Artículos

La radio universitaria y los aprendizajes estudiantiles. La experiencia del programa «En el camino andamos»

Jorge Arturo Martínez Ibarra
Universidad de Guadalajar, México
Rosa Elena Arellano Montoya
Universidad de Guadalajara, México

Extensión en red

Universidad Nacional de La Plata, Argentina

ISSN: 1852-9569

Periodicidad: Frecuencia continua

núm. 11, 2020

revistaextensionenred@perio.unlp.edu.ar

Recepción: 14 Julio 2020

Aprobación: 05 Septiembre 2020

Publicación: 06 Octubre 2020



DOI: https://doi.org/10.24215/18529569e019

Resumen: En este trabajo se presentan los aprendizajes y las experiencias obtenidas por estudiantes de diversas áreas disciplinares del Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara (México) que participaron de «En el camino andamos», un programa radiofónico producido por Radio Universidad de Guadalajara-Ciudad Guzmán. El proceso metodológico incluyó entrevistas en profundidad con los/as estudiantes y con los/as productores, la observación participante para identificar las relaciones de los/as colaboradores durante el proceso de producción, y la definición de categorías de análisis para la sistematización y la interpretación de la información recabada.

Palabras clave: radio universitaria, aprendizajes estudiantiles, programa, En el camino andamos.

Abstract: This paper presents the learnings and experiences obtained by students from various disciplinary areas of the Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara (México) who have participated in «En el camino andamos», a radio program produced by Radio Universidad de Guadalajara-Ciudad Guzmán. The methodological process consisted of in-depth interviews with the students and the producers, the use of participant observation to identify relationships and meanings of the collaborators during the production process, and the definition of categories of analysis for the systematization and interpretation of the information collected.

Keywords: university radio, student learning, program, En el camino andamos.

Introducción

La radio y la educación

Desde su aparición en la década de 1920, la radio siempre ha tenido un carácter educativo que ha conservado hasta nuestros días, aunque no de forma tan arraigada como en sus comienzos. La experiencia de muchos/as comunicadores/as ha demostrado que la radio tiene cualidades educativas que son superiores a las de otros medios de comunicación (Rebeil, Alva & Rodríguez, 1991), debido a que sus características exclusivamente sonoras permiten al radioescucha un proceso de comprensión diferente al que desarrolla, por ejemplo, el lector de un periódico (Alonso, 2004).

Como «el oído no puede evitar oír», la radio es capaz de incidir en la percepción del oyente, de contribuir a su imaginación en el proceso de comprensión, de generarle recuerdos y, también, de afectar su comportamiento. De ahí que se diga que la radio enseña por naturaleza y que ha sido uno de los medios más efectivos para la educación, ya que permite ofrecer una instrucción formal a personas que por alguna razón no tienen acceso a un ámbito educativo (Huertas & Perona, 1999).

En los primeros años de desarrollo de la radio, Estados Unidos contaba con 120 estaciones educativas y 30% de las escuelas poseían receptores para la divulgación de programas didácticos (Roldán, 2009). Durante la década de 1950, se entendió a la radio educativa como un complemento de la enseñanza «oficial», aunque la educación no se limitaba a la radio educativa sino que las radios populares también orientaban su trabajo a la «educación no formal con adultos» a través de la participación de la ciudadanía, sobre todo, en determinados núcleos poblacionales (Merayo Pérez, 2000; Roldán, 2009).

A fines de la década de 1970 y durante la década de 1980, se dio un gran impulso a la comunicación para el desarrollo; así, aparece la comunicación para el desarrollo social, la cual implica que los medios masivos son capaces de crear un ambiente público favorable al cambio, que se supone indispensable para modernizar las sociedades tradicionales a través del avance tecnológico y el crecimiento económico (Beltrán, 1993).

A partir de esta premisa, se fomentó la participación activa de la comunidad en los medios; entre otras cosas, con el fin de contribuir a la justicia social, la libertad plena y la educación para todos/as. Se incluyó en la práctica la participación social en la planeación conjunta y en la toma de decisiones sobre los contenidos y la programación. Con el tiempo, la radio educativa se convirtió en comunicación alternativa para el desarrollo democrático y la libre expresión (Galarza, 2003).

Según Daniel Prieto Castillo (1996), la comunicación alternativa es una manera diferente:

En la década de 1980, la aparición del concepto de comunicador-educador propició el acceso y el involucramiento de todo tipo de personas en el desarrollo de tareas formativas desde los medios: «Los comunicadores aprenden educación y los educadores la comunicación» (Galarza, 3003, p. 61). Posteriormente, en la década de 1990, surgió el concepto de comunicación participativa, un modelo de comunicación orientado a promover el uso de los medios para «comprometer y para alterar las relaciones de poder» (Galarza, 2003, p. 57).

