TY - JOUR AU - Seré, María Florencia AU - Storani Estévez, Emilia AU - Stranges, Ailén PY - 2019/08/12 Y2 - 2024/03/29 TI - Reflexiones sobre la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura en el primer año de la universidad JF - Actas de Periodismo y Comunicación JA - APC VL - 4 IS - 2 SE - Comunicación/Educación: pensar los desafíos de la educación pública DO - UR - https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/5408 SP - AB - <p>¿Cuál es el lugar que ocupa actualmente la lectura y la escritura en el ingreso a la Universidad? ¿Deben ser pensadas estrategias de enseñanza de lecto-escritura al interior de cada una de las carreras, independientemente del área de conocimiento en la que se inscriba? ¿Deben ser planificadas prácticas de lecto-escritura al interior de cada uno de los diseños curriculares universitarios? ¿Los índices de deserción de los jóvenes ingresantes en la Universidad tienen relación con la falta de estrategias en lecto-escritura desplegadas en los inicios de cursada en cada carrera?</p><p>Para responder a dichos interrogantes se propone, en el desarrollo del siguiente artículo, reflexionar en torno a dos experiencias que parten de la propuesta curricular para el primer año del ciclo común de la Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, en clave de pensar continuidades y rupturas propuestas en dos espacios que articulan entre sí, como lo son el Taller de Narrativas, en el marco de la materia introductoria de ingreso a la carrera Taller de Introducción a la Comunicación Social, y el Taller de Lectura y Escritura I, que se dicta en el primer cuatrimestre del primer año.</p><p>Cabe aclarar que estos dos espacios no poseen una correlatividad necesaria según la modificación del Plan de Estudios 2014, de hecho, un estudiante puede comenzar a cursar una u otra materia indistintamente y continuar o retomar la siguiente tiempo después. Sin embargo, en la oferta académica, existe un diálogo necesario ya que están pensados como espacios continuos, al ser el primero lo que antiguamente se conocía como curso de ingreso y el segundo un taller obligatorio inicial de ejercicio en lectura y escritura.</p><p>Así, ambos talleres presentan al estudiante una modalidad de lectura propia del campo de la comunicación, la cual es conocida como la tríada, en donde se propone un abordaje que no se agota en el texto en sí mismo, sino en diálogo y fuertemente habitado por marcas discursivas que, en el proceso de indagación, se tornan huellas que brindan claves sobre el contexto en el que el texto fue producido y sobre la propia trayectoria y subjetividad del autor del mismo.</p><p>De este modo, se parte de que la vida en sociedad es entendida como «organización de las relaciones comunicativas establecidas en el seno de los colectivos humanos y entre éstos y su entorno» (Moreno en Rizo, 2004, p.4). Es decir, se parte de la base de la relación entre comunicación y la cultura como ordenador del lazo social. La comunicación es entendida justamente como posibilidad de relación, con otros, con el entorno. Por este motivo, se propone como metodología de lectura la posibilidad de leer en relación, comprendido que el texto no puede ser entendido en sí mismo sino en el marco de unas condiciones de producción, reproducción y circulación propias de una época determinada que posibilitaron ciertas lecturas, escrituras y sentidos. &nbsp;</p><p>En este marco, el primer ejercicio que se propone en el Taller de Narrativas para introducir esta visión sobre la lectura es a través de <em>Carta a Vicky </em>(1 de octubre de 1976) y <em>Carta a mis Amigos </em>(29 de diciembre de 1976) de Rodolfo Walsh<a href="#_edn1" name="_ednref1"><sup>[i]</sup></a>. De esta manera, se pide los estudiantes que previamente investiguen sobre la última dictadura cívico militar y eclesiástica y sobre la biografía del autor.</p><p>En paralelo, la primera lectura del Taller de Lectura y Escritura I es la de <em>El Conde de Montecristo</em> de Alejandro Dumas, a través de la cual se trazan relaciones con la Revolución Francesa y también con la biografía del autor. Por consiguiente, lo que se plantea es la perspectiva metodológica de abordaje y luego, cada taller realizará el recorrido propuesto según los propios objetivos curriculares.</p><p>De este modo, en el desarrollo de la ponencia, se proponen tres ejes de abordaje para pensar en estas experiencias educativas: la transición de la secundaria a la universidad como clave de comprensión de las trayectorias educativas de los estudiantes que participan de ambos talleres; las continuidades y rupturas entre ambos espacios formativos; finalmente, la inclusión educativa como perspectiva política y horizonte educativo para pensar la universidad pública, gratuita y laica hoy.&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p><p>&nbsp;</p><p>&nbsp;</p><p><a href="#_ednref1" name="_edn1"><sup>[i]</sup></a> Las dos cartas están disponibles en: https://www.elhistoriador.com.ar/rodolfo-walsh-y-la-muerte-de-su-hija-maria-victoria</p> ER -