https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/cps/issue/feedCuadernos de H ideas2022-12-27T18:11:16+00:00Sandra Santillisansantilli@gmail.comOpen Journal Systems<div class="desc">Revista científica editada por el Equipo de cátedra II de Historia de las Ideas y Procesos Políticos<br><br></div>https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/cps/article/view/7488Paro Nacional: El Memorial de Agravios para el gobierno Duque2022-07-01T23:24:24+00:00Shannon Estefannia Casallas Duqueshannonecd@gmail.com<p>Colombia completó dos meses en estado de Paro Nacional desde el primer llamado a la protesta, en abril 28/2021, para pedir el retiro de la Reforma Tributaria: <span class="italica">Ley de Solidaridad Sostenible</span> 2021. Las movilizaciones terminaron la última semana de junio, cuando el Comité Nacional del Paro informó sobre la suspensión de las congregaciones debido a un acuerdo parcial con el gobierno nacional. Para entender el porqué del descontento y de la continuidad de un paro que ha sentado un precedente en la historia actual de Colombia por su consistencia y poder de convocatoria, es menester dar una mirada al contexto en el que surgió esta respuesta por parte de la población. Es así como este escrito tiene como objetivo identificar las posibles causas del estallido social y su precarización gradual hasta el momento actual desde tres ejes claves: económico, político, y condiciones sociales, durante gobierno de Iván Duque.</p>2022-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de H ideashttps://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/cps/article/view/7489Trabajadores de salud: representaciones en torno a la pandemia de COVID 19 en la Argentina2022-07-01T23:36:13+00:00Karina Ramacciottikarinaramacciotti@gmail.comMaría Estela Fernándezmorunaf@gmail.com<p>En la Argentina, la pandemia de COVID-19 expuso y profundizó los padecimientos contra los que se erigen históricamente las demandas del personal de enfermería: el pluriempleo, la precarización laboral y la falta de reconocimiento profesional, entre otros. Los diez artículos de investigación aquí reunidos y presentados parten de la aplicación de estrategias metodológicas cuantitativas y cualitativas al análisis de entrevistas a personal de enfermería realizadas durante el año 2021, de artículos de la prensa periódica, de las políticas públicas y de datos relevados por una encuesta de carácter nacional. El aporte último de esta propuesta reside en relevar y analizar el impacto de la pandemia de COVID-19 sobre este sector, a lo largo y ancho del territorio nacional. En efecto, el abordaje de las experiencias de la enfermería en Buenos Aires, Chaco, Corrientes, La Pampa, Córdoba, Rosario y Santa Fe permite la reconstrucción de un mapa variado y complejo de sentidos y representaciones y, al mismo tiempo, la visibilización del contenido de las demandas de un sector históricamente subordinado dentro de la estructura sanitaria.</p>2022-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de H ideashttps://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/cps/article/view/7515Trabajar en enfermería durante la pandemia de la covid-192022-08-05T13:11:54+00:00Karina Ramacciottikarinaramacciotti@gmail.com<p>La enfermería es un sector clave de los equipos de salud ya que tienen un vínculo estrecho y continuo con los pacientes. Ese rol insustituible de la enfermería no surgió con la pandemia de la covid-19, pero quedó mucho más visible dado su activo protagonismo en las tareas de rastreos, hisopados, cuidados durante las internaciones, comunicación con familiares y campañas de vacunación. En este artículo se estudiarán las representaciones del sector en lo que fue vivido como cambios en las rutinas laborales a partir de la pandemia de la covid. Se explorará en las actividades que se incrementaron y se modificaron a partir de la pandemia y se hará foco en dos cuestiones emergentes; las dudas, especialmente en el inicio de la pandemia, en torno a las medidas de bioseguridad y las incertidumbres en torno a los tratamientos a seguir. Luego revisaremos las estrategias implementadas, individuales y colectivas, para enfrentar momentos difíciles durante las internaciones tal como el acompañamiento de la muerte.</p>2022-08-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de H ideashttps://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/cps/article/view/7516Representaciones sociales sobre la feminización de los cuidados en enfermería2022-08-05T13:26:45+00:00Canela Constanza Gavrilaelcorreodecanela@gmail.comAdriana Cuencaadrianacuenca59@gmail.com<p>En este artículo analizamos las representaciones sociales de enfermeros y enfermeras insertas laboralmente en el sector salud, respecto a los tópicos de feminización de la profesión y cuidados. Se trata de un conjunto de entrevistas realizadas en el marco de una investigación que se enmarca en la convocatoria PISAC Covid-19. Realizamos un recorrido por la noción de representaciones sociales; la noción de cuidados y su feminización para luego analizar las representaciones de los trabajos de cuidados en los ámbitos profesional y familiar a partir los relatos de los enfermeros y enfermeras entrevistados.