjunto: Pablo Gustavo Llonto

Modalidad de cursada: Teórico/Práctico

Distribución carga horaria: 2.30 horas clases prácticas (semanales) – 2.30 horas clases teóricas (quincenales). En ambos casos (prácticos y teóricos) la asistencia es obligatoria. 

– Programa

Unidad 1. La prensa de investigación y el rol político del periodista-investigador.

  1. Ubicando/disputando la perspectiva. Investigación vs. generalización de información: la investigación como acción central del periodismo. Debates e interrogantes sobre el rol y las responsabilidades del periodista-investigador en tiempos de concentraciones mediáticas: un compromiso doble. ¿Por qué investigar, a quiénes investigar, qué investigar?: la decisión política del periodista. El caso del Papa Francisco y su relación con hechos del terrorismo de estado en la última dictadura. Principales peligros y cuestionamientos en torno a la definición predominante del “Periodismo de Investigación”. Condiciones de posibilidad y conceptualizaciones implícitas sobre la comunicación, los medios, el poder y lo popular. Periodismo para la transmisión de información, periodismo/investigación para la comunicación/transformación: de la develación de la verdad oculta, a la apuesta por un mundo más justo e igualitario.

Bibliografía general

1.- Taufic, Camilo. Periodismo y Lucha de Clases. Ediciones de La Flor, Buenos Aires, 1974.

2.- UN MUNDO SIN PERIODISTAS, de Horacio Verbitsky, Editorial Planeta.

3.- Textos aportados por la cátedra.

Unidad 2. Historia de la prensa de investigación en la Argentina.

b) Desandando el camino. Antecedentes y conceptos esenciales de la prensa de investigación. Los modelos pre-setenta. Scalabrini Ortiz y  Rodolfo Walsh. El periodismo de investigación en los Estados Unidos y en Latinoamérica. El periodismo de denuncia en los setenta, la revista Crisis. La denuncia en el campo de los estudios de comunicación: contactos y continuidades. El resurgir en los 90. El caso Página 12-Verbitsky-Robo para la Corona. Periodismo de Investigación en TV. Edición Plus (Telefé).- “Telenoche Investiga”. De los noventa a la prensa post 2001: del “periodismo independiente” y de la información como mercancía, a la recuperación/asunción del compromiso político/ideológico del periodismo y a la comunicación como derecho. La llamada prensa alternativa y prensa política en el ejercicio del periodismo de investigación en la actualidad.

Bibliografía general

1.- Verbitsky, Horacio (1991) Robo para la corona. Buenos Aires: Planeta.

2.- Aportado por la cátedra: Material de Archivo. Investigaciones de Página 12 y “Telenoche Investiga” en los 90. Selección de la cátedra.  

3.- Walsh, Rodolfo (1972) Operación Masacre. Ediciones de la Flor. Buenos Aires. 

(2004). 

4-Textos de la revista Crisis. Selección de la cátedra.

5.- Textos aportados por la Cátedra de la revista La Garganta Poderosa conteniendo material de investigación.

Unidad 3. Los temas de investigación: entre la elección y la imposición.

a) Los límites profesionales y empresariales que rodean al periodista. Los problemas de la investigación. La gravitación de los medios, la concentración, el poder político. Posibilidades de la práctica periodística y de investigación. La elección y la imposición de los temas por dueños de medios o editores. La cláusula de conciencia. El caso Fundación Madres de Plaza de mayo. La autocensura. Las condiciones que imponen las lógicas del mercado. Cómo vencerlas.

b) Noticia y agendas. Puesta en crisis del concepto de noticia: hacia la investigación periodística y sus nuevos modos de narración. La construcción de la noticia y la noticiabilidad de la investigación. Investigaciones prelimininares. La mercantilización de la noticia y la colonización informativa. La construcción de las agendas de investigación por los medios dominantes. Análisis de la agenda informativa de acuerdo a los medios. La necesidad de reformular agenda en la prensa digital, la gráfica y la televisión. El valor de la temporalidad y la continuidad de una investigación. El efecto de la agenda sobre una investigación periodística. Agendas y discurso(s) hegemónico(s). Relación de las agendas periodísticas con las agendas públicas, ciudadanas y políticas: negociaciones y disputas. Agendas políticas y proyectos de país.

