Dossier

Cuerpos, territorios e integralidad. Educación Física y Extensión Universitaria

Bodies, Territories and Integrality. Physical Education and University Extension

Nicolás Viñes
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS). Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Juan Casajús
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS). Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Extensión en red

Universidad Nacional de La Plata, Argentina

ISSN: 1852-9569

Periodicidad: Frecuencia continua

núm. 14, 2023

revistaextensionenred@perio.unlp.edu.ar

Recepción: 15 Septiembre 2022

Aprobación: 13 Diciembre 2022

Publicación: 12 Abril 2023



Resumen: Presentación al dossier que compila los trabajos compartidos en la mesa «Educación Física y Extensión» que tuvo lugar en el 14º Congreso de Educación Física y Ciencias, 9º Latinoamericano y 1º Internacional de Educación Física y Ciencias, organizado por el Departamento de Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y realizado, con modalidad virtual, del 18 de octubre al 4 de diciembre de 2021.

Palabras clave: educación física, pospandemia, virtualización, prácticas.

Abstract: Presentation to the dossier that compiles the works shared at the work space «Physical Education and Extension» that took place within the 14th Congress of Physical Education and Sciences, 9th Latin American and 1st International of Physical Education and Sciences, organized by the Department of Physical Education of the Faculty of Humanities and Educational Sciences (FaHCE) of the National University of La Plata (UNLP) and carried out, with virtual modality, from October 18 to December 4, 2021.

Keywords: physical education, post-pandemic, virtualization, practices.

En el marco del 14º Congreso de Educación Física y Ciencias, 9º Latinoamericano y 1º Internacional de Educación Física y Ciencias, organizado por el Departamento de Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), y cuyo tema central fue «Educación en Pandemia y Pospandemia», se llevó a cabo la mesa temática «Educación Física y Extensión». Este espacio es parte del programa del ya tradicional Congreso del campo de la Educación Física, de referencia nacional y regional.

Tanto en esta edición como en las anteriores, los recurrentes debates sobre la extensión en el campo disciplinar, han permitido poner en discusión no sólo los argumentos conceptuales que hacen al corpus de la extensión en tanto práctica universitaria, sino también socializar las experiencias cotidianas que la diversidad de actores del campo de la Educación Física desarrollan cotidianamente desde las distintas unidades académicas de Argentina y la región.

Han sido y son recurrentes las puestas en común respecto de la curricularización de la extensión en la educación superior, con especial énfasis en la Educación Física. Se ha dado cuenta en el debate, no solo con los argumentos conceptuales que son piedra angular para cualquier modificación e instrumentación curricular, sino también a partir de la socialización de las experiencias, fundamentalmente uruguayas, que muestran que la curricularización es una necesidad en la formación inicial del profesorado en Educación Física, y es menester construir una agenda en esa dirección.

Sería por demás engorroso sintetizar los debates que se han sucedido en las siete ediciones de la mesa temática en el Congreso. Dichas instancias se desarrollaron en torno a la formación de extensionistas, a la integralidad de las acciones, a la planificación y puesta en práctica de programas, proyectos y actividades o a la evaluación de las acciones entre otros tópicos, en tanto discusiones propias del campo de la extensión universitaria. Del mismo modo se produjeron también, debates específicos de la extensión en el campo de la educación del cuerpo, sus perspectivas y particularidades respecto de las prácticas corporales en el diálogo de saberes entre las comunidades académicas y sociales.

En ese contexto, se inscriben los distintos debates que este dossier presenta y recupera. En lo específico, es un eje central la pregunta respecto del territorio, de los territorios. ¿Cuál es el territorio de la extensión? ¿Cómo es resignificada esta categoría en las acciones que toman al cuerpo y sus acciones como objeto de la extensión? En la virtualidad como consecuencia de la pandemia, ¿qué nuevos sentidos ha adquirido el territorio? La discusión respecto de los diversos territorios en los trabajos que aquí se presentan, se especifican en el ámbito en los que estas prácticas particulares suceden. Es necesario redefinir estos conceptos en los contextos. ¿Se puede? ¿Es posible concebir no sólo a los barrios como territorio, sino también las cárceles, las escuelas, los centros comunitarios y deportivos, y hasta la propia universidad? Algo de ese debate busca ser interpelado, aunque no saldado, en este monográfico que aquí presentamos.

