Raíces futbolísTICAS: el desarrollo del fútbol en Costa Rica.

- La selección de Costa Rica en los últimos 25 años viene dando sorpresas con respecto a su nivel en el ámbito deportivo. En 2014 los Ticos lograron llegar a cuartos de final en la copa del mundo disputada en Brasil. Esto no fue casualidad ya que a nivel mundial Costa Rica no es de los países más fuertes, pero en Centroamérica es una potencia.
El fútbol en Costa Rica es el deporte más famoso y practicado en el país, por esto no se puede pasar de largo el gran desarrollo que ha obtenido con el correr de los años y cómo el gobierno e instituciones dedicadas al deporte también ayudaron y financiaron a este deporte para que creciera y pudiera ubicarse cerca de las grandes potencias del fútbol mundial.
La periodista Andrea Vargas afirma que su país tiene «mucho talento a nivel futbolístico» y que allí «se vive el fútbol como se vive en Argentina». Lo más destacado es su selección participando de cinco mundiales en toda su historia, incluyendo Rusia 2018, pero todo viene desde abajo, desde sus raíces, es decir la Liga Costarricense de Fútbol. Esta liga a partir de los años ’90 provocó un cambio enorme en la distribución del fútbol costarricense, luego de que en 1990 la selección de Costa Rica disputara su primer mundial de fútbol donde llegó hasta instancias de octavos de final, hecho histórico que iniciaría el desarrollo futbolístico en el país.
FEDEFUTBOL y UNAFUT: emprendedores del futuro futbolístico
Esto comenzó con la creación de la Federación Costarricense de Fútbol en 1921, de la cual comenzaron a fundarse muchos clubes de fútbol y fueron naciendo sus primeras ligas (Primera división, Segunda división, Fútbol aficionado, entre otras).
Hasta que en 1999 nace UNAFUT con el objetivo de reestructurar toda la Federación Costarricense de Fútbol. Se encarga principalmente de organizar y administrar el Campeonato actual de Primera División, Juvenil Alto Rendimiento e Infantil Alto Rendimiento. Su intención fue y es extender la práctica de este deporte por todo el territorio nacional para crecer y desarrollarse en un proyecto a largo plazo, el cual funcionó bastante más rápido de lo pensado a causa de que el fútbol fue creciendo cada vez más y la gente se volvía loca por practicarlo.
Luego de realizar su primer presentación en un mundial, no participarían en Estados Unidos 1994, por esta causa el gobierno junto con la FEDEFUTBOL (Federación Costarricense de Futbol) lanzó un plan de ayuda para la selección mayor que consistía en instalar una lotería deportiva, en la cual el gobierno y la empresa privada aportarían 5 millones de colones mensuales para favorecer el apoyo del Estado con la Selección Mayor. Este plan se acordó entre miembros del gobierno de facto, de la FEDEFUTBOL y presidentes de clubes asociados a la Federación. El presidente Costarricense declaró: «El anhelo de todos es ver a Costa Rica en el Mundial; la responsabilidad le cabe a la organización, pero en mi gobierno hay voluntad para solucionar los problemas del futbol y por ello aportará su granito de arena». Además puso énfasis en que el plan del desarrollo económico no era «solo para selecciones o clubes” sino que también se buscaba mejorar “la preparación de profesores de educación física para escuelas y colegios”.
La intención de este plan de ayuda seria financiar a la selección mayor para que estén en mejores condiciones en el predio y lleguen de la mejor manera a un nuevo mundial, y también que se financie a otras selecciones y ayudar al desarrollo de la reestructuración del fútbol en Costa Rica que estaba en pleno nacimiento ya que vendría lo mejor mas tarde.