c) Temáticas de investigación, objetividad, rigurosidad- Etapas de un proyecto de investigación. Comprobaciones. El mito de la investigación ceñida a los campos político, económico o judicial. La necesidad de extender las investigaciones a todas las áreas. La investigación en el periodismo deportivo. Los campos inexplorados del periodismo de espectáculos y de la prensa policial. El investigador periodístico y la historia. Revisar el pasado como objetivo del periodismo de investigación. La investigación sobre las dictaduras. La ausencia de investigación sobre periodismo y periodistas hasta 2008. El caso Noble. El caso Clarín. El surgimiento de nuevas temáticas de investigación. El periodismo de investigación y la investigación sobre el periodismo. Diferencias y similitudes con las investigaciones académicas: perspectivas, temas/problemas, formas de abordaje. Diferencias y similitudes con las investigaciones judiciales. El concepto “Los periodistas no somos jueces”. Discusiones sobre la rigurosidad y la objetividad. La explicitación de los lugares/posicionamientos subjetivos y políticos desde los cuales se practica el periodismo de investigación.

Bibliografía general

1.- Zaffaroni, Eugenio. La Cuestión Criminal. Planeta. 2011 .-

Marco jurídico; fuentes y archivos; métodos y técnicas de investigación.

a) El marco jurídico de la investigación. El investigador en el marco de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.  Discusiones y conceptos sobre la Ética Periodística, el Interés público y el Derecho de los Pueblos a informar y estar informados. El respeto de los Derechos Humanos, legislación nacional e internacional.

Bibliografía de la Unidad

1.- Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual. http://www.afsca.gob.ar/ley-de-servicios-de-comunicacion-audiovisual-26-522/. Artículos seleccionados por la cátedra.-

b) Acceso a los datos. El archivo del periodista y los archivos a disposición: construcción y organización. Fuentes informativas y modalidades de trabajo. El vínculo con las fuentes informativas: relaciones, negociaciones, conflictos. El off the record. Valor del off the record. La ética sobre el off the record. El caso Astiz y la revista Tres Puntos. La fama del caso Watergate. Trabajo con fuentes documentales. Fuentes especializadas y modos de acceso. Los expedientes judiciales y sus protagonistas como fuente de información. Las leyes de acceso a la Información Pública y su relación con la información privada. Las redes sociales y su pretendida labor de fuentes. Internet y la crisis del modelo tradicional de la fuente informativa en el periodismo.

Bibliografía de la Unidad

4.-Loreti, Damián. Derecho a la Información. Paidós, 1995.-

5.- Textos aportados por la cátedra. Revista Tres Puntos, el caso Astiz. Constitución Nacional. Legislación. Y Legislación nacional e internacional por el respeto a los Derechos Humanos.

c) Técnicas de investigación, análisis e interpretación de datos. Los cinco sentidos del periodista (estar, ver, oír, compartir, pensar). La observación y la descripción. García Márquez como periodista de investigación. La entrevista como pieza central de una investigación. Tom Wolfe y Walsh. Las diferencias entre A Sangre Fría y Operación Masacre. La entrevista en profundidad y el testimonio. La biografía como investigación, la autobiografía como negación. La investigación periodística como trabajo en equipo. Técnicas de investigación periodística y técnicas de investigación en ciencias sociales: préstamos, cruces y potencialidades. Investigación, análisis y reflexión crítica. La interpretación. La política como clave.

Bibliografía de la Unidad

1.- Walsh, Rodolfo (1972) Operación Masacre. Ediciones de la Flor. Buenos Aires. 