</p>2022-08-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de H ideashttps://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/cps/article/view/7548Reinventar la enfermería en el Parque Sanitario Tecnópolis: la pandemia como oportunidad2022-09-05T16:53:28+00:00Grisel Adissigriseladissi@gmail.comLía Ferreroliaferrero@gmail.com<p>El Parque Sanitario Tecnópolis fue un centro de aislamiento para personas con covid-19 que funcionó entre julio y noviembre de 2020. Considerado un dispositivo innovador, se configuró como marco de referencia y condición de posibilidad para el despliegue de modos novedosos de entender la enfermería. En este artículo describimos aquella propuesta, acercándonos a él en profundidad mediante los relatos de cuatro enfermeras, a los significados asociados al trabajo en enfermería; las consideraciones acerca de la jerarquización profesional y el ideario presente en los relatos acerca del cuidado y la salud.</p>2022-09-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de H ideashttps://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/cps/article/view/7609De la casa al trabajo2022-10-26T19:09:48+00:00Marina Campusanomarinacampusa@gmail.comNahuel Casteloleandronahuelcastelo@gmail.comLara Gutniskilara.gutniski@gmail.com<p>Las y los trabajadores de enfermería son actores claves en la contingencia por el virus de covid-19. No obstante, el sistema de salud que integran presenta rasgos heterogéneos y segmentados que anteceden a la crisis sanitaria y que favorecieron la flexibilización y la precarización laboral, con la pandemia, estas desigualdades se profundizaron. En este artículo, siguiendo un diseño cualitativo y cuantitativo analizamos las condiciones en que las y los enfermeros de Chaco y Corrientes atravesaron el primer año pandémico, atendiendo a los aspectos que hicieron a su cotidianeidad.</p>2022-10-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de H ideashttps://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/cps/article/view/7565La enfermería en tiempos de crisis sanitaria2022-09-20T19:37:34+00:00María Cecilia Johnsoncecilia.johnson@unc.edu.arLorena Saletti-Cuestalorenasaletti@unc.edu.arLila Aizenberglila.aizenberg@gmail.com<p>En el marco de un proyecto más amplio que indaga sobre los discursos, representaciones y prácticas en la enfermería durante la pandemia por covid-19, este trabajo analiza los cambios introducidos por la pandemia en la asistencia y los cuidados que brinda la enfermería en la provincia de Córdoba. Se realizaron diez entrevistas semi-dirigidas a profesionales de la enfermería y fueron recolectados 210 cuestionarios autocumplimentados de manera virtual. Los resultados dan cuenta de que el trabajo de cuidados y la asistencia generó un conjunto de tensiones donde, si bien se revaloriza el lugar protagónico de la enfermería, se refuerzan las desigualdades de género en la división del trabajo de la atención de la salud así como las condiciones de precarización laboral que atraviesan históricamente a la profesión. También se advierten estrategias de cuidado novedosas como elementos que pueden contribuir al mejoramiento de la salud pública.</p>2022-09-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de H ideashttps://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/cps/article/view/7638Enfermería y subjetividades en Santa Fe durante la pandemia2022-11-24T19:40:19+00:00Viviana Bolcattovivianabolcatto@gmail.comMariela Rubinzal mariela.rubinzal@gmail.comPaula Sedránsedranpaula@gmail.com<p>Este artículo reconstruye las experiencias cotidianas de les profesionales de enfermería de la ciudad de Santa Fe y su zona de influencia en el contexto de la denominada <span class="italica">batalla</span> contra el virus covid-19. El objetivo de dicha indagación es analizar la perspectiva de los propios sujetos históricos y contextualizar dichas subjetividades en el marco social santafesino. Para acceder a este universo de significaciones realizamos entrevistas en profundidad y análisis de memorias de la pandemia publicadas en diversos medios de comunicación. La triangulación con datos cuantitativos de una encuesta realizada a nivel nacional –en el marco de un proyecto de investigación del cual somos parte– permite reconstruir nociones generales respecto de la composición social a las que habilita a considerar cómo aspectos particulares del ejercicio cotidiano del trabajo fueron percibidos en el contexto pandémico.</p>2022-11-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de H ideashttps://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/cps/article/view/7627Entre la necesidad y la virtud2022-11-11T18:07:15+00:00Brenda Mogliabrenmoglia@gmail.comCinthia Sapienzac.a.sapienza@gmail.comFrancisco Gelman Constantinfgelmanc@filo.uba.arPaula Derossipauladerossi11@gmail.comAnahi Syanahisy@gmail.com<p>Durante la pandemia de covid-19 en Argentina, el trabajo del sector salud se vio transformado, adecuándose de manera espontánea a las necesidades y exigencias de una emergencia epidemiológica. Se produce un aumento de la demanda de personal, se intensifica el trabajo y se despliegan nuevas estrategias, protocolos y normativas de cuidado. En este artículo presentamos algunos resultados del análisis de entrevistas realizadas a enfermeras y enfermeros sobre sus experiencias de trabajo en hospitales generales del sur del conurbano bonaerense. El objetivo es dar cuenta de los dilemas éticos que enfrenta el personal de enfermería durante la pandemia con el fin de visibilizar dificultades y posibles líneas de trabajo futuro en torno a la formación y las condiciones de trabajo del sector.