Dossier
Aprendizajes y desafíos de la extensión universitaria. Sistematización de una experiencia en el Profesorado Universitario de Educación Física (UNLU)
Learning and Challenges of University Extension. Systematization of an Experience in the University Teaching Staff of Physical Education (UNLU)
Extensión en red
Universidad Nacional de La Plata, Argentina
ISSN: 1852-9569
Periodicidad: Frecuencia continua
núm. 14, e036, 2023
Recepción: 15 Septiembre 2022
Aprobación: 13 Diciembre 2022
Publicación: 12 Abril 2023
Resumen: El presente trabajo tiene el objetivo de sistematizar diversas propuestas de Extensión universitaria llevadas a cabo en el Profesorado de Educación Física dependiente de la Universidad Nacional de Luján. A lo largo del escrito se recuperan las características y aprendizajes fruto de estas propuestas. Se describen los orígenes de cada una de las iniciativas y se realiza un encuadre historizando el recorrido. También se hace referencia a las variantes y modificaciones que fueron necesarios diseñar ante la emergencia sanitaria producto de la pandemia por el covid-19. Por último, se propone revisitar las acciones y proyectos desde las voces de los y las estudiantes a fin de identificar aportes de las experiencias para sus recorridos de formación y desafíos aún pendientes.
Palabras clave: extensión universitaria, educación física, emancipación, formación docente.
Abstract: The present work aims to systematize various proposals for University Extension carried out in the Physical Education Faculty dependent on the National University of Luján. Throughout the writing, the characteristics and learnings resulting from these proposals are recovered. The origins of each of the initiatives are described and a framing is made historicizing the route. Reference is also made to the variants and modifications that it was necessary to design in the face of the health emergency resulting from the Covid-19 pandemic. Finally, it is proposed to revisit the actions and projects from the voices of the students in order to identify contributions from the experiences for their training journeys and challenges still pending.
Keywords: university extension, physical education, emancipation, teacher training.
Introducción
El presente trabajo tiene el objetivo de sistematizar diversas propuestas de Extensión universitaria llevadas a cabo en el Profesorado de Educación Física dependiente de la Universidad Nacional de Luján. A lo largo del escrito se recuperan las características y aprendizajes fruto de diversas experiencias. Estas son:
El proyecto de extensión universitaria: “Experiencias de Educación Física emancipatoria, aportes del pensamiento pedagógico latinoamericano” (2018-2019).
Acciones de extensión (no articuladas): “Pensar y hacer desde las prácticas corporales alternativas, una instancia de co-formación entre docentes I y II” (2018-2019).
Proyecto de extensión universitaria: “Educación Física Emancipadora: Con-jugarse en diálogos posibles” (2020-2021).
En un primer momento se describen los orígenes de cada una de las iniciativas y se encuadran las propuestas realizadas historizando el recorrido. Luego se hace referencia a las variantes y modificaciones que fueron necesarios diseñar ante la emergencia sanitaria producto de la pandemia por el covid-19. Posteriormente, se propone revisitar las acciones y proyectos desde las voces de los y las estudiantes a fin de identificar aportes de las experiencias para sus recorridos de formación y desafíos aún pendientes.
Historizando: de dónde partimos hacia la extensión universitaria que queremos
Las propuestas de extensión que llevamos adelante surgieron al calor de algunos intercambios, centralmente de dos equipos de asignaturas pertenecientes al plan de estudios del Profesorado Universitario en Educación Física de la Universidad Nacional de Luján en la delegación San Fernando: Teorías de la Educación y la Educación Física, y Teorías de la Enseñanza y el Curriculum. Ambas asignaturas llevan adelante un planteo crítico desde sus respectivos espacios de formación docente, ya sea desde las teorías desarrolladas en los programas y clases, como también desde los posicionamientos de los equipos docentes en general.