Unidad 5. Modos de contar la investigación/Investigar para los sectores populares. 

a) Modos de contar/lenguajes. Investigar para distintos soportes mediáticos: prensa gráfica, libros, televisión, cine documental, radio e Internet; lenguajes verbales, audiovisuales, icónicos, interactivos. Antecedentes del periodismo de investigación en torno a la relación periodismo/literatura. Periodismo y non–fiction: territorios y fronteras en la construcción de la realidad. Raymundo Gleyzer y el cine periodismo. La denuncia documental. El fotoperiodismo y la investigación. La investigación y la fotografía. Las estrategias de la cámara televisiva. Debate sobre cámara oculta, micrófono oculto. Periodismo de investigación y cultura popular: investigar/narrar para los sectores populares.

Bibliografía de la Unidad 5

1.- Llonto, Pablo G. La Noble Ernestina.2008 Editorial Punto de Encuentro.   

Videos de “Si no trabajo me matan y si trabajo me matan” Raymundo Gleyzer.

  • Evaluación y acreditación de la cursada

La participación en las clases será considerada en la evaluación. En este sentido, se propone una mirada/participación activa, reflexiva y responsable tanto a partir de la lectura crítica de la bibliografía propuesta y de los debates/discusiones que en torno a ésta se generen, como a partir de los trabajos prácticos y proyectos de investigación que se desarrollen durante la cursada.

Según lo estipula la reglamentación de Enseñanza vigente para acreditar el Taller de Periodismo de Investigación se requiere: 

– Asistencia obligatoria al 80% de las clases (teóricas y prácticas) como mínimo.

– Aprobación del 80% de los trabajos prácticos, con un mínimo de 6 (seis) puntos. De ese 80%, los trabajos desaprobados o que no hubieren sido cumplimentados por causa justificada, tendrán la posibilidad de ser recuperados –en una sola instancia- hasta un máximo del 20% y entregándolos la semana siguiente de haber recibido la devolución del/la docente o de no haberlos cumplimentado.

– Aprobación de dos parciales con un mínimo de 6 (seis) puntos, en los que se considerará la evolución de las habilidades y destrezas alcanzadas por los alumnos en forma individual y grupal. Los alumnos tendrán la posibilidad de recuperar –en una sola instancia- cada uno de los parciales.

– Aprobación de tres trabajos de investigación con un mínimo de 6 (seis) puntos, los cuales se realizarán en distintas instancias de la cursada e irán integrando los contenidos desarrollados, siendo el último de estos trabajos una producción final en torno a la que se ponderará la articulación y la puesta en práctica de la totalidad de los contenidos de la asignatura. Los alumnos tendrán la posibilidad de recuperar –en una sola instancia- cada uno de estos trabajos.

– Aprobación de la asignatura con nota no inferior a 6 (seis), que surgirá del promedio de la nota final obtenida en los prácticos y de la nota final obtenida en los teóricos -esta nota final no podrá ser, en ambos casos, inferior a 6 (seis)-. Los estudiantes que no logren alcanzar este promedio mínimo deberán recursar la materia.

Cumplimentando estos requisitos la materia se promueve mediante el régimen de promoción directa.

OBJETIVOS: Profundizar en la Carrera de Periodismo tanto la investigación como los mecanismos, antiguos y modernos, que permiten llegar a la verdad en una investigación, ayudará a construir una prensa menos preocupada por las banalidades y por la fácil costumbre de hablar por hablar y mejor dispuesta para enfrentar a quienes pretenden libertad de expresión para unos pocos.

Durante años, en la Argentina, la tendencia en los medios de comunicación ha sido más o menos la siguiente: la excepción es investigar, la regla es “informar”.

En numerosas oportunidades hemos escuchado frases como éstas: “tendríamos que traer a alguien que se dedique al Periodismo de Investigación”, “tenemos que poner un segmento o un programa especial de Periodismo de Investigación”.

Visto así, el Periodismo de Investigación consolida su fama de “rama del periodismo” y en la realidad se desvirtúan los permanentes alegatos de quienes insistimos en el concepto adecuado: investigar es el verbo central del periodismo, no la exepción.

