Experiencias

Voces que liberan. La educación en cárceles desde la palabra de estudiantes en contexto de encierro

Voices that Liberate: Education in Prison from the Words of Students in the Prison Context

Natalia R. Zapata
Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Jorge Jaunarena
Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Malena García
Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Julia Pascolini
Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Extensión en red

Universidad Nacional de La Plata, Argentina

ISSN: 1852-9569

Periodicidad: Frecuencia continua

núm. 13, e033, 2022

revistaextensionenred@perio.unlp.edu.ar

Recepción: 26 Septiembre 2022

Aprobación: 11 Noviembre 2022

Publicación: 28 Diciembre 2022



DOI: https://doi.org/10.24215/18529569e033

Resumen: El proyecto de extensión universitaria «Voces que liberan. Comunicación radiofónica con personas privadas de libertad» fue desarrollado en unidades carcelarias del Servicio Penitenciario de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. En este artículo se aborda el sentido de la propuesta, el contexto de intervención, los antecedentes del proyecto, las herramientas conceptuales y metodológicas que lo encuadran, los momentos del proceso de sistematización y las características de los productos comunicacionales elaborados durante la experiencia en el territorio.

Palabras clave: extensión universitaria, contexto de encierro, derecho a la educación, registros de audio.

Abstract: The university extension project «Voices that release. Radio communication with persons deprived of liberty» was developed in prison units of the Penitentiary Service of the Province of Buenos Aires, Argentina. This article addresses the meaning of the proposal, the context of intervention, the background of the project, the conceptual and methodological tools that frame it, the moments of the systematization process and the characteristics of the communication products produced during the experience in the territory.

Keywords: university extension, confinement context, right to education, audio records.

Introducción

«Voces que liberan. Comunicación radiofónica con personas privadas de libertad» es un proyecto de extensión universitaria que forma parte de una política más amplia que la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) desarrolla en ámbitos de privación de la libertad, específicamente, en unidades carcelarias del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB).

La propuesta fue presentada desde el Programa de Educación Superior en Cárceles (EduCa), dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos de la FPyCS, en la convocatoria a Proyectos de Extensión Universitaria del año 2018 y resultó aprobada con subsidio para ser ejecutada al año siguiente en unidades penitenciarias del SPB localizadas en la ciudad de La Plata, a las que luego se sumaron unidades ubicadas en Olmos y en Los Hornos.

En este trabajo, compartimos algunos alcances del proceso de sistematización del mencionado proyecto. En primer lugar, presentamos los lineamientos y los objetivos de la propuesta, junto con el contexto y los antecedentes de esta labor extensionista; en segundo lugar, damos cuenta del encuadramiento conceptual y metodológico; en tercer lugar, abordamos los momentos del proceso, los actores intervinientes y las producciones generadas durante la experiencia. Por último, planteamos los desafíos de continuidad que tenemos por delante en materia de extensión universitaria en cárceles.

Voces que liberan: la propuesta

En el marco de la propuesta formativa que lleva adelante la FPyCS y de la particular situación de las personas privadas de libertad, entendemos que promover el derecho a una educación pública, gratuita y de calidad supone, entre otras cosas, ser capaces de proponer estrategias que permitan superar los obstáculos institucionales, las limitaciones en el acceso, y/o las dificultades emergentes para la permanencia dentro de la universidad.

En ese sentido, desde la institución se instrumentan dispositivos particulares orientados a fortalecer las condiciones de inclusión educativa para esta población, tanto desde las propuestas particularizadas de un trayecto formativo con un abordaje integral e integrado (dictado de carreras) como desde el ingreso a la universidad por medio de proyectos de extensión de comunicación/educación.

«Voces que liberan», en consecuencia, busca profundizar las actividades que actualmente desarrolla la Facultad para facilitar las condiciones de acceso y de permanencia de la población privada de libertad a la universidad pública y dar respuesta a la demanda concreta de estos/as estudiantes para contar con herramientas que colaboren en su trayectoria educativa y en la visibilización del derecho a la educación pública en la cárcel.

En el caso de este proyecto, el objetivo principal se centró en la generación de encuentros para trabajar con las personas privadas de libertad herramientas del lenguaje radiofónico y de las narrativas sonoras con eje en los significados en torno al ejercicio del derecho a la comunicación y a la educación en contexto de encierro punitivo con la idea de producir microrrelatos desde los cuales materializar el deseo de las personas que se encuentran en situación de cárcel de narrar los obstáculos y las dificultades que atraviesan ante el ejercicio del derecho a la educación.

