Programa

Modalidad de Cursada

La materia funcionará como un espacio de taller teórico practico, con momentos  de reflexión que incluirá propuestas de  autores, bibliografía y análisis de  experiencias concretas de producción de contenido en diferentes soportes (grafica, multimedia, audiovisual, radio) a través de entrevistas con los realizadores. Estos aportes servirán de insumos para la discusión y la producción grupal.    

Durante el taller los y las estudiantes desarrollaran un proyecto de generación de contenidos  vinculado a organizaciones de la comunidad, en el  que puedan  articular los recursos de los lenguajes aprendidos, incorpornando las reflexiones  propuestas durante la cursada.

Carga horaria

La materia se desarrolla durante un cuatrimestre, durante el  cual se cursan 3 horas reloj semanales. La cátedra ofrece dos bandas horarias: de 8.30 a 11.30 hs  y de 18 a 21 hs.

En el cuatrimestre que no se dicta la materia la catedra propondrá un espacio de producción de contenidos destinados a organizaciones sociales, incorporando a alumnos/as voluntarios

Fundamentos:

a. Consideraciones sobre el enfoque la materia

El tema de la producción y realización de contenidos fue clave en el desarrollo de la comunicación popular. El deseo de generar y producir propuestas comunicacionales diferentes a lo que proponía la comunicación hegemónica,  hablando de  temas propios, con miradas diversas acordes a los intereses de los sectores populares y  de las minorías sin voz, movilizó a los y las protagonistas de muchas experiencias en América Latina.

La generación de contenidos fue, y es,  el motor para que muchos comunicadores/as aprendan lenguajes, experimenten géneros y formatos, aprendan e incorporen tecnologías,

 y también discutan y propongan una legislación que ampare a los medios que los realizan y emiten,  que promueva la producción y acceso a los medios de producción, y que garantice la pluralidad de voces.

También por los contenidos pasa el debate teórico de la comunicación, el poder producir mensajes propios nos hace ejercer nuestro derecho a comunicarnos, dejando el lugar de pasivos receptores, consumidores o usuarios. El tipo de contenido que producimos es uno de los aspectos a tener en cuenta cuando miramos,  analizamos y definimos propuestas comunicacionales alterativas, alternativas, revolucionarias, transformadoras.

El avasallamiento que ha sufrido la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual a partir del Decreto de Necesidad y Urgencia N° 267/2015 avalado por las y los legisladores, sumado a la hegemonía de la propiedad de los medios por parte de un grupo que ostenta más del 75% del mercado comunicacional en todos los soportes, nos deja expuestos a un mensaje único y al servicio de los intereses de los sectores dominantes de la economía y la política. Esta situación, que Ignacio Ramonet llama “la censura de  la  democracia” (Serrano, 2009),  hace que sea muy importante que desde la Tecnicatura en Comunicación Popular fortalezcamos  los espacios de producción de contenidos desde una perspectiva crítica, plural, comprometida y estratégica.

b.-Perspectiva inicial del abordaje:

Proponemos crear y recrear un espacio  de reflexión y producción  a partir de una mirada de largo alcance, donde podamos imaginar y realizar contenidos que busquen transformar también las pautas de circulación y las estrategias de gestión de la palabra, el sonido y la imagen.  Como se afirma en los fundamentos del Plan de Estudios de la Tecnicatura: “los/las comunicadores tienen que aprender a gestionar medios sustentables: si el contenido es la táctica, que se ajusta a la demanda coyuntural, la estrategia es la gestión, que permite articularse en lo estructural, y sostener en el tiempo no sólo una institución mediática, sino una práctica de transformación específica desde el espacio comunicativo.”

La materia se abordará desde dos paradigmas complementarios, por un lado la perspectiva de la comunicación como derecho humano y, por el otro, la tradición latinoamericana de  la comunicación para la transformación.