Otra arista del objeto, la extensión en Educación Física, que precisa ser revisada y profundizada, es la sistematización de las prácticas. Este ejercicio, es la base y clave de la construcción de saberes que operan en el campo a partir de la propia práctica extensionista. El poder relevar las prácticas concretas y analizarlas e interpretarlas a la luz, no sólo de perspectivas críticas respecto de la extensión y sus prácticas, sino fundamentalmente en los marcos teóricos y políticos en los que la diversidad de actores se inscriben, permiten construir no solo marcos conceptuales contextualmente situados, sino también y fundamentalmente, nuevos sentidos posibles de asignar a categorías recurrentes en el propio campos disciplinar. Revisar a la luz de las diversas sistematizaciones conceptos como enseñanza, comunidad, prácticas sociales, prácticas corporales, trayectorias educativas o memoria lúdica resignicándolos, es fundamental para avanzar en mejores prácticas de extensión colectivas desde la educación del cuerpo, que en definitiva, es aportar a construir la propia disciplina y sus prácticas.

En ese marco, el derrotero que este dossier propone, está compuesto por ocho artículos que en función de diversos abordajes, problematizan recortes de lo planteado.

Fabiana Vidal (UNLP), con su trabajo «Una mirada sobre el espacio de la Extensión», reflexiona y se pregunta justamente, sobre ese espacio que la extensión en tanto práctica genera, y los acontecimientos que allí suceden. Ese espacio que necesariamente se vio interpelado y resignificado por el contexto pandémico y la necesaria virtualidad de las prácticas. Esos espacios y territorios barriales, reconfigurados y vueltos a pensar. Espacios que reclaman nuevas experiencias, aprendizajes y enseñanzas y que no han de ser los mismos cuando los cuerpos vuelvan a apropiarse de las prácticas. Es allí donde el artículo nos invita a pensar no solo los espacios, sino también las prácticas en una nueva dinámica.

En «Prácticas lúdicas en situación de encierro», Martín Caldeiro, Jorge Rettich y Mayra Azambuya (UdeLaR) presentan la experiencia desarrollada en el marco del Espacio de formación integral (EFI) «Prácticas lúdicas y artísticas en Punta de Rieles: diálogos entre el “adentro” y el “afuera”», implementado en la cárcel de Punta de Rieles en Montevideo, Uruguay. En ese marco, realizan un breve recorrido desde los inicios del proyecto hasta la actualidad, abordando el surgimiento de la propuesta, su devenir y el modo de implementación. Dentro de las particularidades a destacar del proyecto y de la experiencia, está su inserción territorial en un marco de encierro total. Es así que el artículo propone un conjunto de reflexiones que se denominan como aprendizajes y que con el devenir del proyecto han emergido como significativos, proponiendo análisis puntuales a partir de las categorías: el juego, lo lúdico, la participación y la experiencia.

Patricia Rexach, Gabriela Maia Reisin y César Valero (UNLU) en su artículo «Aprendizajes y desafíos de la extensión universitaria. Sistematización de una experiencia en el Profesorado Universitario de Educación Física (UNLU)» presentan una sistematización de diversas propuestas de Extensión Universitaria desarrolladas en la Delegación San Fernando de la Universidad Nacional de Luján, donde tiene sede el Profesorado en Educación Física. En el texto se describen e historizan las iniciativas llevadas adelante por graduados y estudiantes a los largo de los últimos años, y se hace eje particularmente, en las adaptaciones que fue necesario realizar en la situación de emergencia y aislamiento por la pandemia de COVID-19. Y en función de ello, proponen una revisión de las diversas acciones de los y las estudiantes del profesorado, identificando allí, aportes para la formación inicial.

El artículo «Prácticas Deportivas y Derechos de Infancia. “Un niño no puede estar encerrado todo el día... tiene que estar abajo del sol”», de Ana Peri Hada, David Pérez López, Gabriela Etchebehere y Fernanda Silva (UdeLaR) describe, analiza y problematiza una jornada realizada en el Barrio Malvín Norte de Montevideo, Uruguay, en la que el eje fue los derechos de las infancias. Así, los participantes, infancias, adultos y extensionistas, construyeron colectivamente a partir de la reflexión sobre los juegos y los deportes, desde las perspectivas de derecho. El trabajo ofrece un análisis de estas prácticas corporales y el cruce con la Convención de los Derechos del Niño, en un contexto y territorio particular.

