Programa

Cronista. La importancia de la pre producción y la producción periodística para el trabajador de prensa.

Pasión de multitudes. La Ruta Nacional 40 es la más larga de la Argentina y el sueño de muchos para recorrerla. En el Seminario “Crónicas Ruteras, La 40” trabajamos la pre producción de la información sobre el Corredor turístico más importante de la Argentina. Los datos de contexto, la información previa, la investigación y la producción y el trabajo final apuntan a elaborar material sobre un pueblo o una propuesta de viaje.  El detalle y el todo. Lo artesanal y lo minucioso. El proceso que se emprende en el producto que se quiere lograr. Es resaltar el trabajo del profesional y decodificar el recorrido que se emprende desde la idea hasta su concreción.

En Bajo Caracoles, viajeros de todo el mundo se detienen a descansar, cargar combustible y juntar energías para volver al camino. #experienciaruta40

La ruta 40 como eje de la comunicación entre los 206 pueblos que abarcan las once provincias que une: Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén, Mendoza, San Juan, La Rioja; Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy y las tres regiones, Patagonia, Cuyo y Norte.  Es a partir de allí que en sus más de 5200 kilómetros de extensión se pueda conocer y dar a conocer desde las historias de vida, cultura y economía que caracteriza a cada lugar. Recorrer el pasado y el presente en un mismo trabajo. El contexto histórico en que se desarrollaron hechos del pasado hasta hoy.

La Ruta 40 como un todo. Una marca. Un recorrido mítico.

Santa Cruz

El tramo más largo de la Ruta 40 está en Santa Cruz, Patagonia Argentina.

De Magallanes a La Patagonia Rebelde: “De cara a la livertá” (frase escrita por uno de los huelguistas en una fosa común durante la masacre de peones registrada entre la primavera de 1920 al verano de 1921).

KM 0 : Historias de Faros, piratas, corsarios y adelantados españoles. Cabo Vírgenes. Cinco siglos de la gesta magallánica.

Carbón mineral. Estancias Laneras. El tren de trocha angosta comercial más austral del mundo..Glaciares escondidos. Parque Nacional Los Glaciares.

Perito Moreno. La Leona. El Chalten hoy Capital Nacional del Treckking y su razón histórica de la cuestión de límites con Chile.

CHUBUT.

Río Mayo:¿Ovejas o guanacos? La importancia de un animal autóctono para desarrollar un emprendimiento productivo.

Esquel : Aldea de montaña. Centro de esquí. Historia de los galeses que llegaron a Trevelin. Como un economista de los años 90 fundió a los establecimientos trigueros que recibieron el primer premio en calidad en la exposición mundial de 1940.  La hora del té como una tradición galesa que es producto turístico.

Rio Negro: Del Esquí y al turismo aventura y  la “fruta fina”.

Historias de hippies y de inmigrantes. El Foyel; El Hoyo, El Bolsón. Comarca del Paralelo 42.

Primer Parque Nacional: Nahuel Huapi. Del Concepto paisajístico de preservación a la conservación de los recursos naturales.

Neuquén: Pirquineros, ciervos y turismo alta gama

 La vieja ruta 40. La Nueva Ruta 40. Una villa turística versus camiones que cruzan a Chile y viceversa. ¿Economía sobre ruedas o con la naturaleza?

El negocio de una movida gourmet. La cultura de la veranada. (costumbre ancestral de los puesteros de campo que en primavera trasladan su ganado hasta los campos altos de la cordillera para aprovechar las mejores pasturas) . La capital histórica de Chos Malal testigo de la guerra contra el indio. Historias de pueblitos del norte neuquino: Piquineros y forestación.

Volcanes: Copahue y Puyehue.

Mendoza: Capital Nacional del Vino

El sur mendocino en clave de ripio. Parajes pueblos. Bardas Blancas. El Sosneado; Malargue. Del petróleo al turismo. Del mayor centro de esquí de Sudamércia (Las Leñas) al Centro de Investigación Pierre Auger.

 Reconversión de ciudades que deben reinventarse cuando una explotación productiva se termina.

Producción: Octava Capital Internacional del Vino. Camino del vino mendocino.

Olivos. Tomates secos. Capital Nacional del Orégano.

Las acequias para riego que hicieron los Huarpes y que utilizó San Martín.

San Juan: Historia, economía y DOC

De las Lagunas del Rosario a los nuevos emprendimientos productivos con los viñedos. ¿San Juan se escribe con “S” de Syrah?

Uva primicia: la uva de mesa que comen los europeos en la noche vieja. Rocío de miel. Caramelos de membrillo. Delicatessen que marcan la diferencia.

La Difunta Correa, el Cruce de Los Andes por donde fue San Martin y Sarmiento. ¿Héroes o demonios? El terremoto, la arquitectura y un museo.

Diarios y radios de los años 40. Buenaventura Luna. Historia de los Molinos harineros de Jáchal.

Parque Provincial Ischigualasto. (Valle de La Luna). Los Dinosaurios un producto de exportación.

La Rioja: olivos, uvas y caudillos

Como reconocer un aceite de oliva bueno. (Virgen Extra).

La aceituna de mesa es rica y enorme. Arauco: denominación de origen. De los españoles a Perón. La importancia de una cepa.

De la cooperativa vitivinícola La Riojana que agrupa a quinientos productores a las bodegas boutique que tienen historias centenarias. ¿Vuelven los nietos a trabajar la tierra?

Carrovelismo en la tierra de las aceitunas.

La energía eólica como atractivo turístico.

Productos Premium: Caviar y trufas. ¿En dónde? En Anillaco.

El pueblo Más Antiguo: Aicuña

La Perla del Oeste: Chilecito. Joaquín V. González.

Por la Cuesta de Miranda

Catamarca: textiles y arqueología

Valles Calchaquíes.

¿Qué tienen en común los “Tudor” y los Incas? Londres..

El shinkal. Sitio arqueológico a donde más al sur llegaron los Incas.

De ponchos y termas. De llamas a vicuñas. De cáscara de cebolla a la banda de lechuga.

Nuez confitada. ¿Es una dulzura criolla o de medio oriente?

Caja chayera. El Paso. Intihuatana.

Doña Javiera y el tostado de algarroba.

Tucumán: El Machu Pichu Argentino

Valles Calchaquíes

55 kilómetros de la ruta 40 y la historia del primer pueblo que logró su reconocimiento de la corona española en la propiedad de sus tierras: Los Amaichas.

Vino, aguardiente, Solsticio, Pachamama de oro.

Cerámica santamariana.

La ciudad sagrada, el machu pichu argentino.

La Empanada tucumana. Receta para ser campeona de la empanada.

Salta: vino de altura, pimientos y Héroe Nacional Gaucho

Desde San Carlos hasta La Poma. Lugares de excelencia, historia de Güemes y el poncho rojo grana con el listón negro.

Yunga, valle y puna.

Tabaco, perro pila y queso de cabra .¿El torrontés.. es riojano o salteño? El camino del vino de altura. Un tren a las nubes

Jujuy: la nueva traza de ruta 40

De Coyas y Atacamas.

Del valle de la Luna a Laguna de los Pozuelos.

De lomo de llama a los papines andinos.

¿Qué es el API?

Música, cerámica utilitaria y ornamental

Parajes y pueblos de la 40.

“Una escuela para que los chicos se eduquen y puedan servir a la Patria”: Coyaguaima

Del éxodo a hoy. ¿Qué quedó?.