La iniciativa contempla que los microrrelatos sean difundidos en emisoras como Radio Universidad (https://www.radiouniversidad.unlp.edu.ar/) y en radios comunitarias y populares agrupadas en el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) (https://www.farco.org.ar/). De esta manera, se intenta sensibilizar a diversos actores sociales sobre los obstáculos existentes a la hora de garantizar derechos educativos a las personas privadas de libertad, al tiempo que se busca amplificar su palabra y contribuir a menguar la mirada estigmatizante que gran parte de los medios masivos de comunicación y de la opinión pública construye sobre las personas que se encuentran privadas de libertad.

En esta tarea extensionista, trabajamos desde una pedagogía situada en el campo de la comunicación/educación y desde una perspectiva de derechos con estudiantes que transitan procesos judiciales en las unidades penitenciarias de La Plata y la región, en articulación con los Centros de Estudiantes Universitarios (CEU).

Contexto de la labor extensionista

Nuestra intervención extensionista tiene como principales interlocutores a personas que cumplen penas privativas de la libertad ambulatoria y cursan distintas carreras en el ámbito de la UNLP (Profesorado y/o Licenciatura en Comunicación Social; Abogacía; Profesorado en Historia y Licenciatura Sociología), aunque desde los CEU presentes en las unidades penales también se convoca a personas que se encuentran en otros niveles educativos o que no participan de actividades educativas.

De acuerdo con nuestra experiencia, la mayor parte de las personas que participan de las iniciativas de grado y de extensión presentan trayectorias educativas diversificadas y, en muchos casos, fragmentadas o absolutamente debilitadas, sobre todo cuando inician o completan sus estudios primarios y secundarios luego de haber ingresado al sistema penal.

Según una encuesta realizada por el Programa EduCa de la FPyCS, 85 % del estudiantado consultado realizó sus estudios secundarios en los Centros Educativos de Nivel Secundario (CENS) de las unidades penitenciarias, y la mitad de ese porcentaje también culminó sus estudios primarios intramuros en las Escuelas de Educación Primaria de Adultos con asiento en los establecimientos penales del SPB.

La educación en ámbitos de privación de la libertad es una modalidad educativa contemplada en la Ley 20.206 de Educación Nacional (http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/123542/norma.htm) y en diversos cuerpos normativos de carácter internacional. Sin embargo, en la práctica suele ser considerada por las instituciones como una «herramienta» del tratamiento penitenciario y no como un derecho a garantizar.

En tal sentido, consideramos prioritario y auspicioso que desde la universidad pública se coloque la temática en la agenda integral de extensión, de grado y de investigación para intervenir de manera sostenida y comprometida en los ámbitos de privación de la libertad ya que no se trata de una modalidad extendida en las universidades nacionales: según el informe elaborado en 2020 por la Red Universitaria Nacional de Educación en Contextos de Encierro (UNECE) (http://redunece.ar) de las más de cincuenta universidades públicas nacionales, solo 21 de ellas cuenta con trabajos educativos en contextos de encierro a nivel nacional.

Cabe destacar que la FPyCS desarrolla experiencias educativas en cárceles desde hace dieciséis años, y desde 2009 trabaja con eje en la extensión áulica UP9, espacio propio de la unidad académica, donde cursan estudiantes de contexto de encierro de ese establecimiento carcelario y de otros de la región (cárceles de La Plata, Olmos, Gorina, Magdalena y Florencio Varela).

Además de las cursadas, en la extensión áulica UP9 se llevan adelante clases de apoyo, cursos extracurriculares, tutorías, eventos culturales y deportivos, entre otras actividades. El espacio se integra al Centro de Estudiantes Universitarios (CEU) «Santo Tomás de Aquino», inaugurado en 1992.

Antecedentes del proyecto

Entre los antecedentes de esta propuesta extensionista, podemos mencionar los siguientes proyectos con los que trabajamos de manera formalizada en contextos de encierro, de 2006 en adelante:1

- 2017-2018. Secuencias en video. Talleres de lectura crítica y producción de mensajes en contextos de privación de libertad. Proyecto de Extensión UNLP.

- 2015-2016. Palabras libertarias. Producción de textos para potenciar trayectorias educativas y visibilizar los contextos de encierro. Proyecto de Extensión UNLP.

- 2016. Voces entre rejas. Talleres de comunicación en unidades penitenciarias. Proyecto de Voluntariado Universitario (Res. SPU 83/15).

- 2015. Educación en cárceles. Proyecto de Voluntariado Universitario (Res. SPU 4424/14).

- 2013. La punta del ovillo. Proyecto institucional de producción radiofónica, emitido por Radio Perio (FPyCS-UNLP).2

- 2011-2012. Inclusión educativa de jóvenes en situación de privación de la libertad. Proyecto institucional desarrollado en el Pabellón de Jóvenes Adultos en la UP9 La Plata.

- 2009-2010. Alfabetización digital en cárceles. Hacia una educación mediada por tic en contextos de privación de la libertad. Proyecto de Extensión UNLP.

