CLASE X/ TP3/ #Intensivo2023: Piedras con historia

El Qhapaq Ñan o Camino Principal del Inca es una de las obras de ingeniería más compleja de la humanidad. En este material audiovisual lo resumimos. Pero vamos a sentarnos cómodos, prestar atención a los sitios arqueológicos y a la diferencia entre los tramos elegidos como Patrimonio Mundial de la Humanidad y los miles de sitios arqueológicos por donde podemos pasar en viajes de travesía.

¿Lo vemos?

El Camino Principal del Inca es Qhapaq Ñan pero también en Argentina existen sitios increíbles dignos de visitar como Ciudad Sagrada de Los Quilmes o Shinkal en Londres, Catamarca.

Tomamos nota de lo que muestra el video. Lo que nos llamó la atención. Y vemos este texto que sólo es de guía, consulta y archivo, es decir que está expresamente prohibido copiar como fuente porque tiene una antigüedad de 9 años, pero a modo de ejemplo y para sintetizar el tema que nos ocupa es perfecto ¿Lo leemos?

Qhapaq Ñan: Travesía por la historia

Seis naciones sudamericanas trabajaron diez años juntas para
que el Qhapaq Ñan, –el camino principal del sistema vial andino más
complejo del mundo–, fuera declarado Patrimonio de la Humanidad.
Trece segmentos son argentinos e integran a 32 sitios arqueológicos y
18 comunidades de siete provincias. Cómo recorrerlo y vivir la
experiencia hoy.


Tocar una piedra en cualquier lugar es algo común. La
tentación para un viajero es recogerla y llevarla cual souvenir. Pero
si esa piedra permanece junto a otra y sobre otra,  amalgamadas por el
peso y el paso del tiempo, diseñadas en forma de pirca que moldea los
cimientos de recintos diseñados 500 años atrás, el enigma de la
historia de América se impregna en el alma. Es así. Los sitios
arqueológicos menos conocidos se convierten en objeto del deseo.

Algunos suponen trepar por un sendero durante horas, zigzagueando para
no desafiar la altura y amenizar su impacto en el cuerpo. Andar por un
caminito apenas señalado por los pasos de quienes lo transitaron desde
tiempo inmemorial, que integra el sistema vial andino pre hispánico,
invita a pensar que lo de la llegada a la Luna fue un gran paso para
la humanidad mientras que estos, como dice el licenciado en
arqueología, Fernando Morales, son el camino de la Patria Grande.
 

“El Qhapaq Ñan es testigo de que la Patria Grande con que San Martín
y Bolívar soñaron fue diseñada hace más de cinco siglos”, concluyó
Morales. Unos años atrás, poncho mediante, cuando Catamarca cerraba sus
44 años de festividad nacional e internacional con más de 700
artesanos en el Predio Ferial del Poncho y unas 400 mil personas iban
y venían por las instalaciones probando nueces confitadas, gaznates y
admirando ponchos, mantas y diseños exclusivos en tejidos y texturas
confeccionados en telar, se produjo esta nota. Fue, en realidad, una
casualidad y en ese instante, el experto dio cátedra de cultura: “Esto
es un Tinku” , el encuentro de dos fuerzas que hacen sinergia”,
definió y entonces, teorizó sobre las dudas de la historia sistemática
que los libros revelan como Imperio a la expansión del Inca.

“El concepto de imperialismo es imperialista”, dijo Morales y advirtió que
la historia americana de antes de la llegada de los españoles
explicada con mirada europea insiste con brindar conceptos desde ese
punto de vista. Mientras que hoy, los más modernos científicos vuelcan
investigaciones de años que explican la realidad y es la que ubica a
las culturas andinas vernáculas junto a la incaica en su mayor
esplendor y de ese primer diálogo llegamos al Camino Principal o
Qhapag Ñan , declarado en junio Patrimonio Mundial por la UNESCO y,
luego, a los demás caminos, aquellos que cada pueblo trazaba, los de
uso civil, comercial, los de carga y los militares que tejieron esta
red de ingeniería vial única que en sus más de treinta mil kilómetros
llega hasta el sur de Colombia y que une hasta hoy a todos los países
que comunica desde Chile, Argentina, Bolivia, Perú, junto con Colombia
y Ecuador. “Si digo Pachamama en Ecuador, en Bolivia y aquí, todos
hablamos de lo mismo, del culto a la Madre Tierra”, dijo Morales y
subrayó que la filosofía andina, los diez mil años de historia y los
dos mil de antigüedad de esta cultura en especial contienen  el
concepto de “reciprocidad” y el “deber al otro, el compromiso” no el
concepto de “favor”, como es el sostenido en el primer mundo. Es más
–señaló Morales–·el sol de nuestra bandera es el sol del
Tawantinsuyo”. Lo que sí cambia en ese momento histórico
americano–consideró –es la capacidad de mayor producción y que
generó una nueva organización social”.