Podríamos decir que la asignatura Teorías de la Educación y la Educación Física, en su búsqueda de enlazar de forma coherente el planteo crítico que propone desde la teoría con prácticas concretas, fue pionera en incursionar en la extensión dentro de la delegación. Desde el año 2015, apenas siete años después del traspaso del ex INEF1 a la Universidad, el equipo docente pudo comenzar a delinear acciones que pronto se transformaron en proyectos de extensión universitaria. Durante ese periodo se establecieron los primeros contactos con la Red de Apoyo Escolar (RAE) ya que se organizaban en la delegación San Fernando de la Universidad la celebración del día de las infancias. La RAE nuclea a Organizaciones Educativas y Comunitarias con el objetivo de fortalecer a las organizaciones miembros de la red y articular para lograr incidir en las políticas públicas desde las experiencias de las organizaciones comunitarias.
Hasta ese momento, la presencia intermitente de la RAE en la delegación se limitaba solo al uso del espacio, sin establecer ningún tipo de intercambio con estudiantes o docentes. Es entonces que, algunas propuestas que se materializaba en la asignatura, fueron dando pie al encuentro con la RAE y otras organizaciones populares con trabajo territorial en la zona cercana a la delegación y la posibilidad de diálogo se fue enriqueciendo. De este modo, se realizaron los primeros encuentros de coordinación de actividades lúdico-deportivas, sociales, y de reflexión. Esto implicó encuentros con lxs educadorxs de los centros comunitarios y reuniones de planificación que fueron poniendo en situación las necesidades de lxs niñxs que concurren a los mismos.
El grupo docente y lxs estudiantes que cursaban esta asignatura, se vieron sensibilizadxs por las realidades y necesidades concretas del entorno próximo, que dentro de los muros de la delegación parecían tan lejanos. Esto lxs enfrentó e interrogó con los límites de los planteos teóricos de la asignatura y, por otro lado, les brindó nuevos saberes, nacidos de las prácticas en los territorios en las diferentes organizaciones.
En tanto otra asignatura, Teorías de la Enseñanza y el Currículo de la misma carrera, transitaba por similares preocupaciones y reflexiones.
A partir del trabajo en la docencia e investigación y a la par de ir conociendo otras experiencias concretas del campo educativo que podían interpelar a los diferentes niveles de educación formal, se fue identificando la necesidad de poner en diálogo para reflexionar, las prácticas y concepciones vinculadas a la Educación Física y su enseñanza desde una perspectiva crítica. Plantear el diálogo y reflexión desde esa perspectiva, suponía desarrollarlo tanto entre docentes y educadorxs, como con estudiantes del profesorado de Educación Física. Con estas consideraciones, desde 2018 se implementaron Acciones de Extensión con las que se propuso visualizar algunas experiencias de formación para analizarlas críticamente. Hacer y recibir aportes, y ampliar desde la praxis para acrecentar teoría y práctica, para hacerlas dialogar, confluir y confrontar lo que fuese necesario.
Para 2019 tanto el equipo de Teorías de la Enseñanza y el Curriculum como el de Teorías de la Educación y la Educación Física, tenían acciones y proyectos en común que se nutrían mutuamente, y entendemos, aportaban a lxs estudiantes y tendían a algunos objetivos comunes: transformar la presencia de los barrios en la delegación, acercarse con la universidad al barrio, y crear condiciones de mejora en el desarrollo teórico y práctico de la formación en Educación Física comprometida con las realidades circundantes.
Es entonces que, a partir del proyecto “Experiencias de Educación Física emancipatoria, aportes del pensamiento pedagógico latinoamericano” (2018-2019) y las acciones de extensión (no articuladas) “Pensar y hacer desde las prácticas corporales alternativas, una instancia de co-formación entre docentes I y II” (2018-2019), surge la necesidad de profundizar el diálogo y la articulación con organizaciones sociales y espacios de educación popular. A fines de 2019 y ante una nueva convocatoria a presentar proyectos de Extensión Universitaria, los equipos decidieron confluir en una nueva propuesta conjunta buscando tensionar las lógicas desarticuladas y fraccionadas del trabajo en la universidad.
