Del fútbol local a la gran selección nacional

La selección Costarricense de fútbol en sus últimos años tuvo grandes participaciones en Mundiales, y donde más se destacó fue en Brasil 2014. La mayoría de sus jugadores crecieron en el fútbol local.
Costa Rica nunca fue un país que se destacara en el fútbol, a pesar de lo cual fue siempre fue un país muy futbolero. Estos últimos años, arrancando desde 2010, creció a nivel local y a nivel de selección.
La periodista Fanny Tyver afirma: “Históricamente este país ha sido muy futbolero y desde 1921 a hoy tenemos campeonato profesional, que obviamente con el paso de los años ha ido teniendo mayor auge, la liga ha mejorado bastante”.
Actualmente la selección quedo eliminada de la Copa Mundial Rusia 2018 en fase de grupos, se esperaba mucho más. En 2014 fue donde se destacó, fue revelación y mostró totalmente el brillo que venía puliendo desde hace años. Llegó a cuartos de final después de haber superado en la fase de grupos a Uruguay, Italia e Inglaterra, selecciones con mucha historia y mística. A pesar de esto la selección costarricense dio el batacazo y logro el primer lugar del grupo, luego en los octavos se enfrentó a Grecia donde le gano por penales y en cuartos perdió contra Holanda por penales.
Fue histórico para Costa Rica ya que fue la primera vez que llegaban tan lejos. El fútbol costarricense paso de no ser nada a ser mucho, y esto gracias a su fútbol local, de allí fue fue de donde sacaron todos sus jugadores para rearmar un equipo desde abajo. A raíz de las eliminatorias para el Mundial Sudáfrica 2010 en donde los ticos no lograron clasificar, el país tomó las riendas de armar un equipo con jugadores sub-23 para, ya pensando en las eliminatorias para el próximo Mundial, poder clasificar y dejar al país bien parado.
En este transcurso los costarricenses fueron creciendo y creciendo a través de su entrenador, el argentino Ricardo La Volpe. En un primer tiempo se consiguieron resultados aceptables como el subcampeonato en la Copa Centroamericana 2011 y los cuartos de final en la Copa de Oro de la CONCACAF 2011. En la Copa América 2011, Costa Rica participó con un equipo alternativo sub-23, quedando eliminada en primera ronda, aunque demostró un buen nivel al vencer 2-0 a Bolivia. Tras malos resultados el técnico La Volpe dejó el cargo y asumió Jorge Luis Pinto, venezolano que ya había estado a cargo de la selección.
Pinto mantuvo la idea que tenía La Volpe y en los hexagonales para clasificar al Mundial 2014 tuvieron una gran actuación. Así fue como los ticos de la mano de Pinto y el equipo sub-23 de jóvenes del fútbol local llegaron a su cuarto mundial y lograron lo histórico para el pueblo tico. La periodista Fanny Tyver dice que en el Mundial 2014 se demostró que cuando se trabaja con conciencia se puede llegar muy lejos y que lo imposible no existe.
A su vez, un hecho futbolístico muy importante en la historia fue la participación en el Mundial Italia ’90. Fue la primera vez que Costa Rica participaba en un mundial y esto también provoco un despertar en la sociedad tica.
En el debut ante Escocia, los costarricenses ganaron 1-0 con un único gol de Juan Cayasso. Posteriormente Costa Rica perdió por la mínima ante Brasil y en el último partido dio la sorpresa con una victoria 2-1 sobre Suecia con goles de Roger Flores y Hernán Medford, que le dio a la “Sele” el boleto a los octavos de final en donde perdieron 4-1 frente a Checoslovaquia.
Italia 90 marcó un antes y un después en el fútbol costarricense más que nada porque sus jugadores no eran profesionales. Como dice la periodista Fanny Tyver: “Lo que marcó a este país fue su primera copa del mundo en Italia ’90, porque esos jugadores eran completamente artesanales, muchos trabajaban y tenían que madrugar mucho para poder entrenar, muchos eran taxistas por ejemplo.”
ASÍ EMPEZÓ TODO
En 1999 empezó a crecer el fútbol en el país, se reestructuró totalmente la Federación Costarricense de Fútbol. A partir de ese momento se creó la Liga de Primera División, Segunda División, Fútbol Aficionado, Fútbol Femenino, Fútbol Sala y Fútbol Playa. Todas estas son lo que conforman la Asamblea de la Federación Costarricense de Fútbol que dirige un Comité Ejecutivo.