El especialista catamarqueño reflexionó acerca de las
trazas originales y los caminos modernos. Y en el caso de los valles
Calchaquíes que comparten Salta, Tucumán y Catamarca consideró que
parte de la actual Ruta Nacional 40 que también une a La Rioja,
funciona por sobre la traza original del camino del Inca, de allí que
muchos sitios arqueológicos desconocidos por el común de las personas
permanecen muy próximos a esta carretera. En este marco, hay sitios
más conocidos como la Ciudad Sagrada de Los Quilmes o el propio
Shinkal en Londres en suelo catamarqueño, que tienen un magnetismo en
su magnífica estampa. Estas cuatro provincias junto con Mendoza, San
Juan y Jujuy son las siete que abarca este flamante Patrimonio de la
Humanidad. Sin embargo, el criterio de selección para los 118,5
kilómetros segmentados de los tres mil kilómetros de Qhapaq Ñan  que
surcan el territorio argentino albergan 32 sitios arqueológicos
asociados junto con las 18 comunidades de pueblos cuyos ancestros
hicieron posible estos caminos, hoy distribuidas en cada zona aledaña.
Desde la Unesco, desde el área de Relaciones Exteriores y
Comunicación, Lucía Iglesias expresó en declaraciones a una revista que se editó en 2011 que “siempre una
inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial da prestigio y atrae
visitantes, aunque el objetivo de la UNESCO no es para nada ese.
Nosotros siempre decimos que la inscripción en la Lista no es el fin
en sí, sino el principio: al estar en la Lista., el Estado (en este
caso la Argentina, pero también los cinco países por los que pasa el
sitio inscripto,  Bolivia, Chile, Perú, Ecuador Colombia) adquiere el
compromiso de preservar el “valor universal excepcional”  del sitio
para disfrute de las generaciones futuras”.
En el caso del Qhapaq Ñan, Lucía Iglesias, explicó que “La
inscripción del sistema vial andino ha sido fruto de un proceso de
diez años de colaboración científica entre los siete países: los
arqueólogos y especialistas de las seis países han trabajado juntos en
la cartografía, en la delimitación del sitio, su definición, etc. Han
hecho miles de reuniones por grupos o conjuntas durante diez años, en
un proyecto financiado por España (un millón de Euros,
aproximadamente). Todo ese trabajo, todo ese conocimiento científico
que se ha generado es lo que queda, también al margen de la
inscripción. Ha sido un proceso largo y ambicioso, no diría que es un
proceso único (también se ha trabajado y se está trabajando en las
Rutas de la Seda), pero sí que es del tipo de proyectos que le gustan
a la Unesco y al Comité del Patrimonio Mundial, puesto que suponen
colaboración científica internacional, que los especialistas trabajen
en red, etc”.

La expectativa es mucha y en algunos casos la visitación de un sitio
tras ser declarado Patrimonio de la Humanidad creció en un 300 por
ciento. Para las autoridades del turismo argentino en aquel momento la importancia fue que “en 2012 iniciamos un proyecto de fortalecimiento para potenciar el valor
turístico, histórico y cultural de Qhapaq Ñan  con la firme convicción
de que el turismo y la conservación son aliados estratégicos”.
“Una de las cosas que se reconocen en los sitios del Patrimonio
Mundial, siempre según la Convención (Unesco) es la “integridad y la
autenticidad” del sitio, es decir, que se valora que no sean sitios
reconstruidos a posteriori”, agregó Lucía Iglesias.