Una nueva propuesta: “Educación Física Emancipadora: Con-jugarse en diálogos posibles”
Ambos equipos trabajaron en la construcción del proyecto de Extensión “Educación Física Emancipadora. Conjugarse en diálogos posibles”, aprobado en el mes de octubre de 2020.
Los ejes que orientaron la propuesta fueron: afianzar los vínculos construidos en el marco de los procesos de extensión mencionados previamente y generar un enriquecimiento mutuo que realice aportes a las organizaciones participantes, y a los actores universitarios involucrados a fin de consolidar experiencias corporales emancipatorias.
Del mismo modo este proyecto se propuso coadyuvar en las trayectorias de formación de lxs estudiantes de Educación Física, poniendo énfasis en las prácticas corporales deportivas, lúdicas y en relación con el ambiente, como prácticas sociales. Se procura en ese sentido, fortalecer la grupalidad y colectivizar la producción de conocimientos en torno al contexto social, histórico, político y ecológico en los que estas prácticas corporales se insertan
La propuesta partió de caracterizar a la Educación Física y su enseñanza como un campo en disputa, en donde es posible reconocer perspectivas que confrontan por el sentido de la misma, el rol de los sujetos implicados en el aprendizaje, el rol de educadores y educadoras en aquellos espacios. Se asume entonces, la emergencia de discusiones epistemológicas, pedagógicas y didácticas que han cuestionado enfáticamente las formas y las intencionalidades con que la Educación Física se enseña en el ámbito escolar y en la formación docente como profesorxs. (Bracht, 1996; Aisenstein, 1996; Galantini, 2003, entre otros). Apoyados en esas ideas nos interesó proponer un espacio para pensar nuevas formas de entender la Educación Física en particular, y la pedagogía en general, desde una perspectiva crítica. Lo que se buscaba era problematizar las experiencias vividas para comprometernos con nuevas prácticas que promuevan el desarrollo de un/a sujeto implicado/a con su realidad social a partir de vivenciar su estar en el mundo, experimentando su ser y tener cuerpo. Se considera importante poner en diálogo los límites y obstáculos que atraviesan cotidianamente el quehacer pedagógico para poder encontrar soluciones colectivas y socializar experiencias superadoras.
Por otro lado, entendemos que la Educación Física en general tiene asignado el rol de la “educadora del cuerpo” utilizando los deportes, las restricciones de los espacios y los modos de juego, para reforzar la idea de la competencia y el esfuerzo individual como la única salida hacia el éxito y el triunfo. Consolidando a través de estas formas, la hegemonía de prácticas corporales deportivistas, competitivas y mecanicistas. Esta problemática se va expresando de modo diverso. Los centros educativos manifiestan la necesidad de fortalecer vínculos entre ellos a través de actividades lúdico- recreativas, y con otrxs actores sociales. Por tal motivo, emerge la necesidad de enriquecer las propuestas de formación de lxs educadorxs de los centros comunitarios, para plantear propuestas de prácticas corporales diversas y significativas. Desde la formación docente y desde las organizaciones sociales vemos la necesidad de explorar prácticas corporales alternativas que redunden en la consolidación de vínculos sociales cooperativos, recíprocos, justos. A su vez, el proyecto se pensó para dar respuesta a la necesidad de lxs estudiantes, de una formación en Educación Física que dispute sentidos al higienismo y al deportivismo, proponiendo un énfasis sobre lo social, lo lúdico, la grupalidad y la construcción colectiva de conocimientos. Para las asignaturas, reconocer los territorios y contextos locales donde vivimos (docentes, estudiantes del Profesorado Universitario de Educación Física y de donde provienen nuestros alumnxs), y poner en reflexión, como insumos teóricos las experiencias concretas y reales en torno a la Educación Física, la mirada sobre los cuerpos, sobre lo lúdico y lo ambiental; se presentaba como otro de los ejes a trabajar.
