Consideraciones generales

                          

Taller de producción de contenidos y narrativas radiofónicas

Ser Comunicador Social es una extraordinaria profesión que se elige por múltiples razones, pero a todos nos atraviesan pasiones y deseos comunes.

Tenemos necesidad de descubrir, conocer, desatar, interpretar, juzgar, interpelar, analizar y transmitir hechos de la realidad, cosas que ocurren y que nos despiertan curiosidad, esa cualidad que moviliza y estimula. Si tenés curiosidad, habrás avanzado un paso más, y si lees y escuchas, antes que hablar, habrás dado más pasos firmes.

En una manera casi romántica pero no menos valorable sentimos que Ser Periodista es una manera de vivir y una forma de Ser y comportarse. Requiere también entrega y compromiso, no tiene horarios ni feriados. Se es Periodista todo el tiempo, en todo lugar. Ello lo transforma en una profesión adictiva, histérica pero placentera, y no suele ser bien remunerada. No siempre da fama, pero nos encanta tener prestigio.

No existe satisfacción mayor en la vida laboral que ser feliz trabajando de lo que uno y una quiera y para lo cual se preparó, y esto es mucho más que una frase armada. Es una mirada ante la vida y una posición adquirida por convicción. Con lo cual creemos en las vocaciones, en el trabajo incansable y en la búsqueda de espacios para desarrollar nuestra profesión. Siempre se puede aunque el camino sea largo y sinuoso.

Cada observación abarca todos los caminos del Periodismo, y desde nuestra Cátedra te invitamos a conocer la Radio, recorrer su mágico misterio, su tarea artesanal, sus múltiples posibilidades de hacer y contar, de pensarla, de escucharla, de realizarla y de buscar nuevos rumbos, para ellos sugerimos estudiar, leer, cursar, escuchar, preguntar, y todo lo que creas que sume a tu aprendizaje. Intentamos contarte desde lo académico nuestra práctica profesional, que en nuestra materia es indispensable. NO podemos enseñar lo que no conocemos.

Nuestro Taller de Radio recorre ese camino de respeto hacia la Radio, al comunicador y al oyente. Valor fundamental. El periodismo deportivo no es show, no es vedetismo, no es snobismo ni vulgaridad. Por eso somos exigentes en la mirada rigurosa que tenemos de acuerdo a nuestra manera de encarar este proceso de aprendizaje mutuo. Todos aprendemos siempre.

Nuestro plan nos acerca a la escucha radial, el análisis del “aire”, el conocimiento de sus protagonistas, los que hicieron historia en ella, los que marcaron camino, los que la hacen hoy. Nos acercaremos al Comentario como raíz del genero de opinión, a la lectura radiofónica, las entrevistas, las transmisiones deportivas y más. Vamos a incorporar el “cómo digo lo que digo cuando nadie me ve”, cómo me expreso, cómo transmito un saber, cómo escucho, qué escucho y cómo lo analizo, qué quiero contar y cómo me preparo para esa transmisión.

Nuestra Tecnicatura en Periodismo Deportivo es la primera y única carrera de este tipo que brinda una Universidad pública, es un recorrido que buscaremos mejorar cada día, porque es lo que nos elevará y les permitirá a ustedes sentirme mejor humana y académicamente.

Por último, pero primero en mi consideración, SOMOS PRODUCTO POR ELECCIÓN DE LA UNIVERISDAD PÚBLICA, ABIERTA Y GRATUITA. PERTENECER A LA FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA, ES UN ORGULLO QUE NOS ABRAZA Y QUE DEFENDEMOS POR SIEMPRE.

Gracias por estar
Viviana Vila.