https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/issue/feedActas de Periodismo y Comunicación2022-11-09T16:56:19+00:00Elizabeth Sánchezelysanchez@gmail.comOpen Journal Systems<div class="desc">Revista sobre congresos y jornadas organizados por la institución<br><br></div>https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/7523Caras y Caretas y las huelgas marítimas de 1916-19192022-08-26T16:37:37+00:00María Fabiola Di Mare L.fdimare@gmail.com<p><em>Caras y Caretas</em> es la primera empresa periodística de formato <em>magazine</em> que surgió en la Argentina y como tal, su propósito central era lucrar e influir en el escenario político. Esta investigación se propone analizar la construcción periodística efectuada por la revista en torno a dos huelgas marítimas ocurridas durante el primer gobierno de Hipólito Yrigoyen (1916-1922). Se tomará la perspectiva teórica y metodológica de autores como Barthes (1986), Borrat (1989), Ducrot (2001), Van Dijk (1980, 1990) y otros. El análisis permite establecer la posición ideológica del semanario frente a las protestas laborales de este sector estratégico para la economía del país.</p>2022-08-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 María Fabiola Di Mare L.https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/7552Conservadurismo y concepción federalista2022-09-07T20:59:47+00:00Gastón Klockergklocker73@gmail.com<p>El presente trabajo es un avance investigativo que pretende favorecer una transición entre las temáticas desarrolladas en mi tesis de grado y las proyecciones a futuro centradas en la dinámica posgrado. De esta manera, procuro generar un diálogo introductorio entre nociones vinculadas a los planos del discurso, la historia de los medios y la comunicación política, con la intención de problematizar la tradición conservadora y el federalismo en Córdoba, y efectuar un acercamiento analítico al fenómeno contemporáneo del Cordobesismo como idea política en la contienda provincial y nacional.</p>2022-09-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Gastón Klockerhttps://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/7493El discurso editorial de La Nación sobre la política en la universidad durante el primer gobierno democrático (1986-1987)2022-07-07T15:54:17+00:00María Julia Lastrajuliilastra18@gmail.com<p>Con el retorno de la democracia en 1983 el país salió del estado de sitio, los partidos políticos recuperaron su legalidad y terminó la censura. La universidad no estuvo ajena a estos cambios y la política recorría los pasillos de la misma; además una nueva generación que había votado por primera vez estaba entonces cursando sus estudios universitarios.</p> <p>En el presente trabajo buscaré analizar las editoriales publicadas por el diario <em>La Nación</em> sobre la política en la universidad durante 1986 y 1987 buscando identificar cómo se posicionaba el medio ante la participación política en las casas de altos estudios.</p>2022-07-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 María Julia Lastrahttps://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/7483El enemigo histórico estigmatizado por La Nación2022-06-29T13:44:16+00:00César L. Díaztatodiaz60@gmail.comMario J. Giménezmariojgimenez@yahoo.com.ar<p>En este trabajo se examinan los editoriales del diario <em>La Nación </em>sobre el sindicalismo durante los años 1986 y 1987. Al respecto se debe considerar que a lo largo de su historia este diario ha confrontado con el sindicalismo, que construyó periodísticamente el golpe de 1976 y justificó las políticas punitivas contra las organizaciones de los trabajadores, así como también las descalificó hasta la transición a la democracia después de la derrota en Malvinas. Durante la gestión de Alfonsín, continuaría reprobando el accionar del sindicalismo, principalmente su metodología de lucha: la huelga y la movilización callejera, atribuyéndole perjudicar a la ciudadanía, a las empresas privadas y a la economía nacional.</p>2022-06-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 César L. Díaz, Mario J. Giménezhttps://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/7498La construcción de la noticia policial en el diario Noticias2022-07-13T12:51:23+00:00Walter Barbozawbarboza@perio.unlp.edu.arJuan Manuel Ardenghiardenghi49@gmail.com<p>El Presente trabajo tiene por objeto analizar de qué manera el diario <em>Noticias</em>, fundado en 1973 por la organización política Montoneros, construyó su sección de informaciones policiales en un medio que había sido creado con el objetivo de expresar el pensamiento de la organización, en el contexto de las fuertes disputas políticas que acontecían en el seno de la sociedad argentina de entonces; para mostrar que a diferencia del resto de los matutinos de la época, el diario <em>Noticias </em>llevó a cabo un enfoque político de las crónicas policiales visible en el contenido, formas de titular y en el espacio concedido a los hechos de su época; y en el que la marca distintiva del medio fue poner de manifiesto la persecución y el maltrato al cual se sometía a los sectores populares. Lejos de ser un medio cuyas páginas policiales contribuían a estigmatizar el crimen, <em>Noticias</em> desarrolló una línea editorial para denunciar el acoso y la persecución que sufrían los militantes barriales, dirigentes de base, desocupados y <em>changarines </em>pertenecientes a los movimientos populares.