Por último, el proyecto se propuso documentar y sistematizar, experiencias de Educación Física emancipatoria. Existen diversas iniciativas fértiles en términos de experimentación de prácticas corporales contrahegemónicas, pero al no contar con registros se complejiza su circulación y conocimiento.
Pandemia y nuevos desafíos para el proyecto
En noviembre de 2019 se organizó un campamento en el cual evaluamos los proyectos y acciones de extensión que finalizaban y lanzamos el nuevo proyecto. Estábamos listos y listas con el cronograma en marcha. Sin embargo, la Pandemia producto del covid-19 trastocó las previsiones construidas e impidió concretar las iniciativas tal como se había previsto.
Ante la emergencia sanitaria y las medidas de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) y Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio (DISPO), nos dispusimos a encontrar alternativas que continúen aglutinándonos, convocándonos al diálogo y a la tarea propuesta. En este contexto, llevamos adelante algunas acciones concretas vinculadas a asumir la virtualidad sin pensar que la vida sería para siempre remota, para siempre sin contacto, para siempre individual. Es decir, seguimos apostando a colectivizar a partir de la realidad y las herramientas disponibles. Esta fue una tarea difícil que implicó postergar muchas de las acciones que estaban pensadas.
Después de diversos intercambios definimos concretar una acción para acompañar las iniciativas que las organizaciones estaban pensando para el día de las infancias. En función de lo conversado con los y las referentes de las organizaciones, consensuamos en armar y distribuir un pequeño regalo que pueda ser entregado a los niños y niñas para acompañar lo que también desde cada uno de los espacios se estaba proyectando. Ante el contexto de aislamiento, las restricciones de uso de espacios públicos, el cierre de los edificios escolares y la virtualización de las propuestas educativas, nos propusimos diseñar un pequeño regalo que aporte a generar un espacio de juego, una propuesta lúdica, un encuentro entre los niños y niñas que reciban los materiales y las personas adultas que los acompañen.
Posteriormente, decidimos trabajar en otra iniciativa. A partir de varias reuniones virtuales y en la búsqueda de llevar adelante el proyecto a pesar de las condiciones de aislamiento, surgió la idea del ciclo de encuentros “Con-jugando diálogos hacia una Educación Física emancipatoria”. Intentando dar continuidad a los intercambios y experiencias que con fuerza se dieron en las jornadas que realizamos en 2019, acordamos desarrollar una nueva propuesta de intercambio en torno a perspectivas y experiencias de Educación Física Emancipadora.
El ciclo de encuentros “Con-jugando diálogos hacia una Educación Física emancipatoria” se concretó en tres instancias de escucha, diálogo e intercambio con distintos referentes y colectivos con el objetivo de generar una contribución al campo de los saberes y las prácticas de la Educación Física Emancipadora. A su vez, cada uno de los encuentros contó con un espacio de dinámicas lúdico-recreativas que invitaron a la reflexión al inicio de cada encuentro virtual. Pensamos y pusimos en acto, la instancia lúdica como ensayo, experimentación para sostener la coherencia incluso con la distancia que instala la virtualidad.
Los encuentros tuvieron como horizonte tres ejes que, creemos, nos permiten poner en claro de qué hablamos cuando decimos Educación Física emancipatoria: descolonización, despatriarcalización y desmercantilización de la Educación Física (Rexach, 2020).
Cada una de las instancias tuvo lugar en diferentes meses del 2020 bajo modalidad remota y virtual.
El primer encuentro se llevó a cabo en septiembre y representó una invitación a reflexionar sobre la Educación Física escolar desde una mirada crítica. Contó con la presencia de Valter Bracht (UFES, Brasil) en diálogo con Patricia Rexach (UNLu, Argentina).
