Con X https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/conequis <div class="desc">Revista científica editada por la Especialización en Comunicación Social, Periodismo y Género<br><br></div> Universidad Nacional de La Plata es-ES Con X 2469-0333 <p><a name="derechos"></a></p> <p><strong>Politica vigente desde 2019</strong></p> <p>La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional&nbsp;(CC BY-NC-SA 4.0)</a></p> <p>Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.</p> <p>La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en<span class="apple-converted-space">&nbsp;<em>Con X</em><strong>&nbsp;</strong></span>las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.&nbsp;</p> <p>Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por<span class="apple-converted-space">&nbsp;</span><a href="http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55315" target="_blank" rel="noopener">SEDICI</a>, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.&nbsp;</p> <p>Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en<span class="apple-converted-space">&nbsp;<em>Con X</em></span><span class="apple-converted-space">&nbsp;</span>depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.</p> ¡Salve, Pomba Gira! https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/conequis/article/view/7388 <p>En este artículo se analizan las trayectorias religiosas de tres travestis migrantes procedentes de pequeñas localidades del interior del país, que acuden a un templo afroumbandista ubicado en la zona norte del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). A través de sus testimonios, la investigación muestra cómo la participación en estas prácticas religiosas no tradicionales, específicamente en el culto kimbanda y la devoción por Pomba Gira –la entidad femenina patrocinante de este ritual–, brinda a las disidencias sexo-genéricas un espacio contenedor para el desarrollo personal, social y espiritual en función de la expresión y la construcción de una identidad individual y colectiva.</p> Pablo Maximiliano Ojeda Derechos de autor 2022 Pablo Maximiliano Ojeda http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-04-06 2022-04-06 8 e044 e044 10.24215/24690333e044 Series, cuerpos y tecnología https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/conequis/article/view/7445 <p>En el artículo se propone pensar las ficciones seriales audiovisuales en relación a qué hacen con los cuerpos que miran desde una perspectiva feminista. El punto de partida es la premisa de que las series desarrolladas por plataformas de video a demanda forman parte de un complejo entramado sociotécnico, inserto en un régimen de producción de objetos de deseo, que las vuelve dispositivos de captura no solo de la atención sino también de las emociones de lxs espectadorxs. Esto les permite repetir y recitar ciertos códigos sexo-generizantes y afectivos que moldean subjetividades y corporalidades de la audiencia, a la vez que incidir, de cierta forma, en el recorte de esos mismos códigos.</p> Constanza Aguirre Derechos de autor 2022 Constanza Aguirre http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-05-31 2022-05-31 8 e045 e045 10.24215/24690333e045 «¿Los colegas gateros somos inmorales?» https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/conequis/article/view/7539 <p>En el trabajo se abordan las reacciones de varones que pagan por sexo y se reconocen como «gateros» o clientes habituales, ante las interpelaciones hacia sus sexualidades y sus masculinidades, y se analizan sus representaciones sobre el sexo comercial, la trata de mujeres y las políticas orientadas a combatirla. En especial, desde el despliegue de la campaña anti-trata, en 2008, y la masificación feminista, en 2015, que volvieron a la práctica de pagar por sexo problemática en un sentido&nbsp; novedoso a partir de su asociación con la violencia de género.</p> Estefania Martynowskyj Derechos de autor 2022 Estefania Martynowskyj http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-08-30 2022-08-30 8 e046 e046 10.24215/24690333e046 Apariencia y tránsito del espacio público en personas trans https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/conequis/article/view/7648 <p>En este trabajo se aborda cómo la apariencia que presentan las personas trans cuando andan por la calle incide en las interacciones que mantienen con otrxs transeúntes. Mediante entrevistas semiestructuradas, se establece que el ajuste de la apariencia a los estándares de género vigentes es una condición que las personas trans deben cumplir para no ser objeto de reacciones desfavorables por parte de otrxs transeúntes. Esta es una forma como el género configura y regula el espacio público urbano. En tanto, al requerir que la apariencia se ajuste a los estándares de género existentes, el espacio público&nbsp; urbano generiza a los transeúntes y, de este modo, mantiene el sistema de género prevaleciente.</p> Gabriel Godoy Derechos de autor 2022 Gabriel Godoy http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-13 2022-12-13 8 e047 e047 10.24215/24690333e047 Reseña a Economía feminista. Desafíos, propuestas, alianzas https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/conequis/article/view/7309 <p>Cristina Carrasco Bengoa y Carmen Díaz Corral (Eds.) (2018).<br />Economía feminista. Desafíos, propuestas, alianzas<br />Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Madreselva<br />160 páginas | ISBN 978-987-3861-20-8</p> Carolina Clavero White Derechos de autor 2022 Carolina Clavero White http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-02-16 2022-02-16 8 e042 e042 10.24215/24690333e042 «No soy gay, soy un 108» https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/conequis/article/view/7310 <p>Erwing Augsten Szokol es investigador y militante, reconocido en Paraguay por su labor en defensa de los derechos del colectivo LGBTIQ+. El 108 trasciende toda la entrevista. Este número es utilizado en ese país para descalificar a las personas por su orientación sexual y por su identidad de género. El 108 tiene origen en la muerte del locutor de Radio Comuneros, Bernardo Aranda, y en la persecución contra la disidencia sexual ejercida durante la última dictadura paraguaya. Szokol reflexiona sobre el «Caso 108» y expresa la importancia de revertir la alusión a ese número como insulto y convertirlo en símbolo de identidad política, orgullo y memoria.</p> Lourdes Agustina Macchias María Lucila Fleming Derechos de autor 2022 Lourdes Agustina Macchias, María Lucila Fleming http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-03-07 2022-03-07 8 e043 e043 10.24215/24690333e043