Cronograma

Guía Temática

Descripción de los ejes a trabajar en el cuatrimestre:

Escuchas de Radio:

El punto de partida para acercarse y entender la materia, es comenzar a escuchar radio. Involucrarse en el mundo radiofónico implica sumergirse en una de las maneras más creativas que tiene la comunicación a la hora de exponer información, entretenimientos, debates, historias, relatos, comentarios, música y conexión oral, entre otros temas. Para eso los estudiantes deberán escuchar programas de radio (FM/AM) para todas las clases. Identificar los participantes de cada programa, la división de bloques, las temáticas tratadas, los tiempos, la música, todo deberá ser involucrado en el nuevo aprendizaje del escucha. Los recursos para acceder son infinitos, por eso no deberá haber escusas a la hora de escuchar radio.

Lectura Radial:

En ésta actividad buscaremos mejorar la comprensión lectora de los estudiantes y el “cómo digo lo que digo”. La estrategia “Lectura Radial” consiste en realizar lecturas de carácter narrativo entre cuentos, historietas, fábulas, leyendas, noticias periodísticas, etc., donde se buscará emplear diferentes tonos de voz de acuerdo a lo requerido. A su vez estas serán grabadas para luego escuchar y permitirnos realizar una evaluación y autoevaluación y así mejorar a partir de esta experiencia.

Redacción Periodística Radiofónica:

En esta instancia nos ocuparemos en revelarles a los estudiantes nuevos conocimientos de la comunicación radiofónica, las diferentes modalidades de presentación de la información en el medio radiofónico. Lograr un manejo eficaz del lenguaje que posibilite la presentación clara y concisa de las noticias. Producción informativa, análisis de la misma, saber cuando un hecho es noticia, como desentrañarla y contarla frente a un micrófono. Incentivar la lectura adecuada de los diferentes formatos informativos radiales.

Producción Radial:

En ésta etapa con la Producción Radiofónica, buscaremos entender cómo se organiza un programa de radio, sus tiempos, sus variantes, la pauta como guía de organización periodística y la transmisión de contenidos. En ésta etapa estratégica es fundamental, la relación de grupos en actividades conjuntas, que define el engranaje que debe ponerse en marcha para la emisión de un programa. En éste universo deben convivir los conocimientos radiofónicos, la capacidad creativa y la relación humana.

Comentario Radiofónico:

Entendemos que el comentario radiofónico es un eje central dentro del taller, sabiendo que es esencial para el correcto desenvolvimiento del alumno/profesional dentro de una radio. El comentario es una interpretación de la realidad, que pueden entenderse como un género de análisis de la información de actualidad. En éste eje pretendemos analizar, interpretar y valorar hechos desde una perspectiva individual y no institucional. La fuerza de este género reside en la voz del comentarista, con las connotaciones lingüísticas que transmite a través de las entonaciones y modulaciones de la voz.

Redes sociales en Radio:

Hoy la globalización de la cultura y la revolución tecnológica ha cambiado a todos los medios de comunicación masiva. En éste caso las redes sociales y la radio son totalmente complementarias y son canales que pueden conectar de manera directa con su audiencia. Así, las redes sociales se transforman en una herramienta para encontrar e identificar información. Facebook, Twitter, Instagram, entre otras aplicaciones, son variantes de conectividad inmediata para mostrar y atraer al oyente a interactuar de manera espontanea y continua. El aquí y ahora, y la dinámica de lo simple define la convergencia de la radio y las redes sociales (hoy una herramienta vital para los medios de comunicación).