diciembre 12, 2019

ENTRELINEAS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA NRO. 54

EDITORIAL
Condicionados

El período de política económica 2015-2019 que acaba de terminar, de igual tenor que los comprendidos entre 1976-1983 y entre 1989-2001, tuvieron en común que culminaron en crisis de sobreendeudamiento, cuyas consecuencias fueron el quiebre masivo de empresas, la destrucción generalizada de puestos de trabajo calificados formales en el sector privado y más empleo público, además del aumento de la informalidad, de la pobreza y de la indigencia. En este sentido, en las cuestiones estructurales, las consecuencias fueron: la desarticulación del entramado social, productivo y educativo, el retroceso científico tecnológico, la pérdida de los saberes de los/as profesionales y trabajadores calificados/as insertos/as en el aparato productivo, el aumento de la heterogeneidad estructural y de la desigualdad y el consiguiente incremento de la acumulación improductiva.
La nueva gestión deberá lidiar con los viejos problemas del subdesarrollo, con los nuevos causados por la política económica aplicada en los últimos cuatro años y por un contexto internacional adverso.

(ver Editorial)
Excedente, participación asalariada y acumulación productiva en Argentina: 2003-2019
por CIEPYC

La cuestión del excedente tuvo su apogeo en el estructuralismo latinoamericano durante los años 80 con los escritos de Celso Furtado (1978) y Raúl Prebisch (1981). En términos generales, la noción del excedente refiere a que la producción generada por una sociedad supera la producción necesaria para la supervivencia de sus miembros. A su vez, la parte de la producción no consumida hace posible la acumulación de capital que permite los aumentos de productividad y las mejoras en las condiciones materiales de vida de la población. En este sentido, la generación del excedente y su utilización en la acumulación productiva son elementos claves para el desarrollo económico.
En una serie de notas anteriores de esta revista se ha discutido la cuestión del excedente y su importancia para el desarrollo económico y social a partir de la teoría estructuralista latinoamericana. A modo de complementar estos antecedentes…

(ir a nota completa)

El Trump-oso abrazo del FMI
por CIEPYC

Y lo hicieron de nuevo. Nuestros economistas neoliberales tuvieron todo disponible nuevamente: sobreabundancia de dólares, apoyo internacional, aliados internos, el poder de la comunicación, amplio apoyo político y entonces comenzaron a gobernar. Luego de cuatro años de “libertad económica” quedamos presos de sus compromisos. Se van con una economía en la que la producción cayó (además de reprimarizarse), el desempleo volvió a los dos dígitos, la pobreza cubre ahora al 40% de la población que es más desigual, la inflación supera el 50% anual, el salario real cayó, el déficit fiscal empeoró…y volvió el cepo.

(ir a nota completa)

Economía Feminista: una mirada necesaria de la economía y la sociedad
por  Lic. Josefina Marcelo

En el artículo se brinda un primer abordaje a la Economía Feminista, se muestran sus inicios como corriente del pensamiento, sus debates y herramientas para una novedosa y necesaria mirada de la ciencia económica. Además, se presentan algunos datos empíricos y se muestra la situación de desigualdad económica de género existente tanto en el ámbito productivo como reproductivo.

La economía que tradicionalmente se enseña en las universidades (salvo escasas excepciones) ha hecho oídos sordos a esta injusta realidad. Los fundamentos teóricos de la corriente neoclásica ignoran la posibilidad de cualquier diferencia entre hombres y mujeres (y cuando lo hacen se interpreta como una simple cuestión de preferencias racionales de lxs individuos).

Por esta razón en este artículo se propone que para pensar una economía verdaderamente crítica, es necesario ponerse las “gafas violetas” y analizar la realidad económica y social desde una posición sensible a las desigualdades de género como la que nos propone la Economía Feminista.
(ir a nota completa)

Estado de las energías eólicas, el verdadero negocio verde
por  Dr. Darío Caresani y Ing. Andrés Fernández

Detrás de la promoción y desarrollo de las energías alternativas, se esconde un entramado de negocios y responsabilidades del Sector Público, lo que hace menester indagar acerca del mismo. Las consecuencias son notorias no solo en cuanto a la generación de energía, sino también a la disponibilidad de divisas, la industrialización y la creación de puestos de trabajo en momentos críticos para nuestra economía, como el que estamos atravesando.
(ir a nota completa)