Anteriormente a estos años el fútbol no era tan importante para el país, sino que lo tomaban como un deporte más, a partir de 1999 es cuando empieza a crecer y en 2010 es cuando ya la “generación dorada” surge.
Es así como nace UNAFUT (Unión de Clubes De Fútbol de Primera División) que se encarga principalmente de organizar y administrar el Campeonato de Primera División, Alto Rendimiento y Juvenil Especial. Entre sus principales funciones está: promover y desarrollar la práctica del fútbol en todo el territorio nacional y en especial entre sus asociados, en competencias deportivas a nivel nacional o internacional, así como promover la organización de actividades deportivas a nivel nacional, sean o no oficiales.
La UNAFUT se compone por una asamblea general en la que participan representantes de cada equipo de la liga. Esta Asamblea se ha delegado en un Consejo Director compuesto por 5 miembros y 2 fiscales, es éste quien organiza y administra el Fútbol de la Primera División en Costa Rica, cuya representación es de 12 delegados ante la Asamblea General de la Fedefútbol.
A su vez la UNAFUT está integrada por los comités de competición y el tribunal disciplinario. Los comités se encargan básicamente de los aspectos competitivos del campeonato como las cancha y programación de partidos. El tribunal disciplinario se encarga de las sanciones respectivas por razones de algún hecho que suceda en los partidos.
Lo que hizo crecer a su fútbol local y juvenil también fue el Comisionado de la UNAFUT, que se encarga realizar las mismas funciones que indica el Reglamento de Competición para los Campeonatos de Juvenil Alto Rendimiento, Infantil Alto Rendimiento, U-15 y Copa Prospectos.
La primera división cuenta con 12 clubes y actualmente se juega en torneos cortos llamados Torneo de Apertura (de julio a diciembre) y Torneo de Clausura (de enero a mayo).
Centroamérica no tiene el mejor nivel de toda la CONCACAF, pero esto no significa que el nivel de las ligas sea el mismo en todos los países que componen a este istmo. Cada país tiene su liga con sus propias características que se combinan con la cultura de cada país.
Son seis las ligas profesionales que se conocen en Centroamérica: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
La liga Costarricense de Fútbol es definida como la mejor entre todas las anteriores debido a varios factores:
* Cuenta con una inversión importante en su liga, la infraestructura es por mucho, superior al resto de los países de Centroamérica.
* El equipo con mayor asistencia supera las 100 mil personas en el torneo de verano, exportación de jugadores importante, formato de competencia exigente para todos los equipos y competitividad en el torneo regional.
* La organización es muy estricta, por ejemplo, cada torneo que realicen tiene su formato de competencia, con reglamento y es aprobado por todos los equipos.
* En cada estadio, mínimo deben haber 100 elementos de seguridad. Los clubes cuentan con licencias deportivas, ejemplo para la FIFA que pronto hará un programa piloto para el resto de las ligas.
UNA PERSPECTIVA LOCAL
La periodista del diario “La Nación” de Costa Rica Fanny Tyver cuentacómo vivió este crecimiento en el fútbol de su país.
-¿Cómo ha crecido el fútbol local en relación a años anteriores?
-Históricamente este país ha sido muy futbolero y desde 1921 aquí tenemos campeonato profesional, obviamente con el paso de los años ha ido teniendo mayor auge, la liga ha mejorado bastante. En Primera División tenemos doce equipos así es como se juega el campeonato nacional desde siempre se ha visto muchísimo apoyo a lo que son los equipos nacionales acá como pasa en distintas partes del mundo en Costa Rica el deporte “rey” es el futbol, pues es un poco difícil medir si ahora tiene más auge o no ya que somos un país muy futbolero, la gente gusta de ir al estadio solo que el costo de la vida a veces también cuesta un poco esta situación. Ir al estadio sale bastante caro entonces también a medida que pasan los partidos por televisión compite un poco con la cantidad de gente que hay en las gradas, hay algunos equipos que son más seguidos que otros como pasa en todo lugar del mundo y aquí no es una excepción.-
-¿Cómo ayudo el Estado a que suceda este crecimiento?