Así, el uso de la radio como herramienta educativa ha tenido gran impacto en diversas partes del mundo; radio-proyectos desarrollados en África, en Asia y en América Latina son buenas muestras de esos resultados. Particularmente, en América Latina, donde más de 100 millones de personas viven en condiciones de pobreza, la radio es el medio masivo de comunicación que alcanza la mayor proporción de atención de la población, por lo que su nivel de éxito y su importancia central en estos países ha creado una demanda y ha generado un aumento en el número de nuevas emisoras de radio (Figueroa, 1997; Rodríguez & Melgarejo, 2012).

En la década de 1980, la aparición del concepto de comunicador-educador propició el acceso y el involucramiento de todo tipo de personas en el desarrollo de tareas formativas desde los medios: «Los comunicadores aprenden educación y los educadores la comunicación» (Galarza, 3003, p. 61). Posteriormente, en la década de 1990, surgió el concepto de comunicación participativa, un modelo de comunicación orientado a promover el uso de los medios para «comprometer y para alterar las relaciones de poder» (Galarza, 2003, p. 57).

Así, el uso de la radio como herramienta educativa ha tenido gran impacto en diversas partes del mundo; radio-proyectos desarrollados en África, en Asia y en América Latina son buenas muestras de esos resultados. Particularmente, en América Latina, donde más de 100 millones de personas viven en condiciones de pobreza, la radio es el medio masivo de comunicación que alcanza la mayor proporción de atención de la población, por lo que su nivel de éxito y su importancia central en estos países ha creado una demanda y ha generado un aumento en el número de nuevas emisoras de radio (Figueroa, 1997; Rodríguez & Melgarejo, 2012).

La radio universitaria en México

México es un país con una amplia tradición radiofónica y, hasta la actualidad, la radio es el principal medio de información y de compañía para las personas de variados estratos sociales. De hecho, según la Asociación Mexicana de Radiodifusoras (amer), 95% de la población mexicana escucha radio un promedio de 3,24 horas al día (Pérez, 1998).

A fines de la década de 1970 comenzaron a surgir emisoras indigenistas, comunitarias, educativas, culturales y experimentales. En 1983, cuando la radio vivía una profunda crisis de credibilidad, nació la radio pública con el Instituto Mexicano de la Radio (imer), que administraba el gobierno federal; posteriormente, varios gobiernos estatales adquirieron frecuencias. Para 1990, el panorama de la radiodifusión en México era de 1.003 estaciones, 88% de las cuales pertenecía al servicio privado (Romo, 1991).

Más de veinte años después, en 2011, el último recuento oficial publicado (sct, 2012) registra diferencias numéricas: las privadas representan 81%, pero siguen dominando y tienen una cobertura superior, pues casi todas pertenecen a grandes grupos mediáticos que cubren la mayor parte de las trece ciudades más grandes, con numerosas frecuencias y altas potencias. Así, encontramos que hay más de 1.900 emisoras en frecuencia y amplitud modulada en México y, de ese total, se registran 1.540 concesionadas o comerciales y 365 permisionadas con 19% de la ocupación del dial (Vázquez, 2012).

La radio universitaria forma parte del grupo minoritario de medios permisionados o de servicio social. En la actualidad, constituye 4% del total y, a pesar de la diversidad de formas de comunicación que existen, en algunos Estados de la República Mexicana «es el único medio de comunicación alternativa para la sociedad de su ámbito de influencia» (Vázquez, 2012, p. 152).

En México hay más de 56 instituciones de educación superior que realizan labores de radiodifusión. Esto significa que 33% de los centros universitarios más importantes cuentan con una radio, de lo que se desprende que las universidades tienen una importante presencia en la sociedad. La relevancia de su labor y el peso social de las instituciones pioneras permitieron que a partir de la sanción de la Ley Federal de Radio y Televisión, en 1960, la radio universitaria se incluyera en el grupo de emisoras no comerciales o permisionadas. Posteriormente, «una política de comunicación del gobierno para impulsar el desarrollo cultural y educativo del país» propició que a partir de la década de 1970 aparecieran más emisoras universitarias, gubernamentales, indigenistas y públicas (Vázquez, 2012).

Las radios universitarias cuentan con un gran reconocimiento, legitimidad y prestigio social en los lugares donde trasmiten y gozan de una amplia libertad para la elección de los contenidos que difunden. Los/as principales radioescuchas de estas frecuencias son el público en general, seguidos de la comunidad universitaria (Ruiz, 2005).