Entendemos que “democratizar la comunicación tiene que ver con pensar la comunicación como un derecho humano, de modo que todos podamos informarnos pero también informar y para que esto pueda desarrollarse en un marco de igualdad hay que garantizar el acceso de todos los sectores de la sociedad a la producción de sentidos, a la propiedad y a la gestión de los medios.(Pauli,2013)”  

Nos nutriremos del espíritu de las  prácticas comunicativas que se fueron desarrollando creativamente  y en respuesta a múltiples sentidos en Latinoamérica, constituyendo  marcos referenciales y contextuales que conforman  una matriz de comunicación que apunta a la transformación, y recuperaremos las múltiples experiencias de producción en diferentes soportes que produjo la comunicación educativa, liberadora, problematizadora,  alternativa y alterativa desde los años ‘60 a la fecha, analizando los contextos históricos y  los  procesos de producción.

c.-Enfoque pedagógico:

Hacemos propio el planteo pedagógico de Daniel Prieto Castillo, entendiendo a la mediación pedagógica como mediar entre áreas del conocimiento y de la práctica humana y quienes están en situación de aprender algo de ambas.

En este proceso se tratará de  abarcar las  cuatro dimensiones en la promoción del aprendizaje planteadas por  Prieto Castillo,   la participación para combatir la pasividad y la mera recepción; la creatividad que permite construir, redescubrir, reinventar e inventar el mundo; la expresividad para promover la capacidad de comunicarse, de expresarse con fluidez en distintos registros,  y la relacionalidad, porque como planteaba  Simón Rodríguez “todo aprendizaje es un interaprendizaje”.

La propuesta pedagógica pretende poner en juego los saberes previos de las y los alumnos, las herramientas de los lenguajes obtenidas en las cursadas anteriores,  generando  un intercambio de saberes en función de los  objetivos de la materia, de modo que vayan  descubriendo, elaborando, haciendo suyo el conocimiento; desde su realidad, desde su experiencia, con sentido crítico y desde su práctica social junto a los demás.

Objetivos de la materia:

General:

Que los alumnos/as aprendan a producir, editar y poner en valor información en diferentes soportes, comprendiendo  críticamente el proceso creativo / realizativo por el cual un hecho o dato de la realidad se convierte en contenido mediático.

Objetivos específicos:

•          Que los alumnos/as  puedan desmontar críticamente los sentidos en torno a los contenidos mediáticos.

•          Que los alumnos/as  puedan llevar adelante producciones a partir de las necesidades específicas de diferentes grupos sociales, organizaciones y territorios de manera individual y colectiva.

•          Que los alumnos/as pongan en práctica los recursos aprendidos en los talleres intermedia para la producción de contenido en diferentes soportes y para diferentes tipos de medios. (comunitarios, públicos, estatales)

•          Que los alumnos/as sean capaces de evaluar y validar las producciones.

Contenidos a desarrollar

Módulo 1: El proceso de producción de mensajes. Su funcionamiento, los filtros de la información. Las agendas, propia, pública y mediática. Uso y construcción de las mismas. Las fuentes de información. La comunidad como fuente.

Fundamentos:

Cuando producimos contenidos para nuestros medios populares somos parte de un proceso de construcción de sentidos, sentidos de lo bueno y de lo malo, de lo que vale y de  lo que no importa, de lo que es posible, de lo importante y lo subalterno, para un conjunto de personas .

Y esos sentidos “construidos” a partir de  la subjetividad individual y las subjetividades colectivas,  desde sus geografías y territorios, son los que están en disputa.

Logros y habilidades a obtener:

Pretendemos que los y las estudiantes puedan entender el proceso de produccion de mensajes y  que puedan produccir informacion propia  desde la perspectiva de la comunicación popular.

Bibliografía obligatoria

Serrano, Pascual. Así funciona el modelo. Capítulo 1 del libro “Desinformación. Como los medios ocultan el mundo”. -Ediciones Península. Barcelona. 2009

AMARC. “Ni solos ni acompañados. Fuentes, audiencias, y participación en la producción periodística”. Capítulo 3 del libro El cantar de las hormigas, producción periodística en las radios comunitarias. Buenos Aires, 2006.

Chaparro Escudero, Manuel. “Claves para repensar los medios y el mundo que habitamos: la distopía del desarrollo”. Capítulos 9, 10 y 11

 Módulo 2: El lenguaje. La transversalización de la perspectiva de género en la comunicación. Lenguaje no sexista. Construcción de estereotipos.  La estigmatización de  jóvenes,  pobres,  minorías y  mujeres en la producción de contenidos. Violencia mediática. La accesibilidad de los mensajes.

