https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/cps/issue/feed Cuadernos de H ideas 2025-01-13T16:04:16+00:00 Sandra Santilli sansantilli@gmail.com Open Journal Systems <div class="desc">Revista científica editada por el Equipo de cátedra II de Historia de las Ideas y Procesos Políticos<br><br></div> https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/cps/article/view/6681 La desigualdad en tiempos de pandemia: cólera e influenza española en México 2024-12-18T00:53:25+00:00 Enrique Rajchenberg enriquer@economia.unam.mx <p>Las coyunturas de epidemia y de pandemia ponen al descubierto la desigualdad en las sociedades, entre otros, a través de las diferencias en las tasas de morbilidad y de letalidad. Pero también constituyen momentos en que las representaciones, acerca de los pobres y de la pobreza, se manifiestan con mayor claridad. El artículo estudia esta temática durante dos pandemias en México, la del cólera en 1833 y la de la influenza española en 1918.</p> 2025-01-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Cuadernos de H ideas https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/cps/article/view/8225 La Evolución del Estado del Bienestar y su Sostenibilidad 2024-10-25T15:49:24+00:00 Tiago Santos tms@ua.pt <p><span class="capital">El papel del sector público es objeto de acalorados debates, pero quienes participan en ellos no siempre son conscientes del tipo de Estado que les gobierna. Por ello, este estudio pretende contextualizar el Estado del bienestar comparando los distintos modelos y exponiendo las presiones globales para el cambio. Adoptando una revisión bibliográfica, se distinguen cuatro modelos: Liberal, Corporativista, Escandinavo y del Sur. Se concluye que la globalización y el envejecimiento de la población son los principales fenómenos que ponen en peligro la sostenibilidad del Estado del bienestar.</span></p> 2024-10-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Cuadernos de H ideas https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/cps/article/view/8005 Reseña a Enrique Quinteros (Comp.). (2023). Escritoras salteñas. Emma Solá de Solá 2024-02-04T21:11:01+00:00 Leonor Ortuño le.ortuno@hotmail.com 2025-01-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Cuadernos de H ideas https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/cps/article/view/7965 Reseña a Enzo Traverso (2022). Revolución: una historia intelectual 2023-12-18T19:28:57+00:00 Gastón Olivera kindgaston@gmail.com 2024-10-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Cuadernos de H ideas https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/cps/article/view/8283 Historias del saber filosófico en la Argentina. Revisiones críticas, nuevas perspectivas y diferentes objetos 2024-12-25T18:32:56+00:00 Paula Jimena Sosa jimenasosa89@gmail.com María Carla Galfione carlagalfione@yahoo.com.ar <p>A lo largo del siglo XX surgen una serie relatos en torno al pasado de la filosofía argentina. Dichas narraciones motivan el presente dossier que intenta ir más allá de ellas, con el propósito de realizar nuevas interpelaciones para iluminar objetos hasta ahora desatendidos. Explorar otros marcos teóricos habilitan nuevas preguntas, que, además de los contenidos semánticos del discurso filosófico, pueden incluir otras preocupaciones teóricas e históricas: cómo, desde dónde, por qué, con o contra quién se escribe. Así, la presente revisión crítica atiende a diferentes momentos y expresiones del pensamiento filosófico argentino. Busca desnaturalizar las definiciones y las etapas trazadas en las historias más clásicas, como también las explicaciones en torno a las recepciones filosóficas allí presentes, sumergiendo dichos relatos en los contextos históricos y discursivos en los que se inscriben.</p> 2025-01-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Cuadernos de H ideas https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/cps/article/view/8112 El saber filosófico en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires 2024-06-17T20:57:42+00:00 Facundo José Moine fjmoine@mi.unc.edu.ar <p class="western"><span style="font-family: Cambria, serif;">Este trabajo analiza los comienzos de la filosofía académica durante la primera década del siglo XX, centrándose en el ámbito de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Se ocupa de diversos textos publicados por autoridades y profesores en distintas revistas institucionales, reconociendo allí las marcas de sus primeras definiciones. Desde una mirada atenta a los saberes, de inspiración foucaultiana, se observan allí la delimitación de un conjunto de elementos teóricos que acompañan los movimientos institucionales. El saber filosófico se iba moldeando en el marco de una universidad y facultad también en formación, entrelazándose mutuamente en ese proceso.