- 2007-2008. Talleres de formación periodística, gráfica y radiofónica en la Unidad 9 y 33. Proyecto de Extensión UNLP.

- 2007. Proyecto Desaparecidos - Mural «Ni un paso atrás», elaborado juntamente con estudiantes de la UNLP del pabellón 4 de la U9 y la muralista Cristina Terzaghi.3

- 2006-2008. Talleres de comunicación y producción periodística en cárceles. Convenio FPyCS-UNLP / Ministerio de Justicia de la provincia de Buenos Aires.

En cada una de estas experiencias hemos realizado diversos talleres en los cuales se produjeron distintos materiales comunicacionales (programas de radio, revistas y un libro de producciones). Asimismo, en el marco de esta tarea los/as integrantes de los equipos extensionistas elaboraron ponencias, organizaron paneles en congresos y participaron en espacios comunitarios, estatales, comunicacionales y académicos vinculados con las temáticas de educación en contexto de encierro, comunicación comunitaria y extensión universitaria.

Herramientas conceptuales y metodológicas

Trabajamos en la profundización de la intervención en cárceles desde una perspectiva participativa e inclusiva que considera a la comunicación como un derecho humano inalienable que permite abordar procesos donde el diálogo o la expresión de la palabra se ven dificultados. Nos situamos en la perspectiva del derecho a la educación y de la educación en derechos, específicamente, de la garantía y el ejercicio de este derecho en ámbitos de privación de la libertad (inclusión educativa)

Una pregunta que nos moviliza es conocer las significaciones (y poder dar cuenta desde la tarea extensionista) sobre lo que implica la educación en contexto de privación de la libertad, que esta sea problematizada y comprendida como un derecho de todas las personas y que se cuestione la mirada correccional que la entiende como un beneficio o como una herramienta de reinserción social.

En cuanto a la estrategia metodológica, trabajamos con dinámicas de taller, entendido como un recurso metodológico protagónico desde el cual amarramos las prácticas extensionistas en ámbitos de privación de la libertad. En tanto recurso pedagógico, el taller pretende promover procesos de enseñanza y de aprendizaje mediante la participación colectiva, la discusión y la producción grupal.

Asimismo, consideramos que la propuesta de taller favorece procesos que promueven la expresión y la circulación de la palabra, la reflexión, la acción y el empoderamiento, al tiempo que posibilita alcanzar abordajes integrales. El taller toma en cuenta la motivación permanente para la promoción del intercambio, la producción y la recuperación de los saberes previos que anidan en las experiencias propias.

En esta experiencia, los encuentros se desarrollaron con una frecuencia semanal y contaron con un breve abordaje conceptual sobre los derechos –en particular, el derecho a la educación- y con el desarrollo de elementos vinculados con las narrativas sonoras y radiales. En paralelo, se llevaron a cabo actividades prácticas como la escritura de microguiones en torno a ejes estructurantes (el pasado educativo, el presente educativo en la cárcel y el futuro).

Otro de los criterios pedagógicos acordados fue trabajar al inicio de cada encuentro con dinámicas de caldeamiento, para luego poner en común algunos de los fundamentos conceptuales y prácticos que sustentan el lenguaje radiofónico y que permiten comprender la especificidad y las particularidades que hacen viable su expresión. Asimismo, hicimos especial hincapié en la importancia de la comunicación como herramienta de interacción, de escucha y de diálogo, un aspecto que se plantea como contenido transversal en cada una de las instancias de los encuentros.

Momentos del proceso

En esta instancia de sistematización identificamos cuatro momentos que atravesó nuestra experiencia: los encuentros de equipo, el desarrollo de talleres, la evaluación del proceso, y la sistematización y socialización de la experiencia.

Encuentros de equipo

En un primer momento, llevamos adelante instancias de reunión para la planificación y la coordinación de las actividades e impulsamos encuentros de capacitación hacia el interior del equipo extensionista. En estos espacios, planificamos los encuentros de cada taller en los establecimientos y delimitamos criterios de trabajo: presentación de nuevos/as integrantes, repaso de acuerdos, implicancias de la participación en proyectos de extensión, revisión de espacios de trabajo, actividades y tareas posibles en torno al proyecto concreto, división de roles y de tareas en el equipo, entre otras acciones.