Carmelo Gandini Tresols y Tania Ortega Cayata (UNLP) en su trabajo «Haciendo Palmas: un trabajo de sistematización sobre la práctica de extensión» presentan una sistematización de una experiencia que se viene sosteniendo hace algunos años en el Barrio Las Palmeras de la ciudad de La Plata. En ese cruce entre las acciones de los extensionistas y las perspectivas críticas de la educación popular Latinoamericana enmarcadas en procesos emancipatorios, proponen reflexiones respecto de los derechos de las infancias y adolescencias. Puntualmente, retoman las experiencias vinculadas al juego, a la recreación y a los deportes, en tanto intervenciones en esos campos, en tanto derechos adquiridos, constituyen una práctica valiosa para la construcción de sujetos críticos en la sociedad.

El artículo «Memoria lúdica y patrimonio cultural en Paso de las Duranas (Montevideo - Uruguay) » con autoría de Karen Kühlsen, Inés Scarlato y Camilo Rodríguez (UdeLaR), realiza una descripción general del Espacio de Formación Integral Juego, Tiempo Libre y Ocio. Memoria lúdica y patrimonio cultural en el barrio Paso de las Duranas que se desarrolla en el marco de la Universidad de la República (Uruguay), así como una presentación de las formulaciones conceptuales preliminares, derivadas de su implementación. En lo específico, se ensaya una aproximación conceptual a la noción de memoria lúdica, que en el marco de la integralidad de las funciones, el grupo de trabajo construye en términos de investigación. El proyecto en general, tiene por objetivo investigar y llevar adelante una propuesta de intervención vinculada a las prácticas de tiempo libre y ocio desarrolladas en un barrio de Montevideo, Uruguay, haciendo foco en los juegos y juguetes como formas materiales que operan en la mediación entre generaciones.

Martín Scarnatto, María Silvana Simoy, Silvia Pérez Torrecilla, Nicolás Viñes, Pablo Ariel Torres y Mariana Noemí Fuentes Berhau (UNLP) en su artículo «La extensión en la ampliación de trayectorias educativas juveniles: recorridos, perspectivas teóricas y desafíos», presentan los diferentes lineamientos, tanto en su recorrido histórico como actual, del proyecto de extensión «Hacia la Universidad Pública: continuidad de trayectorias educativas» del que son parte. En el texto se hace especial énfasis en la Educación Superior como universo posible para lxs estudiantes que están finalizando la Escuela Secundaria, en el marco de la perspectiva de derechos en que sitúan y a las políticas educativas nacionales. En ese derrotero, plantea tres ejes que orientan las acciones propias del proyecto: a) la terminalidad de la escuela secundaria, b) la educación superior como derecho y, c) la extensión universitaria como posibilidad de intervención, en el contexto de procesos de «diálogos» entre la universidad y la escuela secundaria. Para finalizar, proponen un análisis de la sistematización como estrategia teórico-metodológica y como recurso indispensable para llevar adelante con sentido crítico y reflexivo las prácticas extensionistas.

Por último, el artículo titulado «La extensión universitaria en el pensamiento sobre lo público y la comunidad» en el que Jorge Rettich (UdeLaR) propone repensar, en tanto intento reflexivo, que se puede comprender por «comunidad» y por «público» para, a partir de ello, poder analizar posibles relaciones de la Universidad, en tanto política pública, con la sociedad. De esta manera, el trabajo presenta un marco conceptual novedoso desde el cual pensar la extensión universitaria en tanto práctica en una nueva perspectiva, en relación a la cuestión del lenguaje, el sujeto y el saber. Cuestión esta, que permitirá introducir en los aspectos específicos de lo que implica comunidad y público.

A modo de cierre de esta presentación, solo resta compartir con lxs lectorxs que la instancia de presentación y discusión de los trabajos que luego dieron lugar a los artículos que aquí se publican, se desarrolló de manera virtual entre octubre y diciembre del 2021 en contexto de covid-19. Por último, el presente escrito continúa una línea que procura generar instancias de reflexión, debate y análisis colectivo, y que permiten a su vez, dimensionar y problematizar las categorías expuestas tanto en el dossier como en esta presentación, e incluso ponerlas en agenda.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R