El sueño valenciano hecho realidad
Valencia Basket logró en sus 30 años de historia conquistar por primera vez la Liga ACB ante un gigante como el Real Madrid. Dio vuelta la serie y quedó 3 a 1 para los «naranjas».El Valencia Basket cumplió el sueño de su vida y se proclamó campeón de la Liga ACB al derrotar al Real Madrid en el cuarto encuentro de la final de la máxima categoría de basquet en España y detrás de este logro deportivo hay varios factores que llevaron al «equipo naranja» conseguir el titulo por primera vez en su historia.
El «Toranjo» ganó la serie frente al «Merengue» por 3 a 1 luego de haber perdido el primer partido como visitante y después de haber superado a rivales duros en los playoffs como lo son Barcelona y Baskonia.
Los dirigidos por Pedro Martinez Sanchez lograron lo casi inpensado para algunos, y el sueño a conseguir para todos los aficionados, plantel, dirigentes y cuerpo técnico del Valencia. Este equipo cerró una gran temporada en cuanto a números con este campeonato obtenido, siendo el justo campeón.
En una Liga Endesa con menos de un tercio de sus jugadores nacidos en España, el Valencia Basket es la excepción que confirma la regla. De los diez jugadores que tuvieron minutos de importancia en ´Playoffs´, la mitad de ellos eran «gallegos». Una característica que lo diferencia de casi la totalidad de equipos de la competición, es que desde hace años, y por culpa de la reglamentación ACB, ven al jugador español como un cupo obligatorio a rellenar más que como un activo para la plantilla.
La filosofía ´taronja´ es totalmente opuesta. Se cree que el jugador español es muy importante en su baloncesto actual, y se actúa en consecuencia. Sin ir más lejos, la campaña pasada se ficharon a dos locales, mientras que el año anterior, San Emeterio y el entrenador Pedro Martínez Sanchez fueron incorporaciones para el club.
Esto es un proceso de «españolización», el cual tiene dos objetivos claros. El primero es formar un bloque homogéneo que lidere las operaciones sobre la cancha y el segundo es conseguir una identificación con los aficionados.Los resultados obtenidos en los últimos años, más la obtención de la Liga Endesa, avalan una filosofía que no se consigue de un día para el otro.
Así, las dos únicas incorporaciones confirmadas para la próxima campaña son españolas. Ya en la temporada que viene Txus Vidorreta sera el reemplazante como entrenador de Pedro Martinez. El nuevo técnico «taronja» no solo ostenta la nacionalidad española, sino que representa al entrenador nacional actual por excelencia, con enorme experiencia en diferentes equipos de la competición local.
Valencia Basket ha alcanzado un acuerdo para que se convierta en el entrenador principal del primer equipo hasta el 30 de junio de 2018. El técnico vasco procede del Iberostar Tenerife. En la temporada que acaba de terminar se proclamó campeón de la Basketball Champions League y fue designado como Mejor Entrenador de la Fase Regular en la Liga Endesa por la AEEB.
Txus Vidorreta declaró para el medio oficial «Liga Endesa» y se mostró encantado y feliz por llegar a la institución «naranja». Además agregó: «Es un reto apasionante dirigir a uno de los equipos top de Europa».
El entrenador vasco ha tenido una vinculación con la Federación Española de Baloncesto que comienza en 2004, cuando dirigió a la plantilla que se llevó el oro en el Campeonato de Europa junior. El nuevo técnico taronja regresó a los equipos FEB en 2015, en este caso para ser entrenador ayudante de Sergio Scariolo en la Selección Española absoluta que fue campeona del Eurobasket en Francia. Vidorreta repitió como entrenador asistente del equipo nacional en los Juegos Olímpicos de Río 2016, donde España logró la medalla de bronce.
Las inferiores como factor importante
Desde hace varios años la «cantera» valenciana, asi se denomina a las categorias menores en España, tiene un proyecto de trabajo. Rúben Burgos López es un jugador que se formó en estas mismas juveniles y estuvo hasta hace muy poco a cargo del Valencia B. Desde el 2010 que ocupaba ese puesto, por lo que sabe los principios, el modo de trabajo y el pensamiento como protecto de trabajo para los chicos.
El ex Valencia Basket declaró: “A estas edades es un error marcar techo por arriba o límite por abajo en los chicos. El ejemplo está en Estados Unidos, donde los jugadores demuestran estar preparados con 22 o 23 años cuando salen de la universidad». Además agregó que el límite lo irá marcando el propio jugador con su trabajo y evolución diaria.
Dentro de su equipo mantiene a los canterános, pero los deja crecer allí, no debutan en el primer plantel rápidamente (edad promedio 25 años). Por lo tanto un juvenil se considera que está apto para aportar al Valencia Basket cuando sea necesario debido al tiempo que posea en la competencia.
«Cada jugador tiene su preparación física personalizada, su trabajo técnico-táctico individualizado y sus entrenamientos con el equipo», declaró Burgos López, demostrando su deseo y el de la dirigencia de que todos los que conformen la plantilla sean cada día un poquito mejor, y de a poco poder marcarle objetivos personales.
Más de 300 son los jóvenes que participan en estas categorías inferiores donde hay 43 equipos que conforman la cantera valenciana; además la institución presenta varios equipos femeninos como ya mencionamos y Seniors.
«Todos deseamos que nuestros jugadores estén preparados para ayudar al primer equipo. Sus evoluciones personales y el de las propias competiciones son las que los van marcando», cerró el ex entrenador del «Valencia B».
Lo que se viene
El Valencia Basket incrementará su presupuesto de la próxima temporada entre un diez y un quince por ciento para afrontar la defensa del que ha sido su primer título de la Liga ACB y también su cuarta participación en la Euroliga.
Paco Raga, consejero delegado del club valenciano, anunció este aumento y explicó los motivos de ese incremento por el que el presupuesto de la entidad pasará de los 12.8 millones de euros de esta campaña a los 14 o los 14.6 de la próxima.
El club valenciano estudia la posibilidad de arrancar la campaña con una plantilla de trece o catorce jugadores para poder afrontar con garantías un torneo como el de la Euroliga, que supone un mínimo de treinta partidos.
¿Podrá el Valencia Basket repetir el título de Liga en la temporada entrante?