Actas de Periodismo y Comunicación
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas
<div class="desc">Revista sobre congresos y jornadas organizados por la institución<br><br></div>es-ESActas de Periodismo y Comunicación<p><a name="derechos"></a></p> <p>La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)</a></p> <p>Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.</p> <p>La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en <em>Actas de periodismo y comunicación </em>las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.</p> <p>Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por <a href="http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51945" target="_blank" rel="noopener">SEDICI</a>, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as. </p> <p>Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en <em>Actas de periodismo y comunicación</em> depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.</p>Algunas aproximaciones sobre el origen de la prensa fascista en la Argentina
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6532
<p>Para el fascismo, la Patria es la categoría histórico social más firme, existe un culto a la Patria y a los valores nacionales a partir de los cuales se forja un futuro para el pueblo, una concepción global que al mismo tiempo permite la realización personal. En la Argentina el fascismo estaba en consonancia con la realidad europea, casi la mitad de su población era de origen italiano, por ello, el mismísimo Mussolini la consideró propicia para el fascismo. En este contexto, en 1930 aparece en Buenos Aires el diario Mattino d´Italia, cuya dirección será encomendada a Mario Appelius. Este periódico fue apoyado económicamente por empresarios italianos, el flamante director sería presentado en ese momento por Arnaldo Mussolini el hermano del Ducce. Esto dará comienzo a la lucha ideológica y la formación política en el sur del continente americano a través de la prensa.</p>Silvia BarriosLuciana ArruGuillermo CaviaCarlos ToledoGustavo González
##submission.copyrightStatement##
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2020-11-112020-11-1153La herencia democrática argentina de 1983
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6537
<p>El presente trabajo propone reflexionar sobre la herencia económica del gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989) analizando las disrupciones originadas durante<br>gobierno dictatorial precedente. Al momento de la reinstitucionalización democrática el país se encontraba en una difícil situación económica doméstica y la principal explicación esgrimida ha sido la deuda externa. Sin minimizar esta última, proponemos complejizar el análisis y rastrear las causas concretas de la herencia económica. Las modificaciones en el sistema financiero, la política antiinflacionaria, la estatización de la deuda y la transferencia de ingresos serán parte del examen que nos permita dar cuenta de la envergadura de los problemas económicos al momento de la reapertura democrática. Mediante la inclusión de los principales debates y estudios económicos que se han ocupado del problema identificaremos las causas de las principales transformaciones económicas. Se ha constatado que las modificaciones producidas en el sistema económico desde la Dictadura de 1976 han determinado el régimen de acumulación de la Argentina, lo que en última instancia caracterizó de forma global herencia del gobierno de Alfonsín. </p>Ignacio Rossi
##submission.copyrightStatement##
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2020-11-132020-11-1353La crisis en el campo durante el gobierno de Alfonsín y el rol del Estado según La Nación (1986)
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6578
<p>En el presente trabajo analizaremos el discurso institucional del diario La Nación sobre la crisis que vivió el «Campo» en 1986 durante el gobierno de Raúl Alfonsín. Desde que el matutino comenzó a «mirar la historia desde arriba» (Sidicaro, 1993), el sector agropecuario tiene un rol importante en la economía nacional ya que con sus exportaciones genera un importante ingreso de divisas, y esto ha hecho que las organizaciones representativas del sector hayan sido de gran influencia en la vida política del país. Como fiel exponente del liberalismo económico, La Nación en su rol de «actor político» criticó el «intervencionismo» estatal ejecutado a través del control de precios y de los impuestos al sector agropecuario, a la vez que celebró la liberación de los primeros y la disminución de los segundos. Por otro lado, el diario mencionó la «necesidad» de eliminar las retenciones frente a la crisis que sufría el sector. En 1986, destinó a la temática 23 editoriales que tienen más que una significación cuantitativa, una ponderación cualitativa. En esta ponencia haremos foco en las editoriales que puntualizaron la crisis del sector y las medidas tomadas, y omitidas, por el gobierno para alivianarla. </p>María Julia Lastra
##submission.copyrightStatement##
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2020-12-022020-12-0253Clarín y la universidad
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6535
<p>La universidad fue una de las instituciones más castigadas por las sucesivas Dictaduras cívico militares que tomaron el poder en la segunda mitad del siglo XX.<br>En plena Guerra Fría, los gobiernos dictatoriales veían a las casas de estudio como ámbitos propicios para la difusión de «ideas subversivas», motivo por el cual intentaron, a través de diversos mecanismos, limitar la actividad política en sus aulas. Tras la derrota en la Guerra de Malvinas, hecho que implicó el declive definitivo del régimen de facto instaurado en marzo de 1976, las universidades retomaron su normal funcionamiento. Esa tendencia se profundizó con la<br>recuperación democrática, en diciembre de 1983. En el presente trabajo buscaremos dar cuenta de ese proceso mediante el análisis de los artículos editoriales del diario Clarín durante los dos primeros años de gobierno alfonsinista. Procuraremos determinar, a través del uso de diferentes categorías, cuáles fueron, desde la óptica editorial del matutino porteño, las problemáticas y desafíos que afrontaron las casas de estudio en los albores de la democracia.</p>Mauro Ezequiel Castro