En la actualidad, las radios universitarias no solo deben desempeñar su labor de difusión cultural, política y ciudadana sino participar activamente en la formación profesional. Para ello, es necesario replantear su filosofía y abrir el medio a la inclusión de temas sociales actualizados, que permitan rejuvenecer a la audiencia (Galindo, 2002). En este sentido, la inclusión de jóvenes en las emisoras universitarias ha dado un vuelco a la estructura cerrada y lineal que cada vez pierde más radioescuchas, para mostrar un rostro nuevo con la presencia y la voz de personas que desde una postura más fresca pero comprometida llevan a la radio a adoptar formas de comunicación actualizadas. De este modo, la integración de equipos con profesores/as, investigadores/as y estudiantes de las universidades genera la posibilidad de que los espacios radiofónicos se conviertan en talleres de capacitación, de formación integral y de creación (Vázquez 2012).

Radio Universidad de Guadalajara-Ciudad Guzmán

El proyecto Radio Universidad de Guadalajara, que inició oficialmente sus transmisiones en 1974, está integrado, en la actualidad, por ocho estaciones radiodifusoras distribuidas en los centros universitarios de las diversas regiones del estado de Jalisco, México; Radio Universidad de Guadalajara-Ciudad Guzmán1 es una de estas estaciones regionales. Las características de la radiodifusora responden a un tipo de programación generalista, lo que implica la existencia de una amplia variedad de contenidos. La esencia de la programación busca satisfacer las expectativas de una audiencia amplia y, por lo tanto, está continuamente en busca de productos pragmáticos, interesantes y coherentes con el punto de vista ideológico y social de la Universidad de Guadalajara.

Si bien en sus distintas modalidades de programas se combinan la información con la opinión y el entretenimiento, su finalidad no es solo el esparcimiento de la audiencia, sino también constituirse como un transmisor de contenidos educativos, culturales y sociales, y como un vínculo entre la universidad y la población en general, en su aspiración por constituirse en un eslabón constructor de una sociedad informada y actualizada que conoce y que está en posición de tomar decisiones acertadas respecto de su desarrollo.

La emisora de Radio Universidad de Guadalajara-Ciudad Guzmán cuenta con quince años de existencia y presenta en su barra programática semanal un total de 45 horas, de las cuales solo diez pertenecen a programas locales. El resto de la programación se produce en Guadalajara (capital del Estado de Jalisco y sede de Radio Universidad de Guadalajara) y es retransmitido a las demás emisoras de la Red. Por tal motivo, uno de los grandes retos es fortalecer las producciones locales a partir de equipos de trabajo multidisciplinarios.

El proyecto radiofónico «En el camino andamos»

En febrero de 2012, inició en el Centro Universitario del Sur (cusur) de la Universidad de Guadalajara la Licenciatura en Desarrollo Turístico Sustentable (ldts). Con la creación de esta carrera, se inició la gestación de proyectos especiales vinculados a este programa de estudios con la finalidad de que los/as estudiantes adquirieran nuevos conocimientos, vivieran experiencias diversas y complementaran su formación profesional vinculada al turismo. En reuniones académicas del Consejo Consultivo de la licenciatura, se estableció como prioridad la necesidad de contar con espacios de divulgación y una de las propuestas fue producir un programa radiofónico a través de Radio Universidad de Guadalajara.

El primer paso consistió en identificar a los/as estudiantes de distintas disciplinas del Centro Universitario interesados en el proyecto e invitarlos a participar. Así, se estructuró un primer equipo de trabajo con estudiantes de diferentes semestres y diferentes áreas de formación: la carrera de Técnico Superior Universitario (tsu) en Turismo Alternativo (que posteriormente se convertiría en la Licenciatura en Desarrollo Turístico Sustentable), la Licenciatura en Nutrición y la Licenciatura en Periodismo. Durante varias reuniones, junto con el equipo de producción de Radio Universidad de Guadalajara y con los/as profesores/as vinculados al proyecto, se discutieron los enfoques, los contenidos, la estructura y la dinámica del programa, a fin de vincularlos a los intereses y a las habilidades de cada uno de los/as estudiantes participantes.

Una vez consensuada una propuesta entre todos/as los/as integrantes, se definieron los roles y las responsabilidades en la producción y se eligió un nombre. «En el camino andamos» fue escogido pues representaba la idea de viajeros constantes que, en su permanente andar, siempre aprenden del entorno. La finalidad del programa fue fungir como un espacio de nuevos aprendizajes sobre los distintos enfoques, temas y actividades vinculados con el turismo; ser un foro que permitiera reconocer la realidad y las potencialidades del turismo alternativo (nacional, local y regional); y convertirse en un espacio donde pudieran darse a conocer proyectos turísticos locales y/o regionales no convencionales. Así, se diseñó un programa atractivo, innovador y acorde con los criterios académicos y culturales de Radio Universidad de Guadalajara y se iniciaron las transmisiones el 23 de agosto de 2012 (Martínez Ibarra, 2017).