Desarrollo de talleres

A instancias de integrantes del grupo, se ampliaron los talleres inicialmente programados para la UP8, que aloja a mujeres, y la UP9, donde residen varones. Se sumaron, consecuentemente, la UP1 de Olmos, que cuenta con el CEU «Ana Goitia de Cafiero», y la UP33 de Mujeres de Los Hornos, que cuenta con el CEU «Fuerza, Esperanza y Justicia». En este momento, podemos dar cuenta de las siguientes dimensiones:

Evaluación del proceso

En los informes de evaluación institucional, destacamos algunos elementos significativos de la experiencia:

Sistematización y socialización de la experiencia

En relación con este momento, se produjeron los siguientes materiales:

Actores en relación

La tarea de extensión se realiza siempre en un territorio complejo y en términos de trabajo colectivo. En tal sentido, el proyecto está integrado por un equipo interdisciplinario e interclaustro, conformado por docentes, nodocentes, estudiantes, graduados/as y referentes de los espacios de intervención, e involucra el trabajo mancomunado de distintos/as profesionales (en comunicación social, en trabajo social y en psicología).

Además de los/as actores de la universidad, resulta fundamental dar cuenta de la participación y los aportes que realizan las organizaciones copartícipes o interlocutoras en distintos momentos de la intervención y conocer qué otras organizaciones/instituciones trabajan en el territorio carcelario para generar posibles vinculaciones y compartir una agenda de problemas/trabajo conjunto.

Qué dicen las producciones

En las producciones finales resultantes del proceso de talleres, nos encontramos con relatos diversos,6 donde se narran situaciones y experiencias relacionadas con el pasado escolar, el tránsito por la escuela pública en la cárcel y la mirada de futuro sobre lo educativo en contexto de encierro (Zapata, Vivas Arce, Pascolini, & Maloman, 2020). En ese sentido, se destacan recuerdos, sensaciones y autopercepciones en distintos momentos de la trayectoria educativa.

Antes de la cárcel

Durante el contexto de encierro

Lo que está por venir

Desafíos y continuidades

En el marco de esta experiencia en ámbitos de privación de la libertad, y en virtud de generar otros momentos de la intervención, nos propusimos como equipo los siguientes desafíos y continuidades:

Agradecimientos

Queremos agradecer a todas las personas privadas de libertad que aceptaron el desafío de trabajar colectivamente para problematizar y para visibilizar la problemática en torno a la garantía de los derechos educativos en los ámbitos de encierro punitivo. Especialmente, agradecemos la labor de los siguientes CEU: «Ana Goitía de Cafiero» (UP1 Olmos), «Juana Azurduy» (UP8 Los Hornos), «Santo Tomás de Aquino» (UP9 La Plata) y «Fuerza, Esperanza y Justicia» (UP33 Los Hornos). También agradecemos a las organizaciones interlocutoras y a las compañeras y compañeros que hicieron posible este proyecto.

Referencia

Zapata, N. R., Vivas Arce, V. A., Pascolini, J. y Maloman, Y. (2020). Voces que liberan: una experiencia extensionista en contexto de encierro. Actas de Periodismo y Comunicación, 6(2). Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6982

Fuentes

Red Universitaria Nacional de Educación en Contextos de Encierro. (2020). Desarrollo nacional de las experiencias de educación universitaria en cárceles. Recuperado de http://redunece.ar/informes-anuales/

Ley Nacional 26.206. Educación Nacional. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/123542/norma.htm

Relatorías de reuniones de equipo (22/05/19; 20/08/19; 04/09/19; 18/11/19 y 30/01/20)

Notas

1 En el siguiente recurso se pude ver la línea de tiempo que recupera la trayectoria de la FPyCS en el tema/ámbito: https://padlet.com/extensioncarceles/bx11qay2grawv0t3
2 Programa producido y conducido por estudiantes de la extensión áulica Unidad 9.
3 El mural, de 6 metros de largo por 4 metros de alto, fue realizado a través de un proceso de esgrafiado, una técnica de dibujo milenaria que consiste en hacer incisiones sobre la parte superficial de la pared, de manera que quede al descubierto la capa inferior.
4 Consiste en hacer una ronda, mirar fijo a los ojos del/la compañero/a de al lado y tratar de coordinar un aplauso al unísono.
5 Dispuestos en ronda, un/a integrante inicia la actividad haciendo la mímica de una actividad (por ejemplo, pintarse las uñas). Cuando otra persona le pregunta «¿qué estás haciendo?», responde que realiza una actividad sin ningún tipo de relación con la que está llevando a cabo (por ejemplo, «jugando a la pelota»). La persona que preguntó comienza a hacer la acción que el/a compañero/a dijo y así, sucesivamente, hasta culminar con la ronda.
6 El detalle y el acceso al listado completo de los audios referidos en este trabajo se ofrece en el Conjunto de datos (https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/extensionenred/article/view/7726/6859https:/perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/7715/6847) que acompaña el presente artículo.
7 El cierre de las producciones es una producción artística. En este caso, se trató de un rap, cuya letra fue improvisada por un participante del taller llamado Néstor. El equipo docente decidió grabar su recitado. Asimismo, a pedido del autor se agregó una base musical. Material disponible en https://soundcloud.com/peu-voces-que-liberan/audio-25-rap-de-nestor-la-educacion
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R