Programa

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Periodismo y Comunicación Social

Tecnicatura en Comunicación Pública y Política

Problemas sociológicos contemporáneos 2022

Profesorxs espacios teóricos: Juan Bautista Seco y Florencia Prego

Profesorxs espacios prácticos: Julián Troccoli, Agatha Glombovsky, Marianela Daraio y Sofía De Marziani

Modalidad de cursada: Teórico/Práctico

Carga horaria: Teóricos 2 hs; Prácticos 2 hs. 

Email: sociologíacpp@gmail.com

FUNDAMENTACIÓN

La cursada está orientada a que lxs estudiantes se pregunten sobre qué procesos políticos se encuentran detrás de lo que se considera como «el sentido común establecido». En este sentido, iniciando la cursada se abordarán los hechos sociales y qué significan para la sociología, desde Emile Durkheim (1895), para luego continuar desentrañando algunos de ellos, entendiendo que se convierten en hechos sociales a raíz del triunfo en la disputa hegemónica entre cadenas equivalenciales disímiles.

De esta manera, comenzará a ser abordada la noción de hegemonía y el rol del Estado a partir de dos escuelas clásicas: el marxismo y el liberalismo. Para el primer apartado, se hará un recorrido de las nociones gramscianas, antes y después de la detención del líder comunista italiano, desde el abordaje realizado por Mabel Thwaites Rey (1994). Para el segundo punto, se retomará a uno de los pensadores liberales más trascendentales del siglo XX, Friedrich August Hayek (1940). Para finalizar, y en contraste con las visiones deterministas (Laclau y Mouffe, 1985; Mouffe, 2007) de estas dos escuelas, se planteará la posibilidad de pensar los procesos histórico-políticos atravesados no solo por lógicas económicas, a partir de Max Weber (1979), que nos permitirá introducir la lógica de sobredeterminismo de los autores posteriores.

A continuación, la cursada comenzará el abordaje, a partir de la Escuela de Essex –también conocida como la Teoría del Discurso (Heredia Ríos, 2016)- de todos los conceptos que son trascendentales en la batalla que se produce por la (re)conformación de la hegemonía. Esto no sin antes destacar las principales críticas de esta escuela, hacia el marxismo y el liberalismo. En este punto, se retomarán a los autores fundantes de esta teoría, Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, y otros que discutieron, retomaron o aportaron a sus conceptualizaciones, como Martín Retamozo, Eduardo Rinesi, Jacques Rancière, Norberto Lechner e Iñigo Errejón.

De este modo, luego de un vasto recorrido y conceptualización de nociones como la política y lo político, la sobredeterminación, particulares/universales, el Estado, la tragedia y la política, lo social, la sociedad, el desacuerdo, el trazado de frontera entre nosotros/ellos, entre otros, lxs estudiantes estarán listos para llevar la teoría a casos concretos. En este sentido, el último eje se enfoca en casos de análisis, que le permitan a lxs estudiantes llevar la teoría a la práctica, como también se les pedirá en el Trabajo Práctico Integrador final.

OBJETIVOS

Objetivo general

– Realizar un recorrido acerca de las nociones fundantes de la Escuela de Essex, para poder dar cuenta de las batallas libradas, entre distintos sujetos políticos, por la (re)constitución de la hegemonía.

Objetivos específicos

-Identificar la importancia de los hechos sociales, en los estudios de la sociología, para entender la relación entre la comunicación y esta disciplina.

– Realizar un recorrido en torno a la hegemonía, el consenso, la dominación y el Estado, a partir de dos escuelas teóricas fundamentales en las ciencias sociales, como lo son el marxismo y el liberalismo.

– Proponer una tercera vía de pensamiento político, en relación a la Escuela de Essex, que permita comprender el complejo proceso de (re)constitución hegemónica.

– Vincular la propuesta teórica de la Teoría del discurso con distintos ejemplos que permitan comprender, de mejor manera, los conceptos abordados en la clase.

– Utilizar las herramientas conceptuales provistas por la sociología política, para analizar las relaciones políticas de las problemáticas elegidas por lxs estudiantes.

