CLASE 2 abril 11 TP 2: Membrillo Rubio de San Juan

El gran Corredor de la Ruta 40 en la Argentina une a las once provincias de las tres regiones: Patagonia, Cuyo y Norte. En esta travesía la producción agropecuaria se vive en cada rincón. Una de las producciones que todos conocen por su dulzura es el dulce de membrillo. Es común que la gente de grandes ciudades se refiera al dulce de membrillo que viene en latas redondas o que se vende “suelto”. Es de color rojo oscuro y muy típico para hacer el clásico queso y dulce o vigilante. (Otros prefieren el dulce de batata), pero bueno, aquí hablamos de membrillo. Porqué? mirá.

Es en la provincia de San Juan donde se analizó que durante más de cincuenta años las familias tenían por costumbre cultivar membrillos a los que en época de cosecha, los cocinaban con azúcar y preparaban en forma de “pan” o “lingote”. También se priorizó el caso sanjuanino por su color claro, dulzura y valor cultural, que brindan características únicas.

Se presentó un proyecto y se obtuvo la “Denominación de Origen”. Es Membrillo Rubio de San Juan.

Abril 11 CLASE 2 TP 2 :

Enviar la respuesta a seminarioruta40@gmail.com con / Clase 2 TRABAJO 2 MEMBRILLO .

Nombre apellido, legajo /

Que significa “Heliofanía”

Porque se llama “Membrillo Rubio de San Juan

Cuantas familias sanjuaninas trabajan con este cultivo (quién lo dice/ fuente)

cuántas hectáreas son las que cubre el membrillo en San Juan

Porque es “rubio”?

Porqué tiene valor “cultural”

porque el dulce de membrillo es “pura fruta”

porqué se “solidifica” este dulce

cómo se hace el dulce de membrillo? probaste?

quiénes trabajaron en el proyecto de denominacion de origen

qué significa denominación de origen?

Qué es el INTA y cómo trabaja en San Juan?

Qué es Jáchal? dónde queda?

A continuación va un texto super recontra archivo pero que sirve para comprender la importancia del dulce de Membrillo Rubio de San Juan. Tener en cuenta que es un archivo de 2017. Es decir, si alguien quiere utilizar este material debe informar la fecha, el documento, es decir la FUENTE, para que lector, oyente o televidente, tenga la opción de saber a qué corresponden estas cifras. Consideren que han pasado los años duros de pandemia y ahora han cambiado las cifras que se aguardan en las próximas fechas. vamos viendo:

“Cuatro años de trabajo dieron sus frutos. En noviembre del año pasado se realizó la séptima reunión de la Comisión Nacional Asesora de Indicaciones Geográficas -IG- y Denominaciones de Origen -DO- de Productos Agrícolas y Alimentarios conforme a la Ley 25.380, para tratar la solicitud de reconocimiento y registro de la “DO” para el “Dulce de Membrillo Rubio de San Juan”. 


En la reunión, los elaboradores de este dulce como representantes del Comité Promotor de la DO y con apoyo del Programa de Asistencia Integral para el Agregado de Valor en Agroalimentos (Procal), del Ministerio de Producción y Desarrollo Económico del Gobierno de la Provincia de San Juan, y otras instituciones acompañantes, presentaron los resultados del proceso de construcción colectiva de este sello de calidad vinculado al origen

Desde el año 2012 y por entonces bajo la consultoría del licenciado Dante Heredia, se desarrollaron investigaciones científicas, estudios históricos y pruebas en orden a determinar: 


* Su calidad objetiva: vinculada al a origen y comprobada mediante estudios físico químicos, sensoriales, catas a ciegas, aspectos nutricionales, entre otros. 


* Simbólica: se investigó su historia y tradición. 


* Se conformó un protocolo de elaboración que consigna los saberes compartidos implicados en su elaboración. 

 
Asistencia 

 
Desde San Juan viajaron los elaboradores Carlos Yornet -Yornet-, Raul Monserrat -Profecía, Felipe Chiaramonte -Olta-, Jorge Pons -Pons- y Walter Garrotti de la Escuela de Enología en representación de los más de 12 empresas alimentarias, 12 escuelas agrotécnicas y muchos elaboradores artesanales participantes del Comité Promotor.

Empresas como Dulces Pizarro y Dulces Calingasta de la familia Bilbao, acompañaron el evento con muestras. 


El ingeniero Hector Llera, responsable de la Unidad Ejecutora Central Provincial de Proyectos de Desarrollo Agropecuario -UECPPA- y licenciado Marcelo Balderramo, director Desarrollo Agrícola, ambos del Ministerio de Producción y Desarrollo Económico representaron el gobierno local, mientras como técnicos coordinadores del proyecto asistieron la doctora Elena Schiavone de la UECPPA; la consultora Procal magister Adriana Turcato del CRESA-UCCuyo; y el Punto Focal en Cuyo del Procal, licenciado Adrián Alonso. 