El segundo encuentro se realizó en octubre, la propuesta apuntó a profundizar sobre las prácticas corporales y las representaciones sobre la corporalidad de los pueblos originarios. Contó con la presencia de Wiwi Madroñero (Universidad del Cauca, Colombia) Florencia Tola (UBA, Argentina) y Román Césaro (UNLP, Argentina) en diálogo con Mariano Algava (UNLu, Argentina)
El tercer encuentro de noviembre tomó como eje la contribución de las perspectivas de género en las prácticas corporales deportivas y en la formación de docentes de Educación Física. Contó con la presencia de Julia Hang (UNLP, Argentina), Moyi Schwartzer (Activista del Deporte Trans, Argentina) y Leticia Labaké y Eugenia Bazán (UNLu, Argentina) representando al Colectivo “Genera” en diálogo con Maia Reisin (UNLu, Argentina).
Este ciclo, caracterizado por la virtualidad, posibilitó la convocatoria y a la posterior participación de mayor cantidad y diversidad de participantes de los que posiblemente se hubiera alcanzado en otra modalidad. Esta particularidad facilitó el diálogo fluido y cercano con personalidades muy reconocidas del campo, los aportes de preguntas formuladas por estudiantes, la construcción de interrogantes genuinos y actuales, provenientes de distintos agentes comprometidos con la disciplina, lo que enriqueció volviendo más democrática y compleja la propuesta. Por otro lado, permitió vislumbrar las inquietudes y búsquedas que se impulsaron, dado que fue posible el encuentro con personalidades que estudian problemáticas ancladas en la región.
Las propuestas de Extensión: aportes y desafíos desde la voz de las y los estudiantes
A fin de enriquecer la sistematización de la experiencia y tener más elementos para diseñar iniciativas futuras, nos pareció importante contar con la mirada de quienes participaron desde el rol de estudiantes. Decidimos realizar seis entrevistas a quienes participaron de acciones o de los proyectos. A continuación sistematizamos aquello que a partir de las reflexiones de lxs entrevistadxs localizamos como potencialidades de la experiencia y aportes de la misma al proceso de formación, así como también los desafíos pendientes.
Una de las potencialidades que destacan lxs estudiantes que participaron en los proyectos de extensión es la posibilidad de articular concepciones abordadas en las asignaturas con las experiencias concretas. Mencionan con frecuencia que el proyecto les permitió vincular cuestiones que en otros espacios aparecen de forma fragmentada. La posibilidad de acercarse a espacios reales, con problemáticas concretas y diseñar de modo colectivo propuestas diversas les permitió enlazar elementos trabajados en las asignaturas al tiempo que, como ellxs dicen: “Lo pasaron por el cuerpo”. Una de las estudiantes afirma: “Hay asignaturas muy interesantes, pero esto me aportó la puesta en acción. Lo entendés, porque lo hacés”. Otro de los estudiantes sostiene: “Siempre se habla de todo eso y nunca se lleva a la acción, y ahí sí. Lo pasas por el cuerpo, lo ves, lo tocas. El tema de la salida al río, por ejemplo. Todos lo venían hablando, era un tema más. Hasta que nos fuimos, le pusimos el cuerpo ahí, el vínculo con los compas de la isla, eso es otra cosa. Siempre se habla de los barrios vulnerados, pero hasta que no lo haces, queda ahí en la nada”. En sus palabras, “el entender”, “el poder hablar de” está ligado a la acción, dando cuenta la potencialidad de la experiencia en tanto permite la unidad indisoluble de reflexión y acción, la praxis.
En relación con lo anteriormente planteado, es interesante destacar que al preguntar por cuáles fueron las experiencias valiosas, significativas que recuerdan haber vivido en el marco del proyecto, lxs estudiantes mencionan actividades tales como: las celebraciones del día de la niñez, las jornadas de limpieza en el rio, jornadas de formación presenciales, talleres de formación de educadores y educadores populares. Las vivencias que destacan con mayor significatividad y potencia son aquellas transcurridas previo a la pandemia y las medidas de aislamiento social preventivo y obligatorio.