Ello generó, entonces, un crecimiento monumental de nuestra dependencia informativa. La búsqueda de hechos, acontecimientos, ardides, maniobras, historias de vida, documentaciones, revisión del pasado y mil elementos más perdieron lugar y dejó paso al crecimiento de la “generalización de la información”. “Noticia del día” pasó a ser aquello que los medios de mayor rating, venta o comercialización decían que era noticia.

Hoy, otros vientos soplan en el periodismo argentino. Desde 2008, por tomar un año significativo, y sumándonos al envión general que dio inicio años antes en Venezuela, un sector del periodismo argentino, como buena parte de la prensa latinoamericana, observa que tiene una nueva oportunidad para romper las cadenas de la colonización informativa. Colonización externa y colonización interna.

Externa porque hemos saltado de la etapa de dependencia de las agencias informativas con sede en Europa o Estados Unidos (UPI, ANSA, EFE, AP, etc.) a la dependencia de los medios extranjeros en la web que luego son replicados en las redes sociales.

Interna, porque a la dependencia de la agenda que marcan los medios monopólicos nacionales y provinciales, se agrega la multiplicación y reproducción de dicha agenda en las consultas a la web, por Facebook o Twitter.

¿Cuáles son las temáticas de investigación que predominan en los grandes medios latinoamericanos? Muy pocas. Y las pocas que hay generalmente concentran su atención en apuntar y destrruir a los gobiernos, políticos u organizaciones sociales que los dueños de los medios  consideran populistas, demagógicas, de izquierda.

Es prácticamente imposible encontrar una nota de investigación, sea el formato que sea, que profundice y desnude fortunas de grandes empresarios, mecanismos de explotación laboral, incumplimientos impositivos, lavado de dinero, paraísos fiscales, fraudes de calidad y cantidad de mercaderías en grandes empresas y otros elementos por el estilo.

Puede que tomemos la etapa de Carolina Muzzilli en 1912, o Rodolfo Walsh en los 50 o puede que observemos con cuidado los reflejos de la prensa política-partidaria de los 70 (con enormes trabajos de investigación sobre la explotación a los obreros por los grupos económicos y sobre sus multimillonarias ganancias), en todos los casos se puede decir que en la Argentina existió una incipiente tendencia a desarrollar investigaciones que se cortó a sangre, fuego y censura con la dictadura cívico militar, luego quiso renacer en los comienzos de la democracia y fue ahogada en la etapa neoliberal.

Fue en aquel tramo de los 70 (1973-1975) que encontraremos algunas señales que intentaron dar continuidad a los conceptos esenciales de la llamada Prensa de Investigación.

Si en la década del noventa el periodismo, mayoritariamente, sirvió para justificar las privatizaciones y la ejecución pública del Estado, con las excepciones del caso (Página 12, revista Humor y programas de radio o TV aislados), la prensa post 2001 se ha caracterizado, afortunadamente, por su mayor politización y el intento por demostrar que el periodismo independiente es la mayor mentira del periodismo. 

En consecuencia, las investigaciones del periodismo pasaron a ser investigaciones con un alto contenido ideológico explícito. Como corresponde.

Se trata de avanzar para romper el aislamiento de quienes muy solitariamente han entendido al Periodismo de Investigación como la regla. Modificar esta mecánica de pensamiento que predomina en las redacciones lleva consigo tres elementos fundamentales sobre los cuáles debemos interrogarnos: por qué debemos investigar, a quién hay que investigar, qué hay qué investigar. 

Impulsar el Taller de Periodismo de Investigación significa poner el acento en estas tres inquietudes para luego desarrollar la máxima creatividad posible en el cómo investigar y cómo mostrar el resultado de la Investigación.

Para las respuestas a los tres primeros interrogantes es necesario desandar los caminos recorridos por el periodismo argentino que no son otros que desandar los caminos recorridos por el periodismo mundial, en general.

El modelo informativo predominante de las últimas décadas se mantiene y se ha profundizado y es necesario aprovechar este momento de cuestionamiento (especialmente en nuestra región) a medios de comunicación y a periodistas considerados “íconos” o “modelos a seguir” para comprobar así que lo investigado anteriormente forma parte de una definición ideológica de un periodismo que no queremos: la noticia que interesa es la que más vende.