Fundamentos:

El uso del lenguaje adecuado es fundamental para comunicar/nos, es la herramienta desde donde nombramos, articulamos y transmitimos al mundo las ideas, argumentos, posturas, mensajes, etc. A partir de ahí depende la actitud de comprensión y respeto que tengamos hacia las demás personas. El valor de la palabra es elemental para lograr desde la comunicación un aporte hacia la transformación de una sociedad más justa, igualitaria y equitativa.

Logros y habilidades a desarrollar:
Que los y las estudiantes puedan desconstruir el lenguaje  y producir mensajes  desde una perspetiva no sexista, sin estetrotipops, ni estigmatizaciones

Bibliografia obligatoria

Chaher Sandra y  Santoro Sonia compiladoras. “Transverzalización del enfoque de género”. Del libro Las palabras tienen sexo: introducción a un periodismo con perspectiva de género.  Artemisa. Comunicación Ediciones, Buenos Aires. 2007

Apunte de cátedra

Módulo 3: Procesos de producción.  La producción de discursos mediáticos en relación con los distintos grupos sociales. Producciones individuales o de autor. Producciones participativas. Producciones informativas, educativas y de entretenimiento. Etapas de la producción: preproducción, producción y posproducción. Los roles en el proceso productivo. Diseño de plan de trabajo y realización.

Fundamentos:  La transformación es un proceso social, con dimensiones colectivas e individuales. Para transformar la realidad primero hay que conocerla, poder analizarla, cuestionarla y también relatarla. En estas acciones se suceden procesos grupales y personales, que no son uno primero que el otro,  sino que se dan paralelamente, completándose el cambio de cada persona con el progreso del grupo.Dar voz a quienes están acostumbrados a no tenerla, a quienes sus opiniones no son tenidas en cuenta por la sociedad, no es tarea fácil.

En cada comunidad hay una enorme cantidad de personas,  organizaciones y movimientos sociales que tienen cosas para decir y que buscan la forma de hacerse ver y escuchar, a este deseo lo llamamos “murmullo”. La voz de las organizaciones aunque en estado de murmullo es muy fecunda, porque es fruto de reflexiones, de análisis de la realidad y de estrategias de acción. El desafío de las y los comunicadores es transformar el murmullo en palabra, y cuando hablamos de palabra,  nos referimos a un acto de enunciación claro y distinto, capaz de ser dicho y oído públicamente. Una palabra que no sea hablada por los otros. (MATA 2009)

Logros y habilidades: Que los alumnos/as  puedan llevar adelante producciones a partir de las necesidades específicas de diferentes grupos sociales, organizaciones y territorios de manera individual y colectiva.

Bibliografia obligatoria

Kaplun Gabriel. Contenidos, itinerarios y juegos.  Ponencia en VI Congreso de ALAIC – Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, junio 2002  http://es.slideshare.net/TecnologosNormal/gabriel-kapln-contenidos-itinerarios-y-juegos

Apunte de cátedra

Módulo 4: Validación de materiales. Técnicas y aplicación. Evaluación  de la producción y del proceso. Estrategias  de circulación de mensajes. Diseño de un plan de trabajo.

Fundamentos:  El producir una reflexión y materializarla en un producto de comunicación promueve la discusión, la toma de decisiones y nos pone en situación para generar acuerdos sobre los contenidos, sobre los formatos, los géneros, sobre los destinatarios, los espacios de circulación y el sentido de transformación de nuestra estrategia. En este sentido, es importante aclarar que no se trata de que el equipo de comunicadores se convierta, en el encuentro con la comunidad, en “canales” de comunicación que posibiliten el mensaje, sino más bien el encuentro tiene que servir para reflexionar sobre las prácticas y los sentidos que se producen en el cotidiano, en la vida vivible, para cuestionarlos desde una experiencia que disfrutemos. A su vez, las producciones comunicativas tienen que poder impactar social y políticamente, tanto en el propio proceso de producción como en el de circulación.