</span></p> 2025-01-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Cuadernos de H ideas https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/cps/article/view/8093 Del antipositivismo a la historia de las ideas 2024-05-21T14:45:58+00:00 María Carla Galfione carlagalfione@yahoo.com.ar <p>La década de 1920 marca un quiebre contundente en el modo cómo se definió la filosofía en la Argentina. Lo que entonces comenzaba a llamarse “filosofía” en las cátedras de la reciente Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, buscaba desmarcarse del modelo de las ciencias naturales para desplegar un perfil propio. Aunque antes pudiera hablarse ya de “filosofía”, fue recién entonces cuando comenzó a delinearse la posibilidad de postular su autonomía epistemológica. Ello suponía un profundo cambio conceptual.</p> 2025-01-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Cuadernos de H ideas https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/cps/article/view/8110 Pensar desde el Noroeste Argentino: Orestes Di Lullo, folclore y filosofía 2024-06-18T14:48:17+00:00 Susana Inés Herrero Jaime herrerojaimesusana@gmail.com <p>En el presente artículo nos preguntamos por la posibilidad de incluir al ensayista santiagueño Orestes Di Lullo entre los pensadores del noroeste argentino. Para ello realizamos dos operaciones. Por un lado indagamos el sentido de un conjunto de expresiones orgánicas que utilizó para hablar del sujeto popular y su cultura y por otro, recuperamos las tensiones que atravesó su interpretación. El análisis nos conduce hacia el proyecto cultural de los intelectuales del Centenario y nos ubica en un espacio fronterizo, entre el folclore y la filosofía.</p> 2025-01-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Cuadernos de H ideas https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/cps/article/view/8117 Contribuciones a la historiografía filosófica argentina 2024-06-20T23:07:55+00:00 Paula Jimena Sosa jimenasosa89@gmail.com <p>La revista <em>Cuadernos de Filosofía</em> se publica, desde el Instituto de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires, a lo largo de tres períodos. El presente trabajo atiende al primero de estos momentos de edición, centrándose fundamentalmente en su publicación durante el primer peronismo, bajo la dirección de Carlos Astrada. En especial, nos detendremos en las intervenciones de Coriolano Alberini y Luis Farré, en la medida en que ambos intentan dar coordenadas para una historiografía filosófica nacional, estableciendo lazos de tensión y complementariedad con otros agentes y revistas de diferentes perfiles filosófico-políticos pertenecientes al mismo período.</p> 2025-01-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Cuadernos de H ideas https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/cps/article/view/8299 Lugares para pensar la historia de la filosofía: el II Congreso Nacional de Córdoba (1971) 2025-01-13T16:04:16+00:00 Lucía Ana Belloro luciaabe@yahoo.com.ar <p><span class="capital">El propósito de este artículo es explorar de manera crítica algunos lugares donde se inscribe la historia de la filosofía en la Argentina. Lugares que han solido caer por fuera de las historias de la filosofía de corte conceptual, pero también por fuera de las historias de los intelectuales. Nuestro punto de partida para esta exploración son los congresos nacionales de filosofía que nos permiten recorrer, no sin oscilaciones, el siglo XX de los intelectuales y filósofos argentinos. Tanto por su organización como por su composición, estos congresos resultan inseparables de la vida universitaria y de los vaivenes políticos que animan el país en el siglo XX. Interrogarnos sobre la historia de la filosofía desde estos lugares institucionales, y desde sus intersticios, nos permite aportar una mirada socio-histórica que contribuye a la comprensión de la historia del saber filosófico, insertándolo en una historia cultural y política de la Argentina. En este sentido, nos interesa particularmente cuestionarnos sobre el segundo congreso nacional como manera de entrar a la historia de la filosofía de los años setenta.</span></p> 2025-01-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Cuadernos de H ideas