Luego no poder clasificar a EEUU 94 y Francia 98, por fin la selección de Costa Rica lo logró en Corea-Japón 2002. A partir de este mundial “la sele” se clasificaría a todas las copas del mundo excepto Sudáfrica 2010. En 2002 y 2006 el gobierno costarricense no priorizó a la selección mayor de la misma manera que en años anteriores, y así se vio reflejado en lo que serían dos eliminaciones en fase de grupos, a pesar de que del lado futbolístico no pudo hacer mucho ya que le tocaron potencias como Brasil o Alemania. Esto conllevo a que no llegue a participar del Mundial 2010 y aquí vuelve a reaparecer el gobierno, que decidió implementar medidas para promover el desarrollo del fútbol costarricense y mejorar su imagen.
Brasil 2014: un antes y un después
Llegamos a la época o generación dorada de la Selección de Costa Rica, donde el Gobierno definitivamente entra en juego en el mundo del fútbol costarricense de cara a lo que sería un histórico mundial para los Ticos.
Anteriormente a 2014, las federaciones recibían un aporte anual aproximado de 20 millones de colones, pero a medida que fue pasando el tiempo este aporte se fue incrementando hasta llegar a una cifra histórica en el mundo del deporte costarricense por la suma de 3.499 millones de colones. La sumatoria de infraestructuras y mejoras en los predios y campus donde entrena la selección mayor fueron más de los aportes por los cuales se ha visto un gran cambio en el mundo del fútbol. Esta vez el gobierno se anticipó y comenzó con las apuestas a este deporte mucho antes del comienzo del mundial. Como ya se sabe el 2014 fue un año, futbolísticamente hablando, excelente para Costa Rica, que demostró estar al nivel de muchos países que son potencias mundiales, a partir de este logro conseguido por todo el país el fútbol pasó a ser más que solo un deporte y el gobierno así lo supo afrontar de cara al evento mundialista que vendría cuatro años después.
En 2015 se nombró a la Liga Costarricense de Fútbol como la mejor de Centroamérica, ya que en comparación con otras, como por ejemplo la guatemalteca (la que le sigue a la costarricense), tiene un financiamiento en infraestructuras muy superior, un sistema de organización a nivel torneo muy bien distribuido, mejor nivel de jugadores y máxima cantidad de exportación de jugadores a ligas de mayor jerarquía, mayor concurrencia anual al campeonato y la organización del área del mercadeo, que serían las publicidades y la imagen que dan los equipos.
El mundial de Rusia 2018 y la expectativa de todo el pueblo costarricense
Por el 2016-17 gracias al programa FOWARD de la FIFA, los clubes asociados a la FEDEFUTBOL aprovecharon esta oportunidad y presentaron sus proyectos en base al financiamiento de las infraestructuras de los clubes, ya que la federación contaba con US$ 1.000.000 para invertir en su fútbol. Muchos clubes del ascenso pudieron presentar sus proyectos y así poder crecer en base a esto. Este plan ayudó muchísimo al fútbol costarricense ya que muchos clubes pueden crecer en base a estos proyectos y también crecer del lado futbolístico, que ayuda muchísimo a la selección de Costa Rica.
Finalmente la selección de Costa Rica quedó eliminada en fase de grupos pero quizás mostrando finalmente un buen fútbol, aunque no haya podido seguir su camino al encontrarse con potencias como Brasil. Y con respecto a esta eliminación Andrea Vargas declaró: «Esperábamos un papel igual o mejor que el que vimos en Brasil 2014, lamentablemente no se dio y acá en el país fue una decepción bastante grande de hecho la sociedad y toda la afición está totalmente afligida».
Perspectiva costarricense
El momento que viven los Ticos en la actualidad no es lo mismo leerlo desde internet o escucharlo desde un ciudadano costarricense. Por esto se entrevistó a una periodista de Costa Rica llamada Andrea Madrigal Vargas, que explica la vivencia del deporte en el país.
- ¿Cómo impactó el batacazo que dio la selección de Costa Rica en el mundial 2014 de cara a este mundial?