##submission.copyrightStatement##
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2020-11-122020-11-1253La «campaña del miedo» y el discurso de «mano dura» en los editoriales de La Nación durante el período alfonsinista
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6579
<p>La ponencia se propone examinar la construcción narrativa editorial que el medio informativo argentino, <em>La Nación</em> ejerce sobre lo que definimos como <em>«la campaña del miedo»</em>. La misma, refiere a la estrategia comunicacional desplegada por el periódico nombrado en relación al tratamiento realizado alrededor de una serie de incidentes y disturbios que se efectuaron durante los años 1986-87. Durante el período investigado, el matutino en su carácter de actor político, se encargará de destinar una serie de editoriales a cubrir estos acontecimientos y reforzar una mirada crítica de los mismos, y un mensaje pedagógico sobre cómo debe el país encargarse de los actores que toman parte en estos eventos. Para este fin, a su vez, el periódico no duda en señalizar a los «posibles» responsables. De esta forma, cimenta un ideario en contra de aquellos que se enfrentan ideológicamente a la mirada institucional del medio. En ese sentido, se abordará la composición del discurso editorial, en aquellas columnas destinadas a cubrir movilizaciones, incidentes, disturbios; con el fin de profundizar cómo y bajo qué estrategias discursivas se construye un relato de miedo frente a ciertos actores políticos de la época.</p>Lucas Casado
##submission.copyrightStatement##
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2020-12-022020-12-0253Prensa, territorio y conflicto
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6533
<p>El Parque Pereyra Iraola (PPI) se encuentra ubicado en el periurbano de los partidos de Florencio Varela, Berazategui, Ensenada y La Plata (Provincia de Buenos<br>Aires) y fue escenario de un agudo conflicto por la tenencia de la tierra en la segunda mitad del año 1998, protagonizado por los quinteros del PPI y el gobierno<br>provincial. Su momento más álgido se produjo cuando las fuerzas de seguridad efectivizaron el desalojo de los quinteros, considerados intrusos en la tierra que<br>ocupaban. La prensa local se hizo eco del conflicto, principalmente el diario Hoy en la noticia (Hoy) que se distribuía en la ciudad de La Plata. El objetivo es analizar cómo el diario Hoy construye un discurso que emitió representaciones sobre los actores sociales y políticos participantes del conflicto, que incidieron en la ciudadanía platense conformando valoraciones negativas acerca del gobierno provincial.</p>Luciana Catalina Melo
##submission.copyrightStatement##
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2020-11-112020-11-1153Historias conectadas: ¿Una nueva historiografía en comunicación?
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6536
<p>La investigación científica en historia de la comunicación se enfrenta con los dilemas de los giros historiográficos y de los diferentes modos de abordar la construcción de un objeto de estudio tecnológico. Estos dilemas interpelan las relaciones entre la historia y la comunicación porque se cuestiona si esos giros son cambios aislados o modas académicas en la historia y en la comunicación que son articulados arbitrariamente, o se trata de transformaciones independientes en ambos campos de conocimiento que modifican sus relaciones transdisciplinarias. En los dos casos se produce un problema metodológico, porque se relacionan las nuevas propuestas en la historiografía y la congruencia de cada método con la aplicación en los estudios de comunicación. En este marco adquieren centralidad las llamadas historias conectadas como método de investigación apropiado para el campo de la comunicación por sus múltiples características significativas que se consideran adecuadas para la investigación de las redes de la información y la comunicación.</p>Ariel Sar
##submission.copyrightStatement##
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2020-11-122020-11-1253Los Paralímpicos de Río en el diario La Nación: la exclusión del panorama
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6534
<p>El objetivo de esta ponencia es analizar la cobertura que realizó el diario La Nación de los Juegos Paralímpicos de Río 2016, que se desarrollaron entre el 7 y el 18 de septiembre de dicho año. La elección por este matutino radica en ser uno de los que mayor difusión presenta y un diario emblemático en la historia de nuestro país. La particularidad que tuvo este evento paralímpico en Brasil fue la caótica organización, que contó con escasos recursos económicos, inconvenientes para conseguir sponsors y problemas para vender las entradas de las distintas disciplinas. Para el tratamiento de esta problemática, se tomó la sección de deportes y las tapas del periódico fundado por Bartolomé Mitre en 1870, desde el 5 de septiembre de 2016 hasta la última nota que apareció el 21 de ese mes. Del periodo analizado, se concluyó que la cobertura del diario fue exigua en cantidad y calidad, situando muchas de las informaciones en las últimas páginas de la sección, en el apartado «Panorama». A su vez, no se profundizó en la deficiente organización previa ni en la labor deportiva de los atletas albicelestes, por fuera de aquellos que consiguieron medallas.</p>Martín Grané
##submission.copyrightStatement##
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2020-11-112020-11-1153