Pan con pan, comida de zonzo. Reflexiones sobre la necesidad de reformular la escisión entre la extensión y la investigación que hacemos en las universidades
Palabras clave:
extensión universitaria, investigación, territorio, acción políticaResumen
El trabajo pretende sistematizar observaciones, reflexiones y discusiones que fueron surgiendo de diversas instancias de trabajo e intercambio con organizaciones, actores y prácticas del territorio en el marco de la planificación y proyección de acciones vinculadas a la extensión universitaria. Nos proponemos discutir las contribuciones de la investigación y los investigadores en la proyección y ejecución de tales prácticas extensionistas tomando como caso de referencia a la Facultad de Ciencias Sociales Unicen, ciudad de Olavarría, Argentina. En este artículo procuramos transitar por dos cuestiones: primero, daremos cuenta de algunas tensiones que conviven hoy en el campo universitario acerca de qué es (y que no) la extensión mediante un análisis del modo en que las construcciones arraigadas en los sujetos y los mandatos fundacionales de las instituciones inciden en la producción de sentidos y significados de la extensión. Luego, se marca un eje propositivo a fin de generar alternativas que puedan hacer uso de todos los emergentes que (no sin resistencias) resultan de las experiencias.
Bread with bread, food zonzo. Reflections about the need to reformulate the split between extension and research we do in the universities
The work aims to systematize observations, reflections and discussions that were emerging from various levels of work and exchange with organizations, actors and practices in the territory under the planning and the projection of actions linked to the university extension (1). We intend to discuss the contributions of research and researchers in the design and implementation of its extension practices taking as a reference case the Faculty of Social Sciences of the Universidad Nacional del Centro (Unicen) of Olavarría (Buenos Aires, Argentina). In this articule we attempt to travel on two issues: first, we will realize some tensions that live today on campus about what is (and is not) the extension through an analysis of how entrenched constructions in subjects and the founding mandates of institutions affect the production of senses and meanings of the extension. Then, we will mark a propositional axis to generate alternatives that can make use of all emergings that (not without resistance) resulting from brand experiences.
Keywords: university extension, research, territory, political action
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Extensión en red las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Extensión en red depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.