En la producción de contenidos para comunicación popular  es tan importante producir un contenido como ver qué pasa con él, cómo funciona y qué interacción se genera con las personas destinatarias. Nuestros materiales deben ser validados y evaluados antes de ponerlos en circulación, y también, por qué no,  mientras van siendo producidos y luego utilizados, porque los procesos comunicacionales son dinámicos y cambiantes.

Logros y habilidades: que los y las estiduantes puedan analizar como es percibida una produccion en una comunidad especifica,  viendo las interacciones entre quienes producen y sus interlocutres. Que puedan diseñar la estrategia de circulacion y evaluar los resultados.

Bibliografia obligatoria:

Guía metodológica de validación de materiales Unicef. Editorial Ebaras. Perú 2003

González, Pablo . Artículo:  Jugada preparada, publicado en el portal El gato y la caja. Diciembre 27, 2016 https://elgatoylacaja.com.ar/jugada-preparada

En todos y cada uno de los módulos se realizará análisis de casos invitando al equipo realizador. En estos encuentros pondremos el acento  en la estrategia y el proceso de producción, validación y circulación de contenidos en diferentes formatos y soporte.

Evaluación:

a.- Requisitos legales

La modalidad de evaluación/aprobación de la materia es la de de Promoción abierta con evaluación parcial y sin examen final. Este tipo de  promoción supone   el cumplimiento de las siguientes exigencias:

I. Asistencia obligatoria al ochenta por ciento (80%).

II. Trabajos prácticos: cumplimentación y aprobación, como mínimo, del ochenta por ciento (80%) de los trabajos prácticos señalados por el responsable de la cátedra para la totalidad de las clases.

III. Evaluaciones parciales: realización de todas las pruebas parciales sobre aspectos desarrollados en el programa. Para el caso de las materias de modalidad cuatrimestral, se requerirá la realización, como mínimo, de una instancia de evaluación parcial.  La evaluación parcial deberá traducirse en valor numérico; su aprobación será con un mínimo de siete (7) puntos.

IV. Existirá la posibilidad de la recuperación. Los estudiantes que no alcancen los siete (7) puntos en las evaluaciones y sus respectivos recuperatorios pasarán automáticamente al sistema de aprobación con examen final.

Finalizado el curso, acorde a lo explicitado en el Artículo 19º, los y las  estudiantes que hayan cumplido satisfactoriamente todas las exigencias establecidas en el Artículo 18º aprobarán la asignatura con una nota no inferior a siete (7). La nota surgirá del promedio de las evaluaciones de los siguientes aspectos: a) Trabajos prácticos, b) Promedio de exámenes parciales, c) Trabajo o producción final si lo hubiere.   En el caso que no alcance la  nota exigida se establecerán instancias recuperatorias según lo previsto en el Artículo 20º.

b.- Mediación  pedagógica

Más allá de las cuestiones formales y legales de la evaluación es fundamental destacar como pensamos la instancia de evaluación/aprobación desde el aspecto pedagógico.   Consideramos que la instancia de evaluación es un espacio para   sintetizar  los aprendizajes de cada módulo. En los trabajos de evaluación valoramos  la capacidad de  producir, editar y poner en valor información en diferentes soportes, poniendo el acento en   la  comprensión   crítica del proceso creativo-realizativo por el cual un hecho o dato de la realidad se convierte en contenido mediático, y sus posterior validación y /o evaluación 

La instancia de evaluación es parte del proceso de aprendizaje, es importante valorar la capacidad analítica de los alumnos/as sobre los  productos, la creatividad  y la pertinencia en función de las necesidades de la organización destinataria.

Los trabajos desarrollados tendrán una instancia evaluativa personal y otra grupal.

Bibliografía general:

Serrano, Pascual. Desinformación. Como los medios ocultan el mundo. Ediciones Península. Barcelona. 2009

Chaparro Escudero, Manuel. “Claves para repensar los medios y el mundo que habitamos: la distopía del desarrollo”. Editorial Fragua. 2015.