El impacto en los/as estudiantes participantes

Para identificar el impacto del proyecto en los/as estudiantes participantes, se realizaron entrevistas con los cinco estudiantes fundadores del proyecto: José Manuel Flores Guillén, Numa Horacio Barbosa Sánchez y Diego Daniel Guillén Villaseñor, estudiantes de la carrera de Técnico Superior Universitario en Turismo Alternativo; Jairo González Osorio, estudiante de la Licenciatura en Nutrición; y Ulises Isay Llamas Márquez, estudiante de la Licenciatura en Periodismo. Asimismo, se entrevistó a la primera Productora General de «En el camino andamos» por parte de Radio Universidad de Guadalajara-Ciudad Guzmán, María de Jesús Sánchez Cervantes, y al Productor Ejecutivo del programa, Eduardo Moreno Chávez (García & Arellano, 2017) [Imagen 1].


IMAGEN 1

Primer equipo de producción de «En el camino andamos»

registro propio

Para la obtención de la información se utilizó la entrevista en profundidad, técnica en la que diversos/as autores/as consideran al entrevistador como un instrumento más de análisis porque explora, detalla y rastrea por medio de preguntas cuál es la información más relevante para los intereses de la investigación, lo que posibilita conocer a la gente lo suficiente como para comprender qué quieren decir y crear una atmósfera en la cual se expresen libremente (Taylor & Bogdan, 1990; Monistrol Ruano, 2007; Valles, 2007). Se consideró, además, el uso de esta herramienta debido a que no hay un intercambio formal de preguntas y respuestas, sino que se plantea un guion sobre temas generales que poco a poco se van abordando, lo que permite establecer un contacto cercano y personal con el entrevistado (Robles, 2011).

Bajo esta premisa, las entrevistas se sustentaron en dos elementos fundamentales: las experiencias y los conocimientos obtenidos, y los significados (personales y profesionales) de su participación. Las entrevistas fueron registradas en audio y, luego, organizadas, transcritas y sistematizadas (Scribano, 2007). Posteriormente, fueron definidas categorías temáticas de análisis, las cuales se determinaron a partir de considerar las dimensiones y las relaciones identificadas en el proceso de producción de «En el camino andamos» (Belzunegui Eraso, Brunet Icart & Pastor Gosálbez, 2012). Para complementar la información obtenida por medio de las entrevistas, se utilizó la observación participante como una herramienta para analizar reflexiva y críticamente los procesos llevados a cabo por los/as estudiantes durante su participación en el proyecto radiofónico (Sánchez Serrano, 2014).

Los resultados

Se describen a continuación las cinco categorías de análisis que se definieron para identificar los aprendizajes, las experiencias y las capacidades adquiridos por los/as estudiantes durante su participación en el programa radiofónico «En el camino andamos».

Trabajo en equipos multidisciplinarios

Los programas escolarizados de educación superior pocas veces ofrecen la posibilidad de que los/as estudiantes interactúen y trabajen de forma colectiva en proyectos multidisciplinares. «En el camino andamos» se diseñó con un esquema sustentado en este proceso de trabajo y en los criterios de producción de Radio Universidad de Guadalajara, estructurándose de la siguiente manera:

Producción general: su función es coordinar tanto el proyecto como las reuniones de planeación colectivas.

Producción ejecutiva: su función es generar ideas principales y sugerir temas y contenidos con la intención de debatirlos al interior del equipo de trabajo para que surjan opiniones o ideas sobre la manera de incorporarlos al programa. Las ideas principales son consensuadas y, posteriormente, se determinan la estructura que tendrá el programa y los formatos periodísticos a utilizar (notas, entrevistas, sondeos, cápsulas, etc.).

La producción ejecutiva también es responsable de la obtención de la información proveniente de diversas fuentes para que sirva como apoyo a los/as conductores/as. La información obtenida es consensuada con los/as conductores/as para elaborar la escaleta o guion técnico, escrito que presenta los segmentos y las secciones del programa y los temas principales que se abordan en cada uno de ellos. En el caso de «En el camino andamos», se estructura en cuatro bloques de 12 minutos de duración cada uno.

Producción operativa: su función, que supone un proceso posterior y de carácter más técnico, consiste en diseñar los distintos elementos de producción del programa: información general, música, cápsulas, sondeos, sonidos incidentales o entrevistas, mediante la grabación, la edición y el montaje de los audios requeridos. Estos elementos se dividen en cada uno de los cuatro bloques en que se organiza la emisión y, a partir de allí, se genera la estructura final del programa.