Una obviedad entonces, se asoma: lecturas de diferentes autores que cuestionen los textos clásicos y estimular el surgimiento de la producción periodística que apunte a las transformaciones culturales y políticas de la sociedad, en la búsqueda de un camino propio. Sin exageraciones, se trata de imaginar un periodismo latinoamericano que elabore su propia teoría.

La industria mediática de los dos últimos siglos consagraró no sólo monopolios de la información sino también monopolios de la Investigación, alentando y logrando que en muchas Facultades del país y en la mayoría de Escuelas Terciarias Privadas donde se enseña periodismo el modelo educativo reproduzca el sistema de trabajo de las redacciones de los medios privados en manos de las familias de siempre.

Sólo poniendo en crisis el concepto de noticia, se avanzará hacia la investigación periodística y sus nuevos modos de  narración. Por ello adherimos a quienes piensan que, en esta materia, la toma de conciencia colectiva de los/as alumnos/as de la relación entre periodismo, indagación y universalidad, resulta imprescindible en el trazado de sus contenidos.

§ Los Contenidos.—Fundamentación

 

 

El Taller de Periodismo de Investigación es el ámbito para desarrollar conceptos políticos olvidados o apartados en la mayoría de las redacciones argentinas donde, en el peor de los casos, la ausencia llana de tareas de investigación da cuenta de los modos en que se ha naturalizado una práctica periodística centrada en la “transmisión de información”, es decir, en “informar” sobre las “notas del día” (aquello que los medios de prensa hegemónicos dicen que es noticia, la agenda de temas) antes que en investigar para “ “transformar” la realidad. En el mejor de los casos, frente a la intención de investigar en esas redacciones se impone y acaba predominando la pregunta “¿podemos meternos con este tema?”. El poder económico, el poder político, y otros poderes (religiosos, educativos, sociales, policiales, militares) mantienen los viejos parámetros que introdujeron el miedo a investigar. El miedo en las redacciones.

Coincidimos en que una de las definiciones del Periodismo de Investigación que abunda es que se trata de aquel que muestra lo que otros no quieren que se vea. Y que en general se lo entiende como descubrir lo que el poder político no quiere que se descubra. Pero nuestra cátedra no adhiere a este concepto.

La parcialización de este enfoque (que a su vez nos habla de cómo una concepción sobre el Periodismo de Investigación intenta volverse hegemónica sobre otras) ha generado al menos dos peligros sustanciales.

En primer lugar, que decaigan en ciertos medios, y en algunos casos lleguen a la nulidad, las investigaciones referidas a miembros del establishment económico, religioso, deportivo, social y de todos aquellos sectores de influencia en las decisiones de trascendencia de una comunidad (entre los que incluimos a los propios periodistas). Ese poder oculto, es poder. No es el poder de la imposición (un poder visible), sino el poder de la hegemonía.

En segundo lugar, tal perspectiva sobre el Periodismo de Investigación conlleva el peligro que implica asumir la idea también sedimentada de que el “periodista de investigación” es aquél que vendría a desocultar/revelar una verdad (dada, transparente y natural) que otros buscan ocultar y en cuyo descubrimiento se funda la objetividad del periodista.

La mercantilización de la noticia y el concepto de “esto vende” han impedido que un periodista pueda reconocer cuáles son los temas que deberíamos investigar. Si la primera reflexión es dilucidar “si esto le interesa a la gente”, estamos en problemas. Para  desenmarañar esa trama, bien se ha explicado, tenemos que pensar y repensar, discutir y rediscutir quiénes hoy eligen que un hecho social se transforme en un suceso de “interés público”.

El día a día luce pleno de acontecimientos, algunos a la vista, otros no tanto, que merecen el título de “hechos a investigarse” o “informaciones que merecen investigarse”. Será nuestro compromiso político y el rigor como periodistas los que darán forma a dichas investigaciones. 