El vínculo con docentes y pares es otro de los puntos que se destacan de la experiencia recorrida: “Lo pusimos en juego ahí, acompañados de les docentes y de estudiantes más avanzades. Esa articulación estaba re copada, comparándola con lo otro que te ofrece la Universidad. Vos estás cursando a la par, después en los pasillos siempre estás articulando con compas más grandes pero desde lo formal siempre estas con tus compas del mismo año. En el proyecto de extensión pude conocer a estudiantes más avanzados, eso es genial, te sirve mucho”. En este sentido, el proyecto es pensado como un espacio de socialización que permite construir puentes y lazos con otros estudiantes, acercar y vincular personas con intereses e inquietudes similares y aprender en proximidad y en confianza: “Los ves trabajar y vas aprendiendo”.
Una cuestión que aparece en la voz de lxs estudiantes entrevistadxs y creemos sustancial es que reconocen un aporte del proyecto en la construcción de “otra” mirada, un posicionamiento sobre la educación en general y la Educación Física en particular. “Pienso que como profe me permite otra mirada que la que te da la universidad formalmente. Cómo ver al estudiante, al alumno, al peque, que postura tomar (ante el) mundo, cómo pensarlo, como pensarnos nosotros como docentes. Creo que se pone en juego todo eso. En una dirección similar otra de las estudiantes sostiene: “En el proyecto de extensión yo encontré un punto de fuga con una dirección, hacia dónde direccionar todo el aprendizaje y el conocimiento. Me encontré con gente distinta, un modo de trabajar capaz de reflexionar y de buscar, formar para reflexionar sobre las ideas, como con una forma diferente de entender la docencia y la Educación Física”. A partir de sus reflexiones es posible identificar que mencionan el cuestionamiento a miradas hegemónicas, tradicionales, competitivas al tiempo que van consolidando modos de entender la docencia desde posicionamientos críticos, que habiliten la reflexión y el cuestionamiento: “...mis clases tiran más a recreación, juego, a lo lúdico a poder socializar, plantear ideas, propuestas. Y los demás profes siguen siendo el mismo estereotipo de los circuitos y correr, y jugar a la pelota. Y eso me lo brindó el Proyecto”.
Consideramos interesante advertir que la posibilidad de construir perspectivas de trabajo con direccionalidad en la problematización es pensada como alternativa, diferente, en discusión con las propuestas del recorrido formativo de asignaturas obligatorias. En el marco del Proyecto de Extensión encontraron una formación diferente de la que “la universidad te da formalmente”, “en otra dirección”. La experiencia se inscribe en la misma institución de la cual aparece diferenciada, y lxs docentes que trabajan en asignaturas que son parte de la propuesta formativa de la carrera. Sin embargo, a partir de las referencias, lxs estudiantes ponen en evidencia la vigencia en la disputa de sentidos sobre cómo pensar la educación, el rol docente y particularmente la Educación Física.
Además, éstos refieren también a que la participación en las Acciones y Proyectos de Extensión les permitieron identificar la extensión .y en muchos casos también la investigación– como funciones de la universidad y como responsabilidades propias de las instituciones de educación superior. Destacan con recurrencia la importancia de conocer que las actividades de extensión son parte de las tareas y responsabilidades que la universidad debe garantizar. En palabras de uno de los entrevistados: “No sabía que se puede y que es una obligación. Conocer eso ya es un montón, no te lo dicen en ningún lado. A la universidad vas a estudiar y ya, pero la extensión también es algo que tiene que hacer la universidad”. A su vez, aparece el conocimiento de ciertos actores institucionales, el poder identificarlos en función de necesidades propias de las actividades que se realizaban y simultáneamente el acercamiento las lógicas institucionales, a entender cómo “se mueve adentro”. “Yo conocí quién es el rector, quien la decana, el centro de estudiante, el no centro de estudiantes, el centro de graduados. Yo lo fui conociendo por cosas que se necesitaban del proyecto”. Otra de las estudiantes menciona: “Yo cuando entré no tenía la más remota idea de nada. Y cuando nos juntábamos a las reuniones que teníamos, como que ibas de a poquito captando qué rol tenía cada entidad de la Universidad o qué posiciones jerárquicas. O cuales eran realmente las obligaciones del rectorado. O cómo se manejaban los mismos docentes. Si yo no hubiese ido a las reuniones del proyecto no tendría idea de cómo se mueve todo adentro”.