Conducción: se responsabiliza de la locución al aire y de la grabación de los programas. Para ello, el programa cuenta con un conductor titular frente a micrófonos con el cual colaboran diversos/as integrantes del equipo dependiendo de su conocimiento sobre el tema a tratar y de su habilidad para hablar frente a los micrófonos.

Responsable de redes sociales: su función es incorporar y mantener actualizada la información que se ofrece en las páginas oficiales del programa, así como responder dudas, comentarios y sugerencias de los/as usuarios/as.

Las reuniones de producción para el diseño del programa eran semanales y constituyeron un espacio interactivo y lúdico donde los/as estudiantes compartieron intereses, conocimientos y experiencias. En un inicio, fueron realizadas en las oficinas de Radio Universidad de Guadalajara-Ciudad Guzmán. Sin embargo, paulatinamente, la formalidad del entorno fue sustituida por espacios alternativos en los cuales los/as estudiantes se explayaban más fácilmente como la cafetería del Campus, los jardines o las terrazas de la biblioteca, por citar algunos. Esto permitió generar mayor confianza entre los/as involucrados/as, pues el proyecto se percibió como un espacio lúdico de convivencia, de aprendizaje, de creatividad y de trabajo en equipo [Imagen 2].

Reunión
de producción de «En el camino andamos»
IMAGEN 2
Reunión de producción de «En el camino andamos»
registro propio (2017)

En dichas reuniones se acordaban el tema del programa, los contenidos, la música, las producciones de respaldo (entrevistas, sondeos, cápsulas informativas, etc.), los horarios de grabación en cabina y sus responsables, los/as encargados de la edición de los audios y los/as conductores/as.

Previamente a iniciar el proceso creativo, los/as integrantes del colectivo recibieron una capacitación por parte del equipo de productores/as de Radio Universidad de Guadalajara sobre las características de las producciones que se buscaban lograr para «En el camino andamos». De esta forma, los/as estudiantes, provenientes de diversas y variadas disciplinas, aprendieron a escribir guiones radiofónicos, a hablar frente a los micrófonos, a modular su voz, a generar producciones radiales, a realizar investigación documental, a diseñar escaletas y a llevar a cabo sondeos o entrevistas.

Esto les permitió crear, a través de la utilización de diversos géneros periodísticos como la crónica, la reseña, la semblanza, el reportaje o las entrevistas, variadas producciones que, una vez integradas, constituyeron la estructura del proyecto radiofónico y lo convirtieron en un espacio sumamente atractivo, dinámico e interesante para la audiencia, pues contaba con robustez en sus contenidos pero tenía la frescura, el ingenio y la creatividad que le aportaban sus jóvenes participantes.

El tratamiento radiofónico de los temas elegidos por el equipo de producción se convirtió en una experiencia de trabajo sumamente grata, que permitió que se conformara un grupo multidisciplinar en el cual se fomentaba el respeto a las visiones, las posturas y los intereses de cada integrante, llevándose a cabo apasionadas pero siempre respetuosas discusiones conceptuales.

En realidad, fueron varios meses que nos reuníamos una o dos veces por semana. Por ejemplo, éramos ocho, en la siguiente reunión había cinco y, a la siguiente, tal vez, había siete caras nuevas. Fue un proceso de cuatro o cinco meses de solo reuniones para empezar a hablar y ver cuál era la idea que cada uno tenía para participar.

Eduardo Moreno Chávez, Productor Ejecutivo de «En el camino andamos»

El hecho de conocer personas en un ambiente multidisciplinario me enseñó a valorar el criterio de cada uno, porque llegó un punto en el que eras y pensabas diferente del otro, pero esa discrepancia de opiniones te enriquecía, porque te ayudaba a tener puntos de referencia para algo que a lo mejor no conocías pero que te ayudaba a comprenderlo. En lo personal, me ayudó a abrir mi mente...

Jairo González Osorio, estudiante de la Licenciatura en Nutrición

Tenía que cumplir mi rol, hacer mi trabajo, pero al mismo tiempo era un ambiente muy divertido. Reíamos, platicábamos y viajábamos. Me convencí de que es posible trabajar y divertirte al mismo tiempo.

José Manuel Flores Guillén, estudiante de la TSU en Turismo Alternativo

Aprendizajes

Los/as estudiantes de Turismo Alternativo y de Nutrición participaron generando crónicas y reportajes a partir de los viajes, las salidas de campo y las estancias en diversos lugares. Posteriormente, colaboraron en la conducción, la producción y/o la transmisión del programa radiofónico. Respecto del estudiante de Periodismo, el proyecto le permitió adentrarse en el conocimiento del turismo no convencional, de los recursos naturales y de los actores sociales vinculados a través de las visitas a distintos sitios. Estas circunstancias les otorgaron a los/as jóvenes participantes nuevos y variados conocimientos en áreas disciplinares diferentes a las de su formación original, complementándola y diversificando su formación académica curricular.