- El impacto que tuvo la selección en comparación con el mundial de Rusia 2018 a Brasil 2014 fue bastante grande, para el mundial de Brasil teníamos una selección muy bien preparada sabíamos que íbamos a hacer un muy buen papel y así se dio a conocer llegando a un quinto partido y bueno en Costa Rica eso fue una fiesta porque tenemos mucho talento a nivel futbolístico y aquí en el país se vive el fútbol como se vive en Argentina entonces aquí la gente salía a las calles totalmente el país se paralizó, también tenemos un lugar que se llama la fuente de la hispanidad que queda en un lugar de la capital donde la gente se reunía para ir a celebrar la fiesta y se festejaba cada partido allí. Con respecto a Rusia esperábamos un papel igual o mejor que el que vimos en Brasil 2014, lamentablemente no se dio y acá en el país fue una decepción bastante grande de hecho la sociedad y toda la afición está totalmente afligida, ayer la Federación Costarricense de Fútbol dio a conocer que no seguirá al frente Oscar Ramírez y esto la gente lo pedía y vamos a ver que se espera porque ahora se vienen partidos para la copa de oro, copa que se juega acá con los equipos de Concacaf y veremos quien toma el mando si algún técnico interino o si bien ya se va a estipular el nombre de alguien para que esté al frente de la selección mayor de Costa Rica.
- ¿De qué manera tomó el gobierno al fútbol desde ese momento? ¿Hubo aportes de su parte?
- Obviamente el gobierno hace aportes a la federación para el desarrollo del fútbol pero la entidad encargada de regir y supervisar la selección de fútbol es la FEDEFUTBOL y es regida por el poder que sería el Instituto Costarricense del Deporte que es el ente que regula todas las federaciones del país. Acá el gobierno obviamente como ya dije regula las federaciones, tenemos el Ministerio de Deportes que de hecho en este momento se están realizando los juegos nacionales donde se practican todos los deportes como Taekwondo, atletismo, ciclismo, boxeo y bueno todos los deportes durante dos semanas donde participan todas las jóvenes promesas. Costa Rica es un país bastante deportivo y en general siempre realiza bastante injerencia en el deporte, bueno hace poco la selección de Porrismo los “Special Needs” que son chicos con discapacidad como Síndrome de Down o alguna discapacidad cognitiva fueron los ganadores mundiales en esta categoría. Todas las escuelas públicas obligatoriamente tienen que por ley dar tres horas por semana de educación física, es algo que es ley del gobierno y todas deben hacerlo.
- Aparte del fútbol, el baloncesto, atletismo, ciclismo, baloncesto, entre otros. ¿Son financiados por el estado o deben mantenerse por su propia cuenta?
- Obviamente el deporte número uno es el fútbol de eso no hay duda pero nos hemos desarrollado en otras categorías como el Boxeo, tenemos a Hanna Gabriel que ha ganado diferentes títulos, también en el ciclismo esta Andrey Amador que ha participado hasta en el tour de Francia y ha sido acreedor también de títulos importantes, atletismo tenemos a Nelly Brenes. Aquí en realidad hay mucho apogeo en lo que tiene que ver con el deporte a pesar de que somos un país bastante pequeñito, hemos tratado de surgir y a veces a las Federaciones no les alcanza el dinero para suministrar a los diferentes atletas pero yo creo que el pueblo de Costa Rica siempre que alguien quiere lograr un sueño, damos un apoyo a eso y estos atletas no han sido la excepción y se les ha dado el apoyo cuando nos han ido a representar por fuera y han venido con títulos bastante importantes.
- ¿Cómo trata el periodismo a los deportes menos populares? ¿Se habla de la misma manera que del futbol o están menos valorizados?
- Los medios grandes les dan menos cobertura y los medios pequeños si le dan cobertura, dado eso los juegos deportivos nacionales que ya nombre que se están realizando en este momento, lamentablemente los medios grandes no le dan tanta cobertura como se debería pero los medios pequeños si tratamos de darle la cobertura que corresponde ya que son las futuras promesas del país.