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA UNIDADES

EJE 0: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA

CLASE 1: Introducción a la materia

Clase de presentación, unificando los espacios del teórico y del práctico, en donde se plantean las pautas generales de la materia, los medios a partir de los cuales nos manejaremos y un abordaje en profundidad sobre citación y plagio. En un segundo momento, lxs estudiantes deberán leer ¿Qué es un hecho social?, de Emile Durkheim (1895 [2001]). A partir de aquí, y luego de un trabajo en clase, se introducirá el programa de la materia, entendiendo la importancia de estudiar los órdenes sociales.

El hecho social – Sentido común – Imposición – Educación – Coerción – Resistencia – Colectivo/General

EJE 1: ESTADO Y HEGEMONÍA: GENEALOGÍA DE UN CONCEPTO

CLASE 2: La noción gramsciana de hegemonía en el convulsionado fin de siglo. Acerca de las bases materiales de consenso (pp.15-57), de Mabel Thwaites Rey (1994).

Gramsci, Estado y hegemonía: Hegemonía – Determinismo – Estado – Coerción y dirección – Crisis orgánica – Voluntades colectivas – Bloque histórico

CLASE 3: La libertad y el sistema económico, de Friedrich August Hayek (1940).

Liberalismo: Estado – Dictadura – Totalitarismo – Planificación económica – Libertad – Individualismo – Consenso – Razón.

CLASE 4: La ética protestante y el espíritu del capitalismo (CAP 1- Confesión y estructura social), de Max Weber (1905).

Liberalismo: Estado – Religión – Protestantismo – Ordenamiento – Capitalismo

EJE 2: LA SOCIEDAD: CAMPO DE BATALLA EN LA CONSTITUCIÓN DE ÓRDENES SOCIALES

CLASE 5: Estado y política en América Latina (Presentación, pp. 7-24), de Norberto Lechner (1981).

Estado: Estado en Latinoamérica – Sujetos – Antagonismos – Conformación del Estado – Liberalismo y marxismo – Tercerización del conflicto – Sobredeterminismo – Roles del Estado

CLASE 6: En torno a lo político (pp.15-23 y 27-40), de Chantal Mouffe (2007); y Por un populismo de izquierda (pp.13-19), de Chantal Mouffe (2018).

Escuela de Essexx: Postmarxismo – Posestructuralismo – Posfuncionalismo – La política y lo político – Consenso de centro – Antagonismos – Agonismo – Pasiones 

CLASE 7: El desacuerdo. Política y filosofía (Palabras preliminares, pp.5-12), de Jacques Rancière (1996); Política y tragedia: Hamlet, entre Hobbes y Maquiavelo (Introducción), de Eduardo Rinesi (2003).

Discurso y tragedia: Tragedia – Discurso – Desacuerdo – Hobbes – Maquiavelo – Antagonismo – La política/lo político – Filosofía política

CLASE 8: Tras las huellas de Hegemón. Usos de hegemonía en la teoría política de Ernesto Laclau, de Martín Retamozo (2011); y Lo político y la política: los sujetos políticos, conformación y disputa por el orden social (pp.76-82),  de Martín Retamozo (2009).

Órdenes sociales: Lo social como arena de batalla y trasfondo de sedimentado de todo acto de institución – La imposibilidad de cierre de la sociedad – Contrahegemonía – La política y lo político – Hegemonía – Postmarxismo – Categoría – Conceptos

CLASE 9 y 10: Hegemonía y Estrategia Socialista: Hacia una radicalización de la democracia (Prefacio a la segunda edición en español), de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe (1985[2002]); Construir pueblo. Hegemonía y radicalización de la democracia (pp.9-18 y 35-40), de Chantal Mouffe e Iñigo Errejón (2015); y En torno a lo político (pp.24-26), de Chantal Mouffe (2007).