Adicionalmente, los/as integrantes aprendieron a diseñar proyectos, a gestionar recursos económicos, a redactar informes técnicos y a presentar ponencias en congresos donde compartían sus experiencias. La permanencia en el proyecto, además de ampliar su perspectiva profesional, les permitió enriquecer diversos aspectos sociales, personales y culturales a través de elementos como la integración, el trabajo compartido, la responsabilidad, la tolerancia, el respeto, la solidaridad y la cooperación.

En un principio, mi trabajo era hacer el proyecto de una cápsula (una sección del programa), pero después vi todo lo que implicaba. Todo lo que se hace para producir los programas y gestionar los recursos necesarios para llevarlos a cabo.

Jairo González Osorio, estudiante de la Licenciatura en Nutrición

Profesionalmente, me ayudó mucho porque empecé a tomar las cosas con mayor responsabilidad, a la hora de formar un proyecto desde lo escrito para generar fondos y reuniones para aterrizar2 el proyecto. Y me dio una buena base para lo que vino después.

José Manuel Flores Guillén, estudiante de la TSU en Turismo Alternativo

Aprendí el valor de la responsabilidad. La vida que puedes llevar es muy diferente de tu trabajo. Si eres desorganizado en otras cuestiones, tienes que ser organizado en tu trabajo si quieres sobresalir…

Ulises Isaí Llamas Márquez, estudiante de la Licenciatura en Periodismo

Convivir con ellos te enseña muchas cosas. La sencillez de los chicos se transmite. Ese dinamismo, la energía, su actitud positiva ante la vida… Todo eso me dejó de enseñanza ver cómo un equipo puede ser tan fortalecido por alguien que está detrás de ellos (el coordinador del proyecto).

María de Jesús Sánchez Cervantes, Productora General de «En el camino andamos»

Creatividad

Los procesos educativos vinculados a la formación profesional deben propiciar prácticas alternativas que motiven el desarrollo individual de los/as estudiantes: innovadoras, alternativas, críticas y creativas. De hecho, uno de los nuevos paradigmas propone la inclusión de habilidades emocionales y sociales.

En el caso del proyecto «En el camino andamos», la convivencia en un ambiente académico no formal detonó la creatividad de los/as jóvenes participantes para diseñar diversos experimentos auditivos a través del reconocimiento de sus capacidades, sus habilidades o sus destrezas (individuales y/o colectivas), el descubrimiento de otras desconocidas, o poco exploradas, y el aprendizaje de nuevas posibilidades. Los desarrollos experimentales se relacionaron con enfoques, con abordajes y con contenidos destinados a crear para los/as radioescuchas nuevos imaginarios, hasta entonces no considerados en las producciones de Radio Universidad de Guadalajara-Ciudad Guzmán.

La expectativa de poder ser libre y trabajar nuestra creatividad definitivamente se cumplió.

Diego Guillén Villaseñor, estudiante de la TSU en Turismo Alternativo

Quería que los viajeros comprendieran un poco mi visión al momento de salir a pasear o a vacacionar. Una visión en la que te fijaras en los detalles, de una manera que contemplaras sin que estuvieras contaminado de la publicidad. Quería lograr los pequeños detalles que existen, que no te pueden vender y que no puedes comprar.

José Manuel Flores Guillén, estudiante de la TSU en Turismo Alternativo

Expectativas

En sus orígenes, «En el camino andamos» se planteó como un proyecto estudiantil experimental con duración de un año, dirigido, principalmente, a la comunidad académica del cusur. Sin embargo, el equipo se dio cuenta (a través de las llamadas telefónicas realizadas a la cabina de Radio Universidad de Guadalajara durante el programa y de los mensajes enviados a la página de Facebook del colectivo) que los/as radioescuchas eran mucho más amplios y diversos de lo imaginado en un principio: maestros/as y alumnos/as de diversas escuelas de educación básica, empleados/as, profesionales independientes, amas de casa, taxistas, personas jubiladas, etcétera. Ello implicó replantear la estructura, los contenidos y la dinámica del programa de manera de incluir los intereses de ese público diverso.

Al cumplirse el primer aniversario del programa, los/as estudiantes estaban convencidos/as de que se podría mantener el ritmo de producción, la diversidad de temas y la frescura de los contenidos a través de la división del trabajo y de la colaboración como equipo, por lo que se decidió continuar. A la fecha, el proyecto lleva ocho años de desarrollo.