En el microcine del Ministerio de Agroindustria, se realizó la presentación y una cata dirigida por la magister Turcato; respondiendo numerosas consultas de la Comisión Nacional integrada por representantes provinciales, el INTI, INTA, CFI, INPI, Secretaría de Agricultura Familiar entre otros, reunidos para evaluar el cumplimiento de los requisitos que exige la Ley 25.380 y precedida por la ingeniera Mercedes Nimo, subsecretaria de Alimentos y Bebidas. 


Finalizada con voto positivo unánime: el dulce de membrillo rubio de San Juan merece ser reconocido mediante una denominación de origen, ya que presenta una calidad particular, única, derivada exclusivamente de su origen geográfico, incluyendo los factores naturales y humanos, según sentenció la ingeniera Nimo en representación del comité.  


Parámetros claros 
 
El dulce de membrillo “rubio” de San Juan es un producto típico reconocido en toda Argentina por su calidad particular, derivada del origen de los membrillos y una profunda tradición en su elaboración, que data de más de dos siglos. 


Es un alimento artesanal emblema de San Juan, por sus atributos que lo definen y diferencian: lleva la impronta de generaciones de sanjuaninos que han sabido transformar los membrillos cultivados bajo el sol sanjuanino -más de 300 días en el año, gran heliofanía, riego con agua de deshielo de la cordillera de los Andes- en un dulce muy diferente al dulce industrial o al genérico, que es el que se consume en todo el país producido por grandes empresas agroalimentarias: este es “oscuro”: marrón, rojo bermellón, cuya textura, consistencia, aroma y sabor es bien diferente. 
 

Los números

700 hectáreas aproximadamente de esta pomácea se cultivan en San Juan. Unas 500 hectáreas están en Jáchal.  
1.000 a 1.500 familias son aproximadamente las que viven del cultivo y la elaboración del dulce de membrillo artesanal. 
80 fueron los análisis sensoriales realizados por el Panel de Cata de la UCCuyo desde noviembre 2013 a julio 2015. 
 

julio de 2017 Jornadas

Hubo un encuentro dedicado a destacar las bondades de un producto que tiene mucha tradición en esa provincia, donde gracias a las técnicas de elaboración desarrolladas a lo largo de años por los pequeños industriales locales, hoy se obtiene un dulce rubio muy característico y distintivo que está a punto de obtener la Denominación de Orige

La Universidad Católica de Cuyo, junto al Consejo Administrador de la DO Dulce de Membrillo Rubio de San Juan, y el apoyo del Ministerio de Producción y Desarrollo Económico y el Ministerio de Turismo y Cultura y la Universidad Nacional de San Juan invitan a participar de la 1ª Jornada Membrillos del Sol que se realizó el viernes 30 de junio a partir de las 18 hs en el Centro Cultural Amadeo Conte Grand.

La Jornada comenzaron con una exposición de productos por parte de empresas, instituciones educativas y elaboradores artesanales a pequeña escala deseosos de mostrar y dar a conocer sus dulces.

Habrá clases de cocina en vivo y degustaciones. El encuentro finalizará con la premiación de los ganadores del II Concurso de Dulce de Membrillo Rubio de San Juan “Membrillos del Sol. Premio a la Calidad”.

El Dulce de Membrillo “rubio” de San Juan es un producto típico reconocido en toda Argentina por su calidad particular, derivada del origen de los membrillos y una profunda tradición en su elaboración, que data de más de un siglo.

Es uno de los alimentos artesanales emblema de la provincia con atributos que lo definen y diferencian: lleva la impronta de generaciones de sanjuaninos que han sabido transformar los membrillos cultivados bajo el sol sanjuanino en un dulce diferente.

San Juan cuenta con más de 300 días de sol en el año, una gran heliofanía y riego con agua de deshielo de la Cordillera de los Andes, características agroclimáticas que le dan su particularidad a los membrillos que se cultivan en 700 has a lo largo y ancho de la provincia.

Esa identidad territorial promovió el proceso de construcción de su Denominación de Origen (DO), sello de calidad oficial que otorgado el pasado 4 de noviembre pasado por el Ministerio de Agroindustria en aplicación de la Ley 25.380, luego de cuatro años de arduos trabajos de investigación multidisciplinaria y construcción colectiva de este sello de calidad vinculado al origen, gracias al apoyo del Procal en Cuyo.

También puede gustarle...