Programa

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Periodismo y Comunicación Social

Carrera de Locución

Comunicación Transmedia

Régimen de cursada: cuatrimestral

Carga horaria: 2hs    

Docente: Pamela Pelitti

Contenidos Mínimos:

Incorporar las principales herramientas teórico- prácticas para el desarrollo de proyectos transmedia. Ampliar la visión de los medios en los que se puede comunicar o narrar una obra audiovisual. Explorar nuevos modos de pensar, crear y hacer contenidos audiovisuales integrados en el nuevo ecosistema transmedia.

Modalidad de cursada: Taller

Las clases están organizadas bajo la modalidad teórico- práctico en las que se generan contenidos transmedia. En el proceso se desarrollan los conceptos del lenguaje profundizando una visión integral de las etapas de producción. Se arman los grupos de trabajo, se planifica la realización de los materiales, se elaboran los guiones, se hacen prácticas de manejo de la tecnología. Se abordan los conceptos específicos, vinculándolos con distintas estrategias de comunicación transmedia.

Fundamentación

Los cambios en los lenguajes, medios, formatos y canales de comunicación en la actualidad llevan a la necesidad de repensar las modalidades de producción audiovisual.

La aparición de nuevas pantallas permite la expansión de las narraciones a través de las diversas redes y formatos audiovisuales. Estas narrativas transmedia generan una nueva forma de producción, de creación, distribución y consumo de contenidos.

Algunos autores reflexionan sobre la posibilidad de que exista cierta continuidad o “readaptación” entre los distintos medios de comunicación, ampliándose con la incorporación de nuevas tecnologías o factores tecnoambientales (Canavilhas, 2011). Al mismo tiempo las modalidades de consumo también tienden a cambiar, tal como menciona Bauman (2003) es cada vez más independiente y móvil. Los usuarios realizan de esta manera un aporte significativo a la expansión de estos nuevos relatos.  

En este contexto, en donde el horizonte de los medios ha ampliado no sólo en torno a las modalidades de realización, sino también de recepción de los usuarios (quien a su vez muchas veces realizan una retroalimentación en el instante en que se produce el mensaje) a través de los distintos lenguajes, canales y formatos de la comunicación transmedia, los locutores son actores claves en este proceso ya que son protagonistas en la multiplicidad de espacios de intervención de estas nuevas modalidades de comunicación.

Objetivos

Se espera que, a lo largo de la cursada, les estudiantes:

– Analicen el desarrollo y evolución de las narrativas transmedia.

– Comprendan e incorporen los aspectos conceptuales y prácticos de la comunicación transmedia, tanto en torno a su construcción como también sus posibilidades de producción.

– Evalúen la construcción de la noticia en el periodismo transmedia.

– Reconozcan escenarios de intervención en el marco de la complejidad de la comunicación transmedia.

– Diseñen estrategias de comunicación transmedia donde se destaque el uso de la voz.

Prácticas

1) Análisis y reflexión acerca de las narrativas transmedia actuales.

El primer trabajo consistirá en la selección de una narrativa transmedia existente (puede ser ficción o realidad) y luego a partir de ella:

– Realizar un análisis complejo del lenguaje, medios y canales que utiliza.

– Proponer un medio alternativo en el que aún no se haya desarrollado y hacer la práctica. Por ejemplo, si una serie no tiene canal youtube, facebook o instagram se puede extender la narrativa hacia nuevos horizontes. Este ejercicio propone que los futuros locutores analicen una narrativa existente para luego, a partir de un hecho concreto (una película, serie, entre otros), puedan realizar un doblaje, voz en off a modo de anuncio/adelanto, entre otras estrategias de comunicación transmedia.

El propósito de este trabajo es no sólo analizar las lógicas de producción de narrativas transmedia, sino también ejercitar distintas modalidades de producción audiovisual.

2) Implementar estrategias de comunicación transmedia.

A partir de una temática seleccionada por los estudiantes, en la segunda etapa se busca que los estudiantes desarrollen diversas estrategias de comunicación en el marco de una campaña transmedia.

El marco de esa campaña podrá ser una institución gubernamental o no, una ONG, sociedad civil, espacios académicos, entre otros ámbitos en donde se puedan crear diferentes mensajes transmedia. Se deberán utilizar diversos medios, lenguajes y plataformas para la realización.

Los trabajos podrán realizarse en grupos de 2 o 3 personas, pero en todos los casos cada estudiante deberá realizar al menos una intervención ya que el objetivo es que puedan realizar diversas prácticas en el ámbito de la comunicación transmedia.

Contenidos temáticos

Unidad I

Narrativas Transmedia. Definición, aplicación y expansión. Convergencia y proyectos transmedia audiovisuales. Las narrativas transmedia en la ficción y documentales. Usos y consumos.

Unidad II

Periodismo Transmedia. Géneros y formatos en el periodismo digital. Entrevistas en línea. Crónicas escritas en vivo. Blogs. Reportajes multimedia. El periodismo móvil. Proyectos multimedia. El usuario como productor de contenidos. Consumo fragmentado y móvil.

Modalidades de evaluación: estrategias de acreditación y promoción

Promoción abierta con evaluación parcial y sin examen final. Las condiciones para promocionar una materia sin examen final son: a) Asistencia obligatoria al 80% de las clases teóricas y prácticas. b) Cumplimentación y aprobación, como mínimo, del 80% de los trabajos prácticos. c) Aprobación de la totalidad de las pruebas parciales.

Los talleres se aprueban con un mínimo de 6 (seis) puntos.

La nota final de cada estudiante será el resultado del promedio de las notas de cada trabajo práctico y la evaluación integral del proceso realizado. Se tendrá en cuenta la acreditación de saberes en los trabajos escritos y/u orales; y en prácticas comunicacionales del Taller.

Para todas las instancias de evaluación propuestas se contemplará una instancia de recuperación si el/la estudiante no alcanzara los contenidos solicitados. Así mismo se contempla una instancia de recuperación final, entendiéndola como una tercera instancia evaluativa si el/la estudiante no alcanzara los objetivos propuestos, tampoco, en la instancia de recuperación.