Bibliografía de este encuentro:
López Calendino, Sebastián, Una aproximación al conocimiento del Estado, (2014), cuadernos del INCaP 3, Fortalecimiento Institucional: Estado y Democracia. PP. 9-15.
Roger, Diego, El Estado y el gobierno (2014), cuadernos del INCaP 3, Fortalecimiento Institucional: Estado y Democracia. PP. 17-24.
Material para trabajar en el encuentro:
Material en video:
Klikberg, Bernardo (2017), El informe Kliksberg IV: El rol del Estado en la economía (capítulo completo) –
Canal Encuentro. Link: https://www.youtube.com/watch?v=fzAnsCRDgLE
Artículos periodísticos:
Cazòn, Sebastián. (2021), Las razones de la derrota del Frente de Todos en la provincia de Buenos Aires,
Pàgina/12, Link: https://www.pagina12.com.ar/369278-las-razones-de-la-derrota-del-frente-de-todos-en-
la-provinci
En los textos de Sebastián López Calendino y de Diego Roger propuestos para el abordaje de este encuentro, con claridad se explica sobre el surgimiento del concepto de Estado y los distintos modelos de conformación de este, al mismo tiempo que se especifica que el Estado no es igual a gobierno. “El gobierno de una sociedad puede organizarse de diferentes maneras, pudiéndose establecer una dicotomía entre aquellos que contemplan división de poderes como las repúblicas” (Roger: 2014).
La Argentina tiene como ley máxima a la Constitución Nacional (CN), la cual se sancionó en 1853 y se reformó en 1860, 1898, 1957 y 1994.
Sobre este particular, en la Primera Parte, Capítulo primero, Declaraciones, derechos y garantías de la CN en el Artículo 1a se establece que “La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal (…).
Es Representativa porque gobiernan los representantes del pueblo. Es Republicana pues los representantes son elegidos por el pueblo a través del sufragio y porque existe la división de poderes (Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial) y se adopta una Constitución escrita.
Es Federal porque los Estados Provinciales conservan su autonomía, a pesar de estar reunidos bajo un gobierno común (Gobierno Nacional). Los tres Poderes se controlan unos a otros para garantizar la descentralización del poder. Posee
un régimen democrático y sistema de gobierno presidencialista (recuperado de https://www.casarosada.gob.ar/nuestro-pais/organizacion)
En el capítulo segundo de “Nuevos derechos y garantías” se destaca la participación popular del voto.
Artículo 37.- Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, con arreglo al principio de la soberanía popular y de las leyes que se dicten en consecuencia. El sufragio es universal, igual, secreto y obligatorio.
La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios se garantizará por acciones positivas en la regulación de los partidos políticos y en el régimen electoral.
Artículo 38.- Los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema democrático.
Su creación y el ejercicio de sus actividades son libres dentro del respeto a esta Constitución, la que garantiza su organización y funcionamiento democráticos, la representación de las minorías, la competencia para la postulación de
candidatos a cargos públicos electivos, el acceso a la información pública y la difusión de sus ideas.
El Estado contribuye al sostenimiento económico de sus actividades y de la capacitación de sus dirigentes.
Los partidos políticos deberán dar publicidad del origen y destino de sus fondos y patrimonio.
¿Qué son las PASO?
Se establecen por la Ley 26.571, Democratización de la representación política, la transparencia y la equidad electoral, Art. 19. “PASO es la abreviatura de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias.
Primarias: porque es la primera etapa de la elección. Cada partido político puede tener distintos aspirantes a un mismo cargo. Los ciudadanos, sin necesidad de estar afiliados a ese partido político, definen mediante su voto
cuál de todos esos aspirantes será el candidato para ocupar el cargo. (La segunda etapa es la llamada elección general en la que se determina quién será el que ocupe el cargo).
Abiertas: porque todos los ciudadanos participan sin tener en cuenta si están afiliados o no a un partido político.
Simultáneas: porque son el mismo día en todo el país para todos los partidos.
Obligatorias: todos los ciudadanos tenemos la obligación de votar.”
Comúnmente, se las llama elecciones primarias.” (Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/aplicalaley/VotoenlasPASO)
.
Trabajo Práctico: Redactar un artículo argumentativo de no más de 4000 caracteres, respetando las características propuestas por David Randall y Miguel Ángel de Bastenier, respondiendo a la consigna ¿Cuándo la ciudadanía sufraga qué es lo que escoge? Esta premisa tiene una doble significación, en este particular no estamos solicitando que definan si se elige Para el Poder Legislativo y para el Poder Ejecutivo, sino que intentamos hacer eje en que las, los y les
estudiantes observen y aborden la cuestión de que cada propuesta dirigida al electorado por parte de los sectores políticos que se presentan para administrar y gestionar conlleva necesariamente una perspectiva política e ideológica determinada, sobre el rol del Estado y en qué este debe intervenir y en qué no.
Bibliografía para encargar:
Calderón Fernando, La democracia como fin y acción política (2019), Flacso, Revista. Número Año 7. Mayo 2019-Septiembre 2019, pp. 21-30