CLASE IX /NOv 6/ TP 2: Qué “fuentes” sostienen nuestra producción
Estoy terminando de editar los trabajos / pueblo. Pero arme este posteo para precisar detalles que tuvmos que tener en cuenta para el trabajo de pre producción periodística donde buscamos ( ye sto es para siempre) en forma minuciosa y artesanal datos que nos permitieron comprender de qué se trataba el pueblo o circuito sobre el cual elaboramos un informe (Ya lo hicimos, esa primera aproximacion de datos), un guión de video y una nota periodística.
Por eso, una vez que hicimos la radiografía (ok) del pueblo, ya sabemos dónde queda, cómo se llega, cerca de donde está ubicado, en qué provincia, cerca de qué ciudad importante y conocida, qué atractivos naturales tiene, por ejemplo si tiene el cerro Las Leñas (centro de esquí, uno de los más importantes del continente) cerquita (en el caso de Malargüe, por ejemplo, en el sur mendocino), es un elemento informativo a tener en cuenta.
Siempre pensamos en quién llega a esta nota, posteo o video sin nunca antes haber escuchado hablar del tema.
¿Llegaste hasta aquí? No desesperes. Paso a paso.
Entonces, tratamos de buscar más datos, ¿Cuántos hoteles hay? ¿Cuál es el más grande? ¿Qué cantidad de habitaciones tiene? ¿Y el más chico? ¿Restaurantes? ¿Comedores regionales? ¿Dónde comer un sandwich? ¿Dónde cenar? ¿Y si es vegetariano el viajero?
Pero por sobre todos los datos que fuimos reuniendo, nos anotamos dónde fue que encontramos cada dato interesante, es decir, la “fuente” que nos brindo esa info.
En especial nos hacemos una “agenda” donde reunimos la info sobre sitios web del lugar, de la dirección de turismo local, de la ciudad, de la región y de la provincia. Esta es una fuente a tener en cuenta y si en el sitio oficial fampage, Twitter o Instagram oficial de la dirección de turismo / ministerio de turismo del lugar se brinda una información de actualidad o de destino que nos permita completar nuestro trabajo, lo copiamos entre comillas y explicamos que es “…”, según indica el sitio oficial de turismo de Salta :
Es un ejemplo tan sólo. Así en cada provincia, o en cada región (Patagonia, Cuyo y Norte) referente a nuestro trabajo que toma como eje el “corredor” turístico de la Ruta Nacional 40. Decimos “Corredor” porque a través de la ruta llegamos a distintos puntos. Para acceder al Parque Nacional Los Glaciares (El Calafate o El Chaltén) debemos recorrer un acceso de 70 kilómetros x otra ruta, como si uniéramos por ejemplo la ciudad de la Plata con ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
Estos datos pudimos reunirlos en la clase 4 cuando entre todos escribimos en el pizarron las fuentes en rede sy portales de cada region provincia. Nos aseguramos que sea actual al mirar la fecha de los posteos o publicacion de contenido del portal. Puede ocurrir que estén dando vuelta de gestiones nateriores. Lo buscamos lo buscamos otra vez para confirmar que es actual. Acá va una especia de cheklist:
Sitios web
direccion de turismo
nombre del funcionario
redes sociales de turismo y del funcionario
telefonos y mails.
ALLA VAMOOOOSSS #experienciaruta40