A pesar de que la plataforma inicial era académica, existía la claridad de que la audiencia objetivo no eran estudiantes, sino personas desconocidas, de perfiles variados, con intereses y grados de formación diferentes. Orientar a la audiencia acerca de cómo ser un caminante, no un turista, se antojaba difícil al principio; sin embargo, la experiencia de formar parte del equipo de producción de «En el camino andamos», combinada con su entusiasmo, les fue dando ideas para llegar a sentir y a mover el pulso de sus radioescuchas. Estábamos llegando…

María de Jesús Sánchez Cervantes, Productora General de «En el camino andamos»

Identidad

Los/as participantes del proyecto se identificaron simbólicamente con el sobrenombre de «Los caminantes» y se consideraban a sí mismos como un colectivo de personas sensibles, inquietas, innovadoras, creativas, transgresoras, dinámicas y en constante movimiento, que buscaban nuevos retos, nuevas experiencias y diferentes formas de hacer las cosas a través del trabajo en equipo.

Los caminantes somos sensibles, críticos, conocemos. No estamos estáticos, no permanecemos mucho en un mismo lugar… Constantemente nos estamos moviendo, en todos los sentidos, en lo personal y en lo profesional. Un caminante siempre busca nuevos retos, experiencias, conocimientos y todo el tiempo va caminando. Tu vida es eso, un andar, un caminar.

«En el camino andamos» nos ha dado viajes, nos ha dado experiencias y amigos, a tal grado que ya somos como una pequeña familia.

Numa Horacio Barbosa Sánchez, estudiante de la TSU en Turismo Alternativo

Ha sido un equipo que se ha mantenido, no como los demás. No hay cuestión de egos ni nada, todos nos llevamos bien. Es un equipo muy light, que ya más que un equipo parece una familia.

Eduardo Moreno Chávez, Productor Ejecutivo de «En el camino andamos»

«En el camino andamos» fue una grata experiencia que jamás se me va a olvidar por las convivencias, el ambiente sano, grato, alegre… Pertenecer a este grupo fue inolvidable.

Jairo González Osorio, estudiante de la Licenciatura en Nutrición

Conclusiones

Hasta la fecha, «En el camino andamos» ha trasmitido más de 300 programas (hospedados en soundcloud.com), que han sido descargados en más de treinta países. En este proceso, han participado más de 25 estudia

Hasta la fecha, «En el camino andamos» ha trasmitido más de 300 programas (hospedados en soundcloud.com), que han sido descargados en más de treinta países. En este proceso, han participado más de 25 estudiantes de distintas licenciaturas del Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara, los/as cuales han adquirido nuevos conocimientos; han trabajado en equipos multidisciplinares en los que se propicia el debate, el intercambio de opiniones y el conocimiento de las más diversas posturas; han estimulado su creatividad, su ingenio y su imaginación; han desarrollado su capacidad de análisis y de síntesis; y han aprendido a vincularse con su entorno inmediato.

Diversos/as estudiantes que formaron parte del colectivo, y que en la actualidad son egresados/as de la Universidad, continúan colaborando con el proyecto en forma permanente. Para otros/as colaboradores/as, la estructura de trabajo de «En el camino andamos» ha servido como referencia para el desarrollo de sus propios proyectos independientes o como plataforma para la producción de otras propuestas: revistas electrónicas, páginas web, programas de televisión, consultoras u operadoras turísticas e, incluso, otros programas radiofónicos.

En 2017, el colectivo publicó En el camino andamos. Producción radiofónica estudiantil, experimental y multicultural, editado por Porrúa Print y financiado por la Secretaría de Educación Pública (sep) y por la Universidad de Guadalajara. En el libro se presenta el proceso del proyecto radiofónico y varios/as de los/as estudiantes que participaron fungieron como autores/as de diversos capítulos [Imagen 3].

En el camino
andamos
IMAGEN 3
En el camino andamos

libro editado en 2019 por Porrua Print

y financiado por la Secretaría de Educación Pública y la Universidad de Guadalajara

El libro ha sido donado a diversas instituciones públicas, de investigación y radiodifusoras universitarias y/o culturales con la finalidad de aportar desde la propia experiencia del colectivo cómo construir, operar y evaluar un proyecto radiofónico estudiantil. Además, ha sido presentado en diversos foros académicos, entre los que destaca la XXXII Edición de la Feria Internacional del Libro (FIL 2017) de Guadalajara, Jalisco, México. La estrategia colectiva de trabajo le ha permitido a «En el camino andamos» ser reconocido como un modelo de producción para Radio Universidad de Guadalajara-Ciudad Guzmán y como un espacio de referencia para la divulgación cultural, la educación turística y la interpretación ambiental, tanto al interior como al exterior de la propia Universidad de Guadalajara.

Referencias

Alonso, C. (2004). La publicidad en la radio. En C. M. Alonso González, E. Rodero Antón y J. Á. Fuentes Abad, La radio que convence. Manual para creativos y locutores publicitarios (pp. 9-13). Barcelona, España: Ariel.

