Cuadernos de H ideas https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/cps <div class="desc">Revista científica editada por el Equipo de cátedra II de Historia de las Ideas y Procesos Políticos<br><br></div> Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social es-ES Cuadernos de H ideas 2313-9048 <p><a name="derechos"></a></p> <p>La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)</a></p> <p>Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.</p> <p>La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en<span class="apple-converted-space">&nbsp;<em>Cuadernos de H ideas</em></span><span class="apple-converted-space">&nbsp;</span>las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.&nbsp;</p> <p>Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por<span class="apple-converted-space">&nbsp;</span><a href="http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32778" target="_blank" rel="noopener">SEDICI</a>, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.&nbsp;</p> <p>Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en<span class="apple-converted-space">&nbsp;<em>Cuadernos de H ideas</em></span><span class="apple-converted-space">&nbsp;</span>depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.</p> No es lo que dijo, es cómo lo dijo https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/cps/article/view/7690 <p>La voz es considerada como el recurso por excelencia en la comunicación, y su empleo en el discurso político constituye un elemento que si bien reviste gran importancia, ha sido objeto de un menor grado de estudios en comparación con otras áreas de dicha temática. El objetivo del presente estudio fue analizar la percepción que poseen los jóvenes entre 16 y 18 años de edad de los elementos del paralenguaje, es decir aquellos que acompañan la voz en la comunicación oral, por parte de los funcionarios públicos y candidatos políticos con la finalidad de persuadir al electorado. La investigación se llevó adelante desde un enfoque metodológico del análisis del contenido por medio de entrevistas grupales (focus groups).</p> Julio Pereiro Derechos de autor 2023 Cuadernos de H ideas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-02-15 2023-02-15 17 17 e072 e072 10.24215/23139048e072 El rol del conflicto en el discurso de campaña kirchnerista (2015) https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/cps/article/view/7702 <p>La dimensión conflictiva de lo político ha sido abordada desde numerosas perspectivas teóricas y ha adoptado diferentes configuraciones en el decir y el hacer de la dirigencia política argentina. En este artículo analizamos cómo se la pone en juego discursivamente en las elecciones nacionales de 2015, específicamente en el discurso kirchnerista de campaña. El abordaje será cualitativo, centrado en la técnica de análisis del discurso y haciendo uso de la teoría política, específicamente de autores interesados en la república y el republicanismo, como herramienta de análisis.</p> María Candela Fernández Bugna Derechos de autor 2023 Cuadernos de H ideas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-03-08 2023-03-08 17 17 e073 e073 10.24215/23139048e073 La niñez en la prensa del conurbano bonaerense https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/cps/article/view/7809 <p>Este trabajo analiza cómo, en el corazón de situaciones cambiantes, demandas irresueltas, representaciones contradictorias y un escenario político trastocado por la ruptura institucional, aparecen trazas del mundo infantil en la prensa local de Florencio Varela, un partido del Gran Buenos Aires, entre 1973-1983. El análisis del periódico local <em>El Varelense</em> permite reconstruir formas específicas de experimentar la infancia a varios kilómetros al sur de la capital durante la etapa elegida. Asimismo, la niñez se convierte en un tópico que apunta a construir legitimidad y consenso en torno de una sensibilidad compartida, pero también permite articular reclamos al representar el costado más dramático e innegociable de la carencia, consolidada cada vez con más claridad en los bordes capitalinos.</p> Celeste De Marco Derechos de autor 2023 Cuadernos de H ideas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-16 2023-05-16 17 17 e074 e074 10.24215/23139048e074