<a href="#_edn1" name="_ednref1">[i]</a> Este enfoque, significó la construcción de una mirada distinta respecto de los problemas policiales, lo que le permitió al diario generar un tipo de vinculación más cercana con los sectores sociales a los cuales aspiraba a representar.</p> <p><a href="#_ednref1" name="_edn1">[i]</a> Changarines: es un trabajador temporario que no cuenta con salario fijo y seguridad social. Es un desocupado que trabaja por cuenta propia y sin relación de dependencia como el trabajador clásico.</p>2022-07-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Walter Barboza, Juan Manuel Ardenghihttps://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/7492La construcción de una agenda punitiva en los editoriales del diario La Nación entre 1986 y 19872022-07-07T15:43:14+00:00Mauro Ezequiel Castromauro.e.castro@gmail.com<p>En las últimas décadas el discurso punitivo fue ganando espacio en los medios masivos. La difusión de hechos delictivos y la inclusión de reflexiones críticas sobre el papel del Estado en materia de seguridad son los ejes de esa propuesta.</p> <p>En el presente trabajo analizaremos la construcción de esa agenda en los editoriales de <em>La Nación</em> en plena transición democrática (1986-1987). Buscaremos determinar qué estrategia implementó para abordar la problemática y de qué manera interpeló a los poderes públicos y a instituciones de la sociedad civil en su condición de «actor político».</p>2022-07-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Mauro Ezequiel Castrohttps://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/7524La enseñanza de la comunicación en el nivel medio 2022-08-26T16:45:16+00:00Mario Figueroamariohfigueroa2005@yahoo.com.ar <p>La puesta en marcha de la Nueva Escuela Secundaria Rionegrina (ESRN) en 2018 abrió una posibilidad de abordar en forma particular la relación entre Educación y Comunicación. Es intención de este trabajo analizar la enseñanza de la Comunicación como espacio curricular en el nivel medio dentro del nuevo modelo implementado desde 2018 en la provincia patagónica y vigente actualmente. El análisis busca dar cuenta de las tensiones, imposiciones e invisibilizaciones de las diferentes corrientes, teorías y escuelas de comunicación en el nuevo mapa curricular de la Escuela rionegrina. Las tensiones se posan especialmente en la vigencia y cristalización de las miradas funcionalistas y tecnicistas de la comunicación, en detrimento de perspectivas críticas, latinoamericanas y decoloniales. Resulta pertinente situar las siguientes reflexiones en el espacio donde se solapan el campo de la producción de conocimiento científico y el campo educativo, es decir la enseñanza de la Comunicación.</p>2022-08-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Mario Figueroahttps://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/7497La lucha del diario La Protesta contra la Ley de Residencia2022-07-13T12:41:41+00:00Silvia Barriossilviabarrios242@yahoo.comGuillermo Caviaguillermocavia@hotmail.comCarlos Toledoctoledo@perio.unlp.edu.ar<p>En esta ponencia daremos cuenta de la lucha que estableció el diario la Protesta para anular la ley de residencia como arbitraria y anticonstitucional, buscando apoyo y aliados debatiendo a través de sus páginas su injusta aplicación en el mundo del trabajo. Durante los primeros años del siglo XX, la prensa Anarquista, se convirtió en una de las más combativas y luchadoras hacia algunas instituciones gobernantes, como el Poder ejecutivo, El Parlamento o la Justicia, amparados en la Constitución Nacional que en su artículo 34, garantizaba la libertad de prensa. Más adelante la aplicación del estado de sitio y con la sanción de la ley de Residencia el estado podía clausurar y prohibir la circulación del diario. El periódico se convirtió en una herramienta feroz para defender y luchar por la derogación de tan despótica Ley. Así lo demostraban los artículos editados en el periódico, que denunciaban todos los atropellos y expulsiones cometidos, e inclusive la arbitrariedad de expulsar obreros argentinos.</p>2022-07-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Silvia Barrios, Guillermo Cavia, Carlos Toledohttps://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/7624La prensa sensacionalista en los inicios de la Revolución Libertadora2022-11-09T16:51:29+00:00Dario Pulferpulferdario@gmail.com<p>El golpe de 1955 generó una prensa sensacionalista enancada en las denuncias de corrupción del gobierno anterior. Semanarios previos, como <em>Ahora</em> o <em>Hechos del mundo</em>, viraron en su interpretación del peronismo, dando más espacio a información política o judicial y menos a noticias policiales o del espectáculo. Otros nuevos, como <em>Así</em> y <em>Orbe</em>, difundieron las denuncias gubernamentales o particulares, mediante tiradas masivas que incluían imágenes de Perón y sus colaboradores enmarcados en un tono denuncialista. Muchos de sus temas venían de las campañas de rumores anteriores.