Cuando era inminente la novedad mundial, desde el entonces Ministerio de Turismo de la Nación explicaron que “desde hace dos años trabajaron intensamente junto a todo el equipo argentino
“para desarrollar el Plan de Uso Público para generar iniciativas de
emprendimientos locales que contribuyan a la conservación del bien,
del medio ambiente y a la mejora de las comunidades”.
Este trabajo, comenzó a dar sus frutos. Si bien cada provincia
invirtió en la puesta en valor de algunos de los sitios hoy visitados,
los segmentos de la caminería distinguidos como Patrimonio Mundial ,
son lugares  casi intangibles y de difícil acceso que suponen una
nueva ingeniería a desarrollar con las comunidades. En el caso de
Jujuy, se trata de un tramo designado, Las Escaleras de Quebrada
Grande que une las localidades de  Valle Colorado con Santa Ana. “Esta
situación se da en pocos lugares del mundo.

Podés visitar un tramo de casi dos kilómetros intactos que une dos sitios también reconocidos
por la Unesco: La reserva de las Biósfera: Yungas con Quebrada de
Humahuaca, todo en un mismo recorrido”, contaron voceros del gobierno jujeño que recomendaron hacer la experiencia con los guías especializados que vienen recorriendo este sector con turistas extranjeros. Las pilas se las pusieron los más jóvenes.

En el tramo de Ruta Nacional 40 catamarqueño, al sur del valle del Yokavil.
Es el Oeste de esta provincia donde once municipios unidos por este
camino (Londres, Belén, Puerta de San José, Corral Quemado, Puerta de
Corral Quemado, Hualfín, Pozo de Piedra, Quimivil, San José y Santa
María) idearon la primer salida de Travesía “Ascenso al Qhapaq Ñan”
para septiembre (del 13 al 18 ver www.aotrekkingcatamarca.blogspot o
aoaventura@gmail.com).

En ese momento, los técnicos en turismo consideraban que esta primera experiencia, hacerla con un grupo de quince personas, con tres mulas de carga, guías técnicos y
tres guías vaqueanos. Si sale desde Santa María y son cinco días.“Los
interesados deben tener experiencia en alta montaña porque se asciende
a los 4800 metros cuando se llega a Campo Colorado, luego de pasar por
El Abra, el paraje El Tesoro (a 2600 msnm): Las Vegas /3600 msnm)
hasta llegar a Ciudacita, donde esta el sitio arqueológico y el Qhapaq
Ñan. Allí, además de distintas ruinas hay una “intihuatana” (Puerta
del Sol).  La nueva camada de técnicos en turismo lanzó esta novedad
para septiembre con  GuardaParques del Parque Nacional Los Alisos
(Tucumán, sitio donde se encuentra el tramo de Qhapaq Ñan) y bomberos
de Santa María, en Catamarca, por el plan de evacuación en prevención que se
contempla en la experiencia. Top.
Sobre los Valles, en Aconquija, también la noticia sembró orgullo en
la región y  su ex director de turismo, Maximiliano Perea contó la masiva
presencia que tuvo el festejo por ser parte de este Patrimonio Mundial
el día que hasta la Gobernadora catamarqueña en aquel momento, Lucía Corpacci trepó por el camino para llegar al Pucará de Aconquija junto a todo el pueblo.
Los sitios arqueológicos con reminiscencias incaicas que permanecen
intactos en nuestro país son además de un tesoro de la historia y de
la cultura andina un enigma que atrapa al visitante en cada tramo,
piedra y pirca  a la que se logra acceder. Es un denominador común que
quien llega hasta un sitio alejado en la altura, cierre lo ojos y
sienta en la suave brisa que acaricia el rostro, la presencia de
quienes construyeron los cimientos que asoman entre el verde o la cima
de colores de las mayores cumbres de la Argentina. Travesías con
historia. De América. De culto.

CLASE X TRABAJO PRACTICO 4

¿Qué hacemos? Lo leeemos, nos enteramos de este gran proyecto y del desarrollo que tenía América a la llegada d elos españoles. De paso, nos enteramos que muchos de estos tramos hoy son la traza de rutas, en este caso la 40 coincide en muchos tramos ocn el qhapaq Ñan y sino… te deja cerca!

¿Qué es el Qhapaq Ñan?

¿Qué es un sitio arqueológico?

¿Cuántos sitios arqueológicos hay?

Estas respuestas deben quedarnos en el alma para siempre.

También puede gustarle...