Vale la pena también poder sistematizar desafíos pendientes en el desarrollo de las iniciativas de extensión surgidos en el marco de las reflexiones estudiantiles. Una cuestión que mencionan con frecuencia es la necesidad de trabajar más en dar a conocer lo que se hace. Es recurrente la referencia a la necesidad de difundir, comunicar y compartir las iniciativas: “Creo que en parte les estudiantes no participan porque no se enteran a no ser que tengan algún vínculo con profes u otres estudiantes que sí participan”. Por otro lado, otros/as estudiantes aluden a la posibilidad de la articulación más concreta entre las asignaturas y las actividades de extensión: “Creo que es importante la información y la divulgación. Tanto TEC como TEYEF hablan del proyecto pero creo que solo acercar el proyecto…un “estamos participando”… a los estudiantes que están a mil y resolviendo su vida, a muchos no les llega. A mí se me ocurre que la cursada de la asignatura debería estar atravesada por el proyecto de alguna manera y los estudiantes tendrían que participar. En la clase, aunque después no se sumen. Acercarlo a alguna acción concreta”. En una dirección similar, otro estudiante expresa: “[es necesario que] esté contemplado en los programas de las asignaturas como actividades curriculares. En este esquema, hacer extensión es poco redituable”; y otra dice: “Estaría genial que fuese una especie de materia o pasantía”. Aparece en esa referencia una posible entrada de las iniciativas de extensión a través de las asignaturas, lo cual nos lleva a construir diversas interrogantes sobre los que aún es necesario trabajar: ¿Cómo poder plantear en propuestas concretas la tan necesaria articulación entre docencia y extensión? ¿Cómo poder articular la propuesta de la asignatura con las actividades propias del proyecto y lograr acercarles a todos y todas los estudiantes estas experiencias? ¿Qué opciones de avanzar en ciertos niveles de curricularización de la extensión existe? ¿Qué límites y desafíos presenta la obligatoriedad de estas propuestas?
Otra cuestión que advierten es la frecuente desvalorización del trabajo de extensión. Reconocen que implica diversas tareas en el trabajo docente que no son reconocidas como otras actividades en el marco de la universidad. “Entiendo que es también mucho trabajo para el docente: tenés que ir, hablar, explicarle. Si queríamos involucrar a un tercero, aceptar lo que tiene para decir, escucharlo, algún lugar le tenés que dar. Eso en lo concreto. Esa tarea es un trabajo y yo creo que nadie lo reconoce ni lo valora demasiado. Hacer investigación sí, pero estas tareas no”.
La voz de lxs estudiantes forma parte del proceso de evaluación, tanto del proyecto como de la situación de la extensión en general. Esa mirada no es menor, ya que ellxs fueron en gran medida, parte central del proyecto, que “vibraba” al ritmo de la energía grupal que generaban. Tomar y analizar sus comentarios, no solo sirve a efectos de una retroalimentación, sino que nos pone de manifiesto las huellas y potencialidades del trabajo realizado. Invitándonos a seguir apostando a la extensión con participación estudiantil en vínculo directo con las organizaciones sociales.