El concepto de rigurosidad no tiene más camino a transitar que advertir cuándo estamos lejos y cuándo estamos cerca de la verdad. No somos jueces ni fiscales, pero tenemos que superar en la medida de lo posible el trabajo de jueces y fiscales ya que también se ha idealizado la tarea de la justicia creyendo que sólo en los Tribunales se consagra la realidad. Nuestro país, para muestra, tiene una Justicia que en la época de la última dictadura cívico-militar, y en los años posteriores, consagró impunidades, formó parte del ocultamiento del terrorismo de Estado, y utilizó a la prensa como justificativo de condenas y represiones a militantes políticos y gremiales y a miles de trabajadores.

El Taller no puede dejar de lado las discusiones y diferencias que tenemos sobre la llamada Ética Periodística o aquello que denominan “Interés público”. Reivindicamos  el Derecho de los Pueblos a estar informados y a brindar Información, a investigar y nuestra legislación nacional e internacional por el respeto a los Derechos Humanos.

Aún cercenada por el gobierno de Mauricio Macri, la actual Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, adquiere un carácter trascendental en la enseñaza porque allí se han volcado conceptos, normas y experiencias de diversos países del mundo que le brindan a los estudiantes herramientas políticas, discursivas, comunicacionales, periodísticas y jurídicas para llevar adelante las investigaciones. Si bien la ley concentra su estímulo en los medios audiovisuales, muchos de sus conceptos son de utilidad para los otros formatos, gráficos y en la red.

Cuestionar los criterios que apuntan a investigar sólo a los políticos, los gobiernos nacionales, provinciales y municipales forma parte también de la enseñanza en un Taller de Investigación Periodística. Mucho más en la actual discusión política que ha colocado a muchos dueños de medios de comunicación en el rol de políticos con ambiciones de llegar a una intendencia, una gobernación o una presidencia. En ese sentido, las transformaciones democráticas en Latinoamérica que tuvieron su momento cumbre en la primera década de este siglo y las disputas entre gobiernos y medios de comunicación concentrados en la Argentina, Ecuador, Venezuela, Bolivia, Brasil muestran su incidencia en las investigaciones periodísticas. Tanto para elegir un tema como para elegir los tiempos en que se cuentan esos temas.

Quienes “custodian la moral de la sociedad” desde los medios de comunicación han logrado imponer, momentáneamente, el ranking de los temas a investigar. Sin embargo, en esta parte del siglo, aparecieron los cuestionamientos y la puesta en valor de investigaciones que apuntan a temas de género, desigualdad, pobreza, violencia institucional, impunidad, violaciones a los Derechos Humanos, discriminación y explotación laboral.

El perfil predominante del periodista de investigación en la Argentina pretende ser el de aquel que hace más denuncias contra un gobierno. Visto con una mirada inocente parece el mejor perfil posible. Pero, al decir de Camilo Taufic y de otros maestros del periodismo, la información no tiene inocencia. Por eso buscar otros perfiles es nuestra gran esperanza. Existe una necesidad de periodistas de investigación con perfil de interpretación. Es decir, de aquellos que además nos digan por qué tal y cuál medio han publicado esa noticia sobre un gobierno y no otra noticia o descubrimiento sobre otro gobierno. Un ejemplo de ellos es por qué no abundan los temas sobre el carácter antidemocrático de los países gobernados o monitoreados por monarquías, en sus distintas variantes. No solamente hay que investigar aquello que el poder político intenta ocultar sino las evidencias que a la vista de todos, significan claras y notorias violaciones a la Declaración de los Derechos Humanos, de las que nadie se ocupa ni le pone luz por encima para que todos las veamos. Y en este sentido, esa capacidad de análisis y reflexión crítica constitutiva del perfil que nos esperanza, propone un/una periodista de investigación con la habilidad de “descotidianizar”, esto es, de extrañarse de su propia realidad, de desnaturalizarla, para poder investigar aquellos temas/problemas, actores/grupos y espacios olvidados por la “gran prensa”.

