@article{Tosello_2019, title={Los imaginarios del dinero en el trap argentino actual}, volume={5}, url={https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/5767}, abstractNote={<p>El hip hop es una cultura urbana nacida en sectores marginales de Nueva York (Estados Unidos) en la década del 70, desde una construcción de lucha social, sobre 4 pilares del arte:   graffitis, rap, break dance y DJ. El rap llegó a Argentina —primeramente al conurbano bonaerense— en la década del 80 pero fue recién a mediados de los 90 cuando las expresiones peyorativas —principalmente provenientes de los rockeros— hacia el género fueron disminuyendo y recién a mediados de la década del 2000 encontrará un camino para su desarrollo gracias a los estudios de grabación caseros y a internet como medio de difusión (Muñoz, 2018 b, p. 4). En tanto, hacia fines de los 90, en Atlanta, zona sur de Estados Unidos, se generaba un subgénero del rap: el trap, con temáticas que relacionadas con “la vida delictiva y alardes sobre dinero, droga y sexo” (Muñoz, 2018 a, p.124). Según Muñoz (ibídem, p. 125) existieron dos fenómenos que posibilitaron la masividad del trap en Argentina: la audiencia creciente de latin-trap vinculada al reaggetón y el hecho de que varios referentes del freestyle local comenzaran a grabar canciones en este subgénero.</p> <p>Lo cierto es que el trap se ha vuelto masivo entre preadolescentes y adolescentes argentinos, encontrando entre sus máximos exponentes a Paulo Londra, Duko y Cazzu, todos ellos con millones de seguidores en las redes sociales. Dentro de las temáticas abordadas en las canciones y visualmente en sus videoclips, bien diferenciadas del contenido de protesta social del rap, aparece el dinero en tanto significante particular de la dinámica social producida por la cultura juvenil del subgénero.   Considerando la perspectiva en la cual el dinero impacta en la relación entre las personas y en la manera en la que estas dan cuenta del mundo (Simmel citado por Visconti, 2019 a, p.5), se realiza en este trabajo una aproximación a la construcción de los imaginarios del dinero en el trap ligados a: la posibilidad de “salir de la pobreza”, al delito, a las mujeres y al éxito.   Todas estas representaciones sociales, creencias, valores que comparte la sociedad, o en este caso la subcultura trap, son atribuibles a su propia identidad. Asimismo, la circulación de los contenidos, tanto en letras como en videoclips, aparece altamente ligada no solo a los espacios públicos o colectivos (Ricart, 2013, pp. 24/25) físicos sino también a los virtuales, convertidos en las nuevas plazas públicas pero con una posibilidad de acceso permanente, a demanda, sin restricción horaria y prácticamente sin supervisión parental, potenciando la capacidad de reproducir la subcultura, incluso, de vincularla a cualquier otro lugar del globo.</p>}, number={2}, journal={Actas de Periodismo y Comunicación}, author={Tosello, Natalia}, year={2019}, month={dic.} }