-Este país es bastante pequeño, hay muchas necesidades en cuanto a lo que es educación. A pesar de que la educación es publica siempre se requieren más recursos y el deporte aunque parezca mentira no es la prioridad de los gobiernos entonces el presupuesto se enfoca en otras necesidades como viviendas y otros temas que son más necesarios en sí que lo que es el deporte, aun así el estado gira cierta cantidad de presupuesto para lo que es el deporte de alto rendimiento sin embargo hay disciplinas que requieren pues más apoyo que otras, en el caso del fútbol no es tan apoyado por el gobierno ya que es el único deporte que tiene su propia forma de financiarse a través de los patrocinios que adquieren los propios equipos, no es lo mismo una camiseta llena de patrocinadores de un equipo grande si así se puede llamar de acá que un equipo de voleibol que depende estrictamente de los recursos que le gira el estado para poder competir y representar al país en un evento internacional, entonces el fútbol en si no depende del estado en este país.
-¿Cuál fue el momento en el cual el fútbol local y sus jugadores influyeron tanto en la selección? ¿Qué fue lo que cambio para que esto fuera así?
-Prácticamente el cambio no se gestó hace cuatro años como mucha gente puede pensar lo de Brasil 2014 ha sido la gesta más importante a nivel de selección nacional mayor al llegar a los cuartos de final de esa Copa del Mundo, tuvo mucha repercusión a nivel mediático al igual que después de ese mundial Keylor Navas se va para el Real Madrid. Pero en realidad lo que marca a este país fue su primera copa del mundo en Italia 90 porque esos jugadores eran completamente artesanales, muchos trabajaban y tenían que madrugar mucho para poder entrenar, muchos eran taxistas por ejemplo. Después de lo que ellos logran pasando a segunda ronda es cuando cambia la percepción y se le da más importancia al fútbol en sí, se podía ver como una profesión y se podía vivir de eso, cosa que en este país es bastante complicado, no todos los atletas de todas las disciplinas pueden darse ese lujo.-
-¿Cómo influyeron las grandes participaciones de la selección en la sociedad?
-Pues como siempre hay gente que se toma las cosas para bien y otras para mal. Hace cuatro años lo que fue la hazaña de Costa Rica en el mundial marco para bien en el sentido de que se demostró que cuando se trabaja con conciencia y cuando se quiere se puede llegar muy lejos y que no hay imposibles, que se pueden derribar a las grandes potencias y que no hay pequeños ni grandes sino que todo está en tener habilidad, en tener vocación, en trabajar a conciencia y en cumplir los objetivos que se planean. También el fútbol incide para mal porque la sociedad está viviendo un gran problema y es que con el fútbol también se está viendo en este país una relación con lo que son las mujeres agredidas entonces resulta que cuando hay un partido de fútbol saltan las llamadas al 911 denunciando algún tipo de agresión doméstica y esas cosas son lamentables y no tenían que ocurrir, el fútbol tendría que servir para unir y no para generar violencia en la gente, ese tipo de desahogo no tiene razón de ser.
-A partir de las grandes actuaciones, ¿el fútbol se practicó aún más que los otros deportes?
-Este país es muy futbolero pero cada uno en su mundo, si a vos te gusta el ciclismo o el voleibol o el atletismo y no te llevas con el fútbol no hay forma de que eso cambie, acá es así, cada deporte tiene sus seguidores y sus propias cosas, no hay una relación directa entre un deporte y otro. Eso sí, después de lo que fue el 2014, se le presto mucha más atención a la selección de nuestro país.-
-¿Cuál fue el cambio más importante en el fútbol local después del Mundial de Brasil?
-Pues en realidad de esa selección que estuvo hace cuatro años en Brasil, mucho de los jugadores que pertenecieron a ese grupo ya jugaban afuera, estaban en ligas europeas o en Estados Unidos entonces a nivel local no tuvo mayor trascendencia tampoco, se continuo con un proceso, se cambió de entrenador pero por decirlo de alguna manera todo sigue igual, obviamente los clubes reciben algún aporte económico por los jugadores que jueguen el mundial pero todo se mantiene igual, en la misma línea. Pero en el fútbol local hizo que varios jóvenes y futbolistas siguieran aún más su elección de jugar al fútbol, esto que sucedió les dio mayor ímpetu y motivación.