Hegemonía: Pospolítica – Postmarxismo – Discurso – Articulación – Lógica de la diferencia – Lógica de la equivalencia – Cadenas equivalenciales – Disputa – Contingencia – Órdenes sociales – Contrahegemonía – Voluntades colectivas

EJE 3: DEBATES CONTEMPORÁNEOS SOBRE ÓRDENES SOCIALES

CLASE 9/10/11: Casos de análisis

CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERAL

PROMOCIÓN O EXÁMEN FINAL:

Acorde al Régimen de Enseñanza de nuestra Facultad:

  • Asistencia: Asistencia obligatoria al ochenta por ciento (80%) de las clases, tanto en el espacio teórico, como en el práctico.
  • Trabajos prácticos en el marco de los prácticos: Aprobación del ochenta (80%) de los trabajos fijados por la cátedra en el programa respectivo, y el cien (100%) entregados. Aquellos desaprobados o que no hubieren sido cumplimentados por causa justificada, tendrán la posibilidad de ser recuperados.  Los trabajos prácticos se configuran como instancias de evaluación en progreso, y luego serán promediados con el trabajo final integrador. Estos conciben tanto trabajos prácticos como fichas de lectura de clase.

El trabajo práctico integrador se aprobará con cuatro (4) o más, y se le sumará una instancia de coloquio final, en donde lxs estudiantes expondrán su trabajo final y –en el caso de que se crea pertinente debido al proceso de lx estudiante- abordarán cuestiones teóricas vistas en la materia. Asimismo, al tratarse de una materia promocional, los y las estudiantes –para alcanzar dicha promoción- deberán tener en cada una de las instancias de evaluación una nota no inferior a 7 (siete).

  • Evaluación final en el marco del teórico: El espacio teórico tendrá una evaluación escrita, para el final de la cursada, que determinará la promoción de lxs estudiantes. La nota final, correspondiente a la aprobación de la cursada, se obtiene promediando las notas promedio de los trabajos del espacio práctico, las notas de concepto (medidas a partir de asistencia y participación en clase) y la evaluación final.

Cabe destacar que las evaluaciones del práctico y del teórico tendrán sus correspondientes recuperatorios bajo las normativas vigentes. En caso contrario; vale decir, si sus respectivas notas oscilan entre cuatro (4) y seis (6), lxs estudiantes quedarán bajo la condición de regular y pasarán, automáticamente, al sistema de aprobación con examen final.

  • Examen libre: Problemas sociológicos contemporáneos es, además, una materia de cursada libre. Para aquellxs estudiantes que opten por esta modalidad, deberán anotarse en las mesas de finales que establece el calendario académico de nuestra Facultad y rendir un escrito y un oral sobre el programa de la cátedra en su integralidad.

Como instancia de consulta y colaboración para con los/as/es estudiantes, se establecerán horarios particulares, que se promocionarán a través de la Secretaría Académica, para que lxs estudiantes puedan disipar dudas con respecto al programa.

CITACIÓN Y PLAGIO

Desde la cátedra de «Problemas sociológicos contemporáneos» se hace mucho énfasis en la citación y el plagio. Entendiendo que «un tema recurrente es no conocer los modos de citar según las normas que existen para tales fines»  (Festa, 2022, p.3)[1], desde la primera clase se trabajará en cómo citar conceptos de otros autores. En este orden de ideas, como sostiene Festa (2022):

«Cuando en un texto académico se copian conceptos de autores y no se citan, es decir no se realiza la referencia correspondiente y el texto es apropiado por otra persona, eso sí es considerado un “plagio”. Es una línea muy delgada ya que – siguiendo a Julia Kristeva – “todo texto se construye como mosaico de citas, todo texto es absorción y transformación de  otro texto.” (1978, pág. 190); sin embargo, en todos los casos, en el ámbito académico, corresponde la citación del autor/a» (p.3-4)

«La importancia del uso de citas radica en que, si tomáramos las palabras de otra persona sin indicar la autoría, estaríamos incurriendo en el delito de plagio o violación a la propiedad intelectual» (Comunicación, territorios y acción colectiva, 2021). En este sentido, aquellos estudiantes que cometan plagio perderán la posibilidad de promocionar la materia.


[1] Ver en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131191 .