El desarrollo de la prensa de investigación no se trata de una competencia por capturar revelaciones sino de una apuesta a la búsqueda de las razones qué impiden un mundo justo e igualitario. Descubrir romances ocultos no es lo mismo que descubrir cuentas ocultas. Observar que aquello que parece verdad es una mentira, o que aquello que no nos parece en principio vinculado a “los grandes temas de la sociedad” o a hechos o situaciones que afectan el “bien común” tiene conexiones y consecuencias relevantes sobre el mundo que habitamos o deseamos, también forma parte de una tarea poco usual en el periodismo. Por ello lograr que los/as alumnos/as de periodismo superen la búsqueda exclusiva de los excesos de “el poder” le agrega un interés especial al desarrollo de un Taller de Periodismo de Investigación que evite el rumor, se consagre a la profundidad y debata los temas con la pasión de la política y de la ideología.

La cátedra, además de promover un Periodismo de Investigación crítico y analítico, que contextualice histórica, geopolítica, económica y socio-culturalmente los hechos, apunta así a dedicar parte de sus horas al análisis sustancial de por qué determinados medios investigan unos temas y no otros. 

Para dotar de instrumentos metodológicos y teóricos a los alumnos será necesario recorrer aspectos de diversas disciplinas y profesiones, estimulando el acercamiento a ellas. Los datos muchas veces son más fáciles de obtener de lo que uno supone, y no ocurre lo mismo con el descubrimiento de las intencionalidades. Para ello, la política es clave.

Sobre los modos de contar la investigación es necesario recurrir a la Literatura y el Cine como ayudantes esenciales en esta tarea. Sin embargo, ninguna de estas herramientas servirá si no ponemos el ojo en los sectores populares a quienes se dirige la información investigada. Hacia allí deben concentrarse nuestros esfuerzos para lograr que las investigaciones alimenten conocimientos, espíritus críticos y deseos de fortalecer nuestras democracias, la diversidad y de los derechos humanos.

 Objetivos

– Revisar críticamente el paradigma del periodismo de investigación tradicional y proponer nuevos caminos para la producción de la información.

– Propiciar la revisión e indagación en torno a por qué ocurren los hechos, por qué hay interés en el ocultamiento, el no conocimiento y en el encubrimiento, estimulando el análisis y la reflexión crítica, como así también la recuperación del pasado como espacio central para la búsqueda de respuestas a los más trascendentes interrogantes.

– Estimular el descubrimiento de otras herramientas para la construcción de la noticia en base a la investigación obtenida.

– Proponer mayores vínculos con lecturas periodísticas que han marcado época, especialmente de las periodistas mujeres que marcaron la historia con sus investigaciones y denuncias.

– Promover el espíritu solidario en las investigaciones a partir de la mirada de diferentes periodistas y del concepto de “compartir información” dejando de lado el concepto de “primicia”.

– Invitar a la lectura continua de los y las autores/as latinoamericanos que transformaron la dinámica del periodismo de investigación.

– Promover la búsqueda incansable de materiales periodísticos de archivo.

– Estimular a los estudiantes a introducirse en los diferentes métodos de investigación ligados a las ciencias sociales, como aporte al campo de la investigación periodística.

– Desarrollar los principales conceptos jurídicos y de procedimiento judicial que permiten utilizar a la “justicia que investiga” como aliada y fuente de los textos o programas de investigación que se pretendan llevar adelante.

– Promover tanto en el Taller como en la relación con la Secretaría de Extensión de la Facultad, diversos proyectos de investigación, alguno de ellos relacionados con los medios de comunicación y la propia temática de Investigación en los medios.

– Promover proyectos de investigación en forma propia y coordinada con la Secretaría de Extensión que puedan culminar en trabajos con expectativa de publicación o difusión en formatos habituales o alternativos. Las temáticas de las investigaciones serán variadas, pero girarán fundamentalmente en torno a aspectos cotidianos de violaciones a los derechos humanos, desigualdades, explotación y microeconomía y la macroeconomía en relación con los sectores populares.