</p>2022-11-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Dario Pulferhttps://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/7482Levantamiento Carapintada2022-06-29T13:04:30+00:00Lucas Casadouc.lucas@gmail.com<p>La siguiente ponencia examina la construcción narrativa editorial que el medio argentino <em>La Nación</em> ejerció en pos de defender a las instituciones pertenecientes a las Fuerzas Militares del país. El matutino desplegó una estrategia comunicacional desde sus editoriales publicada entre los años 1983 y 1987 con el fin de «reconciliar» a la sociedad argentina y las Juntas Militares, mientras éstas eran juzgadas por sus crímenes de lesa humanidad perpetrados durante la última dictadura que afrontó nuestro país. Esta mirada analítica continúa la tradición teórica de autores que comprenden al periodismo y los periódicos como «narrativas de la realidad» (Borrat, 2016, p. 16) y que los mismos ejercen un rol central en el entramado social como productores simbólicos. Por esto, interpretan y dan sentido a la realidad y se convierten en «poderosos territorios en donde se disputan los sentidos de la dirección del proceso social». (Díaz, Giménez y Passaro, 2016, p. 1). Debemos destacar, que para nuestro análisis nos basamos únicamente en las columnas editoriales del diario. Esto se debe a que la consideramos la voz institucional del medio y que, su mensaje, tiene como interlocutores a la opinión pública en general, pero, de un modo muy especial, a los líderes de las distintas organizaciones de la sociedad civil y, asimismo, a los representantes del poder político y económico.</p>2022-06-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Lucas Casadohttps://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/7551Los artistas plásticos durante la proscripción al peronismo2022-09-07T20:54:23+00:00Natalia Daiana Garcíagarcia.natalia.d@gmail.com<p>El surgimiento del grupo <em>Espartaco</em> marca un nuevo agrupamiento de artistas plásticos y una diferente vinculación con la política de su tiempo, coincidente con el proceso de peronización de sectores medios e intelectuales de los años de la proscripción al peronismo. A partir de la recolección de fuentes relacionadas a la trayectoria artística, política e intelectual de Ricardo Carpani o Edgardo Vigo, entre otros, junto al relevamiento de publicaciones, manifiestos y declaraciones, indago sobre el reflejo de los mismos en los medios de época durante los años sesentas y setentas. </p>2022-09-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Natalia Daiana Garcíahttps://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/7625Política y periodismo para la fundación de Villa María (Córdoba)2022-11-09T16:56:19+00:00Adrián Jesús Romeroadrianjromero@gmail.com<p>La ponencia aborda la convergencia de actuaciones políticas y del ejercicio del periodismo para la fundación de la ciudad cordobesa de Villa María a finales del siglo XIX. Tiene como objetivos contextualizar la creación del periódico El Sol en el año1882, describir las acciones políticas de la clase dirigente que impulsó esa publicación y registrar la orientación del desarrollo de la población que desde sus páginas se propuso. Para alcanzarlos indaga en los ejemplares correspondientes a los años 1882 y 1883, y en bibliografía específica sobre el período.</p>2022-11-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Adrián Jesús Romerohttps://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/7622Retrospectiva de estudios de periodismo en San Juan2022-11-09T16:39:08+00:00Guillermo K. Collado M.gcolladom@yahoo.com.ar<p>El trabajo muestra lo realizado en proyectos del GEICOM (Departamento de Ciencias de la Comunicación, FACSO, UNSJ), con subsidios del Consejo de Investigaciones. Científicas y Técnicas y de Creación Artística de ésta, de 2003 a hoy, que abordaron periódicos de S. Juan, de 1825 a 1960, con técnicas de recopilación documental y análisis de contenido. El encuadre teórico es la construcción: (1) de la realidad (Peter Berger & Thomas Luckmann, 1966/1968); (2) del acontecimiento (Verón, 1987) y (3) de la noticia (Rodrigo Alsina, 1993). Se aplican, además, categorías de Josep Casasús y Luis Núñez Ladevéze (1991), Héctor Borrat (1989), y Lorenzo Gomis (1991).</p>2022-11-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Guillermo K. Collado M.https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/7623Tecnologías de la comunicación, subjetividad y prácticas culturales en entornos digitales2022-11-09T16:47:07+00:00Pablo Ponzapabloponza@yahoo.es<p>Este artículo propone una reflexión general sobre el vínculo entre modernización tecnológica, medios de comunicación y prácticas o consumos culturales en entornos digitales. En específico el texto analiza las transformaciones que en los últimos años registran algunos medios de comunicación tradicionales. Por un lado, se detiene en la modernización de sus tecnologías de distribución, el impacto en sus modos de producción y el uso de los lenguajes. Y, por otro, explora los impactos subjetivos en la recepción por parte de públicos cada vez más fragmentados/estratificados, así como la incorporación de nuevas prácticas y consumos culturales en entornos digitales.</p>2022-11-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Pablo Ponza