</p>2022-11-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de H ideashttps://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/cps/article/view/7667No hay cuerpo con el que dar respuesta2022-12-27T18:11:16+00:00María José Billoroumajobillo@gmail.comLía Norvertolia.norverto@humanas.unlpam.edu.ar<p>La enfermería ocupa un lugar clave en el sistema sanitario, en tanto favorece a la salud, a la seguridad física y al desarrollo de habilidades cognitivas, físicas o emocionales de las personas. Su ubicación dentro de la cadena de cuidado sanitario la ha colocado en una relación asistencial con el campo médico, mediante relaciones jerárquicas y de dominación doblemente condicionadas: de subordinación respecto al discurso médico hegemónico, y de género al consolidarse como un sector feminizado. La pandemia de la covid-19 abre una serie de interrogantes sobre los tipos de alternativas que afectan el trabajo de cuidado brindado por la enfermería, y que cobra forma en los distintos escenarios regionales. Las demandas generadas por la crisis sanitaria impactaron en la provincia de La Pampa con singularidad, especialmente porque la región manifestaba, con anterioridad a la pandemia, problemas estructurales en la formación especializada y profesionalizada y la satisfacción de éstas es parte de un proceso de acomodación, de negociación y de tensión al interior del sector, que impactó en sus condiciones de trabajo.</p>2022-12-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de H ideashttps://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/cps/article/view/7666“A nosotras no nos sirven los aplausos”2022-12-27T18:04:13+00:00Valeria Alonsovaleria.alonso@gmail.comMaría Mercedes Hoffmannprof.mercedes.hoffmann@gmail.comPaula M. Romeropaulamercedesromero@gmail.comLaura P. Sánchezlaurasanchez3296@gmail.comPaula Posada Campoypaulaposadac@gmail.comSonia Fuertessofuertes.sf@gmail.comMariel S. Varelamariel.s.varela@gmail.com<p>La pandemia de la covid-19 irrumpió como un evento sin precedentes con especial impacto en las y los trabajadores de salud. El objetivo de este trabajo consistió en analizar en las narrativas de las y los trabajadores de salud pública de Mar del Plata y zonas rurales circundantes, las principales problemáticas y estrategias locales en la transición hacia la postpandemia. Con un diseño cualitativo, se realizaron entrevistas en profundidad entre marzo y diciembre de 2021. Los resultados revelaron el potencial de las y los trabajadores de salud pública como sujeto colectivo para la producción del cuidado en el marco de las tensiones que atraviesan el sistema sanitario. Se discute su capacidad instituyente para la salud colectiva desde la articulación del pensamiento crítico latinoamericano, la psicología social y el marxismo.</p>2022-12-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de H ideashttps://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/cps/article/view/7665Protestas sociales del sector salud en pandemia: análisis de la enfermería en la prensa de Rosario, Argentina2022-12-27T17:49:57+00:00Esteban Iglesiasestebantatiglesias@yahoo.com.arJuan Bautista Luccajuanbautistalucca@gmail.comNatacha Bacollanbacolla@gmail.comSebastián Castro Rojassrcastrorojas@gmail.com<p>La pandemia de la covid-19 trajo aparejado múltiples cambios en el mundo del trabajo, modificando sus rutinas, sus formas de comunicación, los vínculos laborales, e inclusive las modalidades en que se expresan, manifiestan y canalizan los descontentos en el espacio público. Este artículo analiza las particularidades de las acciones colectivas protagonizadas por uno de los actores del sector salud, el de la enfermería, el cual tuvo mayor exposición en el contexto de la pandemia, potenciando, un conjunto de tensiones y demandas preexistentes. Sin dejar de contextualizar en el plano nacional, se focalizará en la experiencia de la ciudad de Rosario, ya que nos permite dar cuenta de la protesta más allá del foco habitual de la atención noticiosa nacional en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). En primer lugar se revisan un conjunto de opciones y decisiones teórico metodológicas realizadas para dar cuenta de las formas y prácticas de la protesta a partir del relevamiento de prensa. En segundo lugar, se analizarán los itinerarios de la acción contenciosa en el espacio público a través de la protesta del sector de la salud.</p>2022-12-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de H ideashttps://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/cps/article/view/7606Reseña a Adrián Cammarota (2021). Malas maestras. Educación, género y conflicto en el sistema escolar argentino2022-10-21T17:40:22+00:00María Teresa Terzaghimtterzaghi@gmail.com2022-10-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de H ideashttps://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/cps/article/view/7607Reseña a Didier Fassin (2022). ¿Cuánto vale una vida? O cómo pensar la dignidad humana en un mundo desigual2022-10-21T17:47:58+00:00Jorge Afarianjafarian@derecho.uba.ar2022-10-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de H ideas