Conclusiones
Reconocemos como parte de la realidad social, en distintos espacios de aprendizaje y enseñanza del campo educativo, un predominio de prácticas y concepciones vinculadas a la Educación Física que responden a valores como la competitividad y el éxito deportivo, a las tradiciones presuntamente incuestionables, a la consideración del cuerpo como máquina u objeto o mercancía, a un biologicismo determinante; sin considerar otras miradas más solidarias y críticas que se pueden encontrar en diferentes propuestas lúdico/artísticas recreativas democratizadoras que respetan la diversidad desde una perspectiva de inclusión.
Resulta necesario desarmar el andamiaje de sentido común que refuerza una Educación Física que adoctrina más que libera, un juego que se vuelve instrumento más que posibilidad de creación, unos cuerpos dominados más que entendidos como territorio a defenderse, unos encuentros con el otro o la otra que deviene en violencia más que en disfrute. Buscando salir de los callejones en los que se encuentran una y otra .ez la Educación Física, la Recreación, las prácticas corporales en general, consideramos fundamental el encuentro entre docentes del sistema formal, educadores/as de las organizaciones sociales comunitarias y el estudiantado que está en proceso de formación dentro de un campo profesional.
Consideramos que los espacios de extensión universitaria pueden constituirse en propuestas institucionales que sean a la vez instituyentes de modos alternativos de pensar y hacer la Educación Física y las prácticas pedagógicas en general. Sin embargo, no es sin tensiones, conflictividades y búsquedas permanentes que llegaremos a construir la extensión universitaria que queremos, que logre dialogar de modo genuino con las organizaciones sociales y permita nutrir trayectorias académicas que redunden en mejores propuestas de formación.
Pensar en términos de formación implica comprender que no se trata de darle forma a un otro/a. Ferry (1997) sostiene que la formación es justamente el trabajo personal, singular que realiza quien se prepara para desempeñarse en una práctica profesional. En este sentido cada cual se forma a sí mismo, generando necesariamente un trabajo sobre sí. Sin embargo, nadie puede formarse a sí mismo en soledad. Los procesos de formación acontecen y son posibles en escenarios con diversas mediaciones: situaciones de enseñanza, textos, docentes, pares, materiales de trabajo, etc. Es posible pensar la formación como un proceso de acompañamiento activo, intencionado. El trabajo de sistematización de la experiencia en el marco de las iniciativas de extensión y la reflexión en torno a la mirada específicamente estudiantil nos permiten puntualizar potencialidades de este tipo de propuestas en el recorrido formativo de los y las estudiantes del Profesorado de Educación Física. Estas iniciativas portan un potencial significativo para trabajar desde la praxis misma de una Educación Física emancipatoria, comprometida con el cuestionamiento a las tradiciones de la disciplina y la construcción de alternativas colectivas. Posibilitan a su vez, una mirada compleja sobre la realidad social y la construcción de la naturaleza política del rol docente. A su vez, entendemos que estas iniciativas permiten un acercamiento a la vida y la lógica universitaria, una proximidad con pares y docentes y una comprensión de los entramados institucionales muy fértil para los y las estudiantes. Sin embargo, tal como se desprende de la sistematización generada, resta mucho camino por andar para que estas experiencias puedan estar al alcance de todos y todas. Resulta fundamental revisar los modos de comunicación y circulación de la información y también la articulación real entre las propuestas de enseñanza, las actividades docentes y estas iniciativas a fin de poder hacerlas accesibles, democratizarlas.
Referencias
Aisenstein, A. (1996). Currículum presente, ciencia ausente. El modelo didáctico en la Educación Física: entre la escuela y la formación docente. Miño y Dávila.
Bracht, V. (1996). Educación Física y Aprendizaje social. Vélez Sarsfield.
Ferry, G. (1997). Pedagogía de la formación. Novedades educativas.
Galantini, G. (2003). La escuela oculta. Microscopia pedagógica de la Educación Física. De la Cortada.
Rexach, P. (2020). ¿De qué debería emanciparse la Educación Física? Inédito.
Notas