Beltrán S., L. R. (1993). Comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: una evaluación sucinta al cabo de cuarenta años. La Paz, Centro para Programas de Comunicación, Universidad Johns Hopkins. Recuperado de http://bibvirtual.ucb.edu.bo:8000/beltran/digital/PP-AI-066.pdf

Belzunegui Eraso, A., Brunet Icart, I. & Pastor Gosálbez, I. (2012). El diseño del análisis cualitativo multinivel: una aplicación práctica para el análisis de entrevistas. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (24), 15-44. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/841

Figueroa, B. R. (1997). Qué onda con la radio. Ciudad de México, México: Alhambra Mexicana.

Galindo, J. (2002). De la sociedad de información a la comunidad de comunicación. Razón y Palabra, (29). Recuperado de http://razonypalabra.org.mx/anteriores/n29/jgalindo.html

García, R. y Arellano, R. (2017). El proceso vivido: la reconstrucción del origen de En el camino andamos. En J. A. Martínez Ibarra (Coord.), En el camino andamos. Producción radiofónica estudiantil, experimental y multicultural (pp. 33-51). Ciudad de México, México: Porrúa Print.

Huertas, A. y Perona J. J. (1999). Redacción y locución en medios audiovisuales: la radio. Barcelona, España: Bosch.

Galarza, T. (2003). Estrategias interactivas en la radio comunitaria educativa. El caso INFEYAL (Tesis de Doctorado). Universidad Autónoma de Barcelona, España. Recuperado de http://hdl.handle.net/10803/4114

Ley Federal de Radio y Televisión de México (1960). Recuperado de http://ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/Compilacion/1096.pdf

Martínez Ibarra, J. A. (Coord.). (2017). En el camino andamos. Producción radiofónica estudiantil, experimental y multicultural. Ciudad de México, México: Porrúa Print.

Merayo Pérez, A. (2000). Identidad, sentido y uso de la radio educativa. Trabajo presentado en el III Congreso Internacional Cultura y Medios de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca, España. Recuperado de http://bocc.ubi.pt/pag/merayo-arturo-radioeducativa

Monistrol Ruano, O. (2007). El trabajo de campo en investigación cualitativa (II). Nure Investigación, (29). Recuperado de https://nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/350

Pérez, H. M. (1998). Prácticas radiofónicas: manual del productor. Ciudad de México, México: Porrúa.

Prieto Castillo, D. (1996). Las emisoras universitarias frente a las transformaciones de fin de siglo. Trabajo presentado en el I Festival Centroamericano de la radio de Costa Rica. Recuperado de https://monografias.com/trabajos912/las-emisoras-universitarias/las-emisoras-universitarias.shtml

Rebeil, M. A., Alva, A. R. y Rodríguez, I. (1991). Perfiles del cuadrante: experiencias de la radio. Ciudad de México, México: Trillas.

Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, (52), 39-50. Recuperado de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/3957

Rodríguez, M. M. y Melgarejo, I. (2012). El educomunicador: un profesional necesario en la sociedad multipantalla. Sphera Publica, (2), 143-159.

Roldán, E. (2009). Los orígenes de la radio educativa en México y Alemania: 1924-1935. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(40), 13-41. Recuperado de https://comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/483

Romo, C. (1991). Las radiodifusoras no comerciales en México. Una diversidad de opciones en crecimiento. Renglones, (15), 19-23.

Ruiz, M. (2005). Radios y redes: la radio en las instituciones de educación superior. Reencuentro, (44), 28-37.

Sánchez Serrano, R. (2014). La observación participante como escenario y configuración de la diversidad de significados. En M. L. Tarrés (Coord.), Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp. 97-131). Ciudad de México, México: El Colegio de México, FLACSO-México.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) del Gobierno de México (2012). Sexto Informe de Labores. Recuperado de http://sct.gob.mx/fileadmin/_migrated/content_uploads/SCT_6IL_2011-2012_01.pdf

Scribano, A. (2007). El proceso de investigación social cualitativo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Madrid, España: Paidós.

Valles, M. (2007). Entrevistas cualitativas. Colección Cuadernos Metodológicos, núm. 32. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Vázquez, M. (2012). La radio universitaria en México y España. Estudio de la participación y formación de los jóvenes (Tesis de Doctorado). Universitat Pompeu Fabra, Barcelona. Recuperado de https://tdx.cat/handle/10803/84113#page=1

Notas

1 También denominada Radio Universidad de Guadalajara-Zapotlán el Grande.
2 Modismo utilizado en México para referirse al hecho de concretar, de hacer posible o de llevar algo a cabo.
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R