Defensoría del Público. Dirección de análisis, monitoreo e Investigación. Monitoreo: “¿Qué es ‘noticia’ en los noticieros? La construcción de la información en la televisión de aire argentina, Diciembre 2013

Defensoría del Público. Guía para el tratamiento mediático responsable de desastres y catástrofes. Julio 2015

Defensoría del Público. Guía para el tratamiento mediático responsable de la Salud Mental. Julio 2015

Defensoría del Público. Guía para el tratamiento mediático responsable de noticias policiales. Julio 2015

Defensoría del Público. Guía para el tratamiento mediático responsable de la Violencia Institucional. Julio 2015

Ruiz, Luciana. Producción de materiales de comunicación y educación popular. Edición Departamento de publicaciones Facultad de derecho y Ciencias sociales UBA. CABA. 2014. http://www.sociales.uba.ar/wp-content/blogs.dir/219/files/2015/07/2-Prod-Materiales-B.pdf

Kaplun Gabriel. Contenidos, itinerarios y juegos.  Ponencia en VI Congreso de ALAIC – Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, junio 2002  http://es.slideshare.net/TecnologosNormal/gabriel-kapln-contenidos-itinerarios-y-juegos

Katz Gabriel. Manual de promoción: Productoras Audiovisualaes comunitarias.  Afsca. 2015

Chaher Sandra y  Santoro Sonia compiladoras. Las palabras tienen sexo: introducción a un periodismo con perspectiva de género.  Artemisa. Comunicación Ediciones, Buenos Aires. 2007

UNICEF. Guía metodológica de validación de materiales .Editorial Ebaras. Perú 2003

Villamayor C., La subjetividad emancipada, en Redes para el Cambio Social, (N. Díaz Larrañaga comp.), Bernal, UNQu, 2009.

Kaufman Félix, Contenidos. Material de catedra. 2015

Guía para la  presentación de contenidos en la TDA. Consejo Asesor del SATVD-T/ Universidad Nacional de La Matanza

Mata María Cristina / Scarafino Silvia. Lo que dicen las radios. ALER. Quito, 1993.

Mata, María Cristina (1994) “Nociones para pensar la comunicación y la cultura masiva”, CCE La Crujía, Buenos Aires.

Mata María Cristina. Cómo evaluar nuestras prácticas. Cuadernos de investigación. Aler. Nº1. Quito, 1990.

Consejo Asesor del SATVD-T/UNLM. “Guía para la presentación de contenidos en la televisión digital”

AMARC. “El cantar de las hormigas, producción periodística en las radios comunitarias”. Buenos Aires, 2006.

AMARC. El continente es el contenido. Manual de estilo agencia Pulsar.

Eva Fontdevila y Emanuel Gall, Miembros de Abrojos, Colectivo de Educación Popular. Artículo publicado en el diario Página 12 del 15 de enero de 2014

Roitter,Mario y Daza,Daniel. Apuntes para videar. CEDES 2012

Frutos, Ángel José. Manual de estilo informativo Farco.  http://farco.org.ar/images/manual-de-estilo%20farco%20final%20180215.pdf

Área Queer. Medios de Comunicación y Discriminación: Desigualdad de Clase y Diferencias de Identidades y Expresiones de Géneros y Orientaciones Sexuales en los Medios de Comunicación. Facultad de Filosofía y Letras. Secretaría de Extensión y Bienestar Estudiantil. UBA. 2007

Páginas web:

www.intachicos.org.ar

www.abuelasdeplazademayo.org.ar

www.estudios-pacifico.com.ar/television/historias-debidas-latinoamerica-2o-temporada

Videos

Microproducciones de canal Encuentro  sobre  producción audiovisual:

“Al derecho y revés”. Producción Proa Argentina. 2005

“Agua, ladrillos y ladrillotes”. Producciones Proa Argentina 2001

 “Pequeños grandes medios” Documental sobre Revistas independientes de La Plata (2015) de Laviuzza Carla y  Abelleira Florencia

“No me cabe tu gorra”. Producción de Colectivo Otro Viento

“Privilegios”. Producción de Colectivo Otro Viento

“Sin etiquetas” Producción de Colectivo Otro Viento

Videos de AJ+ Español es una comunidad de noticias https://www.facebook.com/